Gcía. Miranda, Velasco o García salen de la SER. Blanes conducirá La Hora Extra y Aguado estrena podcast. Goicoechea y Morán cambian de rol. Bayo releva a Fuentes en Código de Barras y La Vida Moderna dice adiós en mayo.
Otero regresa a Onda Cero, Lavado se incorpora a Mas de Uno y R. Taboada sustituye a Del Cura en La Brújula de Madrid. Vaquero estrena magazine los fines de semana sin LaLiga en R. Nacional y Radio 5 apuesta por Planeta Fácil.
Onda Madrid llora el fallecimiento de J.P. Colmenarejo. RPA estrena magazine de tarde y IB3 Ràdio, Al Dia Illes. Crece la duración de los informativos de R. Castilla-La Mancha.
Negocios de Carne y Hueso se muda a R. Intereconomía desde Capital Radio, que contraataca con Metaverso en la Frontera y Emprendedores Anónimos. Carne Cruda reduce a cuatro sus ediciones semanales.
Novedades y bajas de espacios y profesionales que ven variar su rol con el curso radiofónico lanzado. Aunque el grueso de estrenos de programas y los fichajes o bajas de las y los profesionales se produce en septiembre con el comienzo de la temporada, el goteo de novedades no para aunque implique subirse en marcha al tren de la temporada 2021/2022.
Contenidos audiovisuales de alta calidad para dar notoriedad, inspirar o mejorar su imagen de marca [más info]
Cadena SER, la radio vaciada
» A las bajas registradas durante el verano en Cadena SER -Rafa Bernardo, Alberto Pozas, Anna Punsí, Pablo Tallón, David Casany, Marina García, J. L. García Íñiguez, Aitor Albizua, Juanjo Hernández,…- se suman, a partir de noviembre, las de Marta García Miranda, Pilar Velasco u Óscar García. Otras profesionales afrontarán nuevos retos dentro de PRISA Radio. Es el caso de Nieves Goicoechea. También se registra algún regreso, como el de Guillermo Lerma tras cuatro años en el tramo de actualidad de El Programa de Ana Rosa (T5).
» Marta García Miranda deja la Cadena SER. Actualmente era la cara visible de La Hora Extra (D, 7.30h), la agenda cultural de la cadena que reúne a casi medio millón de oyentes según la última ola del EGM. García Miranda se dirigió a la audiencia para «agradecer muchísimo vuestra escucha y acompañamiento al otro lado durante todos estos años» pero tambien a «los creadores por ayudarnos a construir un espacio precioso de conversación«. Más de doscientas personalidades de la cultura firman un manifiesto a su favor:
«Los análisis, las críticas y las reseñas en profundidad han sido sustituidas por titulares efectistas y cada vez es más habitual confundir la industria del espectáculo con la cultura (…) Asistimos con pesar a la desaparición paulatina de los contenidos culturales en los medios generalistas. Cada vez son menos los periodistas especializados en artes escénicas, literatura, cine, lírica o arte. Las secciones de cultura van menguando inexorablemente (…) Necesitamos que los medios de comunicación funcionen como altavoz para dar a conocer nuestra labor.
Por ello, hemos recibido con consternación el despido de Marta García Miranda de la Cadena SER, tras veintidós años en este medio. Con su programa La Hora Extra y sus informaciones en los diferentes boletines informativos de la cadena, es un referente del periodismo cultural español.
Periodista combativa y luchadora, ha fomentado una parte de la cultura, más crítica y arriesgada, por la que pocos apostaban (…) Creemos que es un grave error prescindir de una persona de su talento, profesionalidad y experiencia. Un medio progresista como la Cadena SER no debería mandar el mensaje de que la cultura es algo prescindible».
» Pilar Velasco confesó, a principios de noviembre de 2021, como «cuesta despedirse tras quince años en la SER, toda una vida profesional (…) Cuántas horas, noticias, desvelos. Haciendo balance, estoy orgullosa del trabajo de estos años. Y de las ‘peleas’ periodísticas que dimos«. Velasco centraba su labor en el periodismo de investigación y continuará haciéndolo en InfoLibre o televisiones como La1 o TeleMadrid. En relación a su labor en la radio para Conversaciones-Con:
«La SER ya no es sólo radio sino que competimos en el terreno de lo digital. La radio tiene una gran impacto porque hace llegar de forma directa la noticia, le cuentas una investigación al oyente pero para lo más farragoso está el apoyo de la web».
La periodista, que comenzó escribiendo en la desaparecida revista Interviú, tiene claro que «toca seguir apostando por el buen periodismo allá donde vaya (…) Muchas ganas de arrancar proyectos nuevos«.
» Óscar García deja Cadena SER para convertirse en el nuevo director de la cadena autonómica Radio Castilla-La Mancha, también conocida como CMM Radio. Viene a ocupar el lugar dejado por Ismael Barrios, nuevo Director de Comunicación de CMMedia.
García dio sus primeros pasos en una emisora local de Écija con apenas doce años para después pasar por Cadena Dial Écija y Radio Córdoba. Gran parte de su carrera profesional la ha desarrollado en la Cadena SER. Actualmente, el ecijano formaba parte del equipo de Hora 14. Durante el verano de 2021, condujo el informativo los fines de semana.
Su relación con la región castellano-manchega proviene de su estancia en Radio Toledo durante los dos miles, donde pasó de redactor a Director de Contenidos de la Cadena SER para Castilla la Mancha durante un lustro. En 2017 regresó a Madrid para centrarse en la sección de Política.
» En el caso de Nieves Goicoechea, sigue en Cadena SER pero «pendiente ahora de la tecnología, el urbanismo y la sostenibilidad» y participando en, entre otros, Hoy por Hoy. De cara al verano de 2022 prepara, junto a Jaime García Cantero, un espacio dedicado a la tecnología y transformación digital y su impacto en la sociedad, denominado Retina en la SER.
La periodista madrileña afronta nuevos retos profesionales dentro del Grupo pero sigue colaborando en La1 de TVE. Goicoechea comenta como «tras dos etapas como jefa de la sección de Política, me encamino hacia nuevos proyectos en la SER (…) Haré nuevos contenidos aún por definir, son nuevos tiempos«. La periodista se incorporó a la SER junto a otros y otras compañeras de Antena 3 Radio, donde fue corresponsal parlamentaria y responsable de la información política de IU y PP.
Su trayectoria profesional parece estructurarse a base de lustros: Tras uno en A3, ya en la órbita de la cadena de PRISA Radio estuvo un lustro en SER Castilla y León para, a finales de 2002, convertirse durante otro más en la Jefa de la sección de Información Política y Judicial ya instalada en Madrid. Su paso por el mundo de la política fue más breve: Dos años como Secretaria de Estado de Comunicación en tiempos de Rodríguez Zapatero. Por último, tras un lustro alejada de Cadena SER regresó con el comienzo de 2013 para convertirse en Redactora Jefe de la Sección de Ciencia y Tecnología y, posteriormente, de la sección de Economía.
» Javier Álvarez deja de ser Redactor jefe de Tribunales e Interior de Cadena SER a finales de 2020. Álvarez supera las tres décadas siguiendo la actualidad de los asuntos judiciales en la cadena.
» Pepa Blanes pasa a conducir La Hora Extra (D, 7:30-8:00h.) en sustitución de Marta García Miranda. El espacio comenzó a emitirse los viernes como parte de Hora 25 a principios de los noventa, más tarde pasó a la sobremesa de los sábados y, finalmente, a la mañana dominical. Sus responsables lo definen como una «revista de cultura desordenada y anárquica con una mirada que quiere ser desprejuiciada, rigurosa, libre y juguetona. Cabe lo minoritario y lo mainstream (…) Nos gusta la promiscuidad cultural«.
Durante su existencia ha sido presentado por Eduardo Martín, Javier Torres o, la más longeva, Ana Borderas (R. Vitoria/96 FM y Onda Madrid en los ochenta, Cadena SER a partir de 1992). Precisamente ese año nació La Hora Extra, que en 2022 cumplirá su trigésimo aniversario. Borderas fue su conductora durante diecisiete años hasta su despido en 2015.
Pepa Blanes y la periodista eibarresa coincidieron en la redacción apenas un par de años. Blanes entró en el equipo de La Script de María Guerra en 2014. Ambas contaron con video-blog durante los festivales en el site de SER y sección propia en Ochenta y la Madre, el despertador de Ponseti en M80 Radio. Guerra y Blanes se convirtieron en quienes lideraban para la SER retransmisiones como las de los Premios Goya, Globos de Oro u Óscar de Hollywood.
Durante la temporada 2016/17 La Script duplicó su presencia en la programación. Se mantuvo su edición informativa y express de los sábados de siete y media a ocho de la mañana -aunque hay regiones que lo sustituyen por programación local- y se añadió el espacio completo la madrugada del sábado al domingo en sustitución de Negra y Criminal, que pasó a Podium Podcast. La Script hizo el camino contrario pues estaba disponible sólo en este formato.
En el otoño de 2018 el espacio estrenó versión televisiva producida por Globomedia, La Script en Movistar+, relevando a Pool Fiction. Guerra y Blanes mantuvieron La Trifulca e incorporaron una entrevista en el estudio. Durante la temporada 2018/2019 María Guerra deja Cadena SER, tras un cuarto de siglo, «de forma voluntaria, libre y amorosamente». La cadena renuncia a la marca La Script y recupera El Cine en la SER, utilizado en la etapa Lo que Yo te Diga. Blanes, subdirectora del espacio y cuyo peso había ido subiendo con el paso de las temporadas, tomó las riendas y siguió en la versión televisiva junto a la propia Guerra, ahora denominada Ver-Mú. Blanes contó a su lado con otro componente del equipo, José M. Romero, que hacía dúo hablando de series con Dani Garrán. También continuó el doble pase: Sábados, de siete y media a ocho de la mañana, y madrugada de sábado a domingo de cuatro a cinco.
Mediada la temporada 2019/2020, PRISA Radio anuncia las y los responsables de «tres secciones claves para la nueva etapa de la Cadena SER«, son los de Javier Ruiz (Economía), Nieves Goicoechea (Política) y Pepa Blanes al frente de Cultura.
»Al final de la temporada 2019/2020 Jesús Soria dejó de conducir SER Consumidor la mañana de los domingos tras casi dos décadas. El espacio, pionero en temas de consumo, comenzó como sección en el Hoy por Hoy de Iñaki Gabilondo. En septiembre de 2019 Ana Fuentes tomó el relevo de Soria con Código de Barras (domingos, 6-7h). Por entonces, Fuentes escribía en El País y colaboraba en A Vivir que son dos Días en calidad de corresponsal experimentada. Actualmente co-presenta el podcast Hoy en El País y continúa en la tertulia de Corresponsales de Del Pino.
A partir de febrero de 2022, Fuemtes cede el testigo a Fernando Bayo, que se declara «enamorado de la radio» y lo demuestra desde 2019 «levantándome muy temprano para coordinar la información internacional de Hoy por Hoy«. Bayo pisó la redacción de Cadena SER por primera vez en el verano de 2006 en calidad de redactor en prácticas. No dejó ya PRISA Radio pues durante seis años fue editor de noticias para Latinoamérica, coordinando «la labor informativa de las emisoras del grupo en España, EE.UU. y Latinoamérica, ejerciendo también como corresponsal en Madrid«. Durante ese periodo fue el productor de Hora 25 Global, conducido por Àngels Barceló.
Otro bloque de seis años, el que va de 2013 a 2019, lo dedicó a ser Corresponsal en Europa de W Radio Colombia, cadena de PRISA Radio. Barceló lo incorporó a su equipo cuando tomó las riendas de Hoy por Hoy y participó en Antes de que sea Tarde, espacio «que analiza las tendencias sociales» conducido por Ana Uslé.
» Tras ocho temporadas con diversos horarios, duración y periodicidad, La Vida Moderna deja de emitirse coincidiendo con su edición número mil y cuando aún no había terminado la temporada. El final de mayo fue también el momento del adiós para este formato conducido por David Broncano, Héctor de Miguel -que aún era Quequé cuando se estrenó el espacio- y el imprevisible Ignatius Farray. Los tres han desarrollado numerosos proyectos en televisión y sobre los escenarios en paralelo a la grabación de sus sesiones como embajadores de Moderdonia.
El resto de la temporada y el verano se cubrirán con los mejores momentos del espacio. Mientras LVM era relegado a la madrugada profunda primero y al fin de semana después, Cadena SER alardeaba de su éxito en Youtube y podcast. Sus componentes no descartan seguir colaborando, en un futuro, en Cadena SER y, de hecho, De Miguel estrenó la temporada pasada Hora Veintipico.
La madrugada del viernes al sábado de Cadena SER está dedicada a la comedia y ha contado con estrenos y bajas continuas: Bob Pop & Jorge Ponce (Si Sí o Si No), Antonio Castelo (Comedia Perpetua, antes titulada, Phi Beta Lamda, convertida en plataforma independiente), Silvia Abril & Toni Acosta (El Grupo, ahora en Podimo), la repetición de Nadie Sabe Nada -es decir, Andreu Buenafuente y Berto Romero-, Quique Peinado y Manuel Burque (Buenismo Bien), El Mundo Today (Oh! my LOL SON Estrella Galicia) y la última etapa de La Vida Moderna. Entre los fijos, Las Noches del Ortega. También los acompañantes de Broncano en LVM aportaron sendos espacios al contenedor: Ignatius Farray condujo La Commedia mientras que De Miguel hizo lo propio con La Lengua Moderna junto a Valeria Ros hasta que estrenó Hora Veintipico.
» Broncano y De Miguel, en Cadena SER en 2013 [leer más]
» Oh, my LOL, el humor llega en 2015 a las madrugadas de la SER [leer más]
» La Vida Moderna coloniza las madrugadas de SER en otoño de 2016 [leer más]
» La Vida Moderna, a la madrugada profunda en la temp. 2018/2029[leer más]
» Última etapa: Compilación arrinconada en la noche dedicada al humor [leer más]
» En paralelo a Las Noches del Ortega, el cómico estrenó en julio de 2020 Transmite la SER para cubrir parte de las franjas liberadas por la ausencia de balompié en verano o fin de año. Juan Carlos Ortega logró el regreso de Elvira Lindo y su Manolito Gafotas a la SER por un día o las visitas de Luis del Olmo, J.L. Garci, Juan Luis Cano o Andrés Aberasturi y sus invitados clásicos: Sardá, Nierga,… Entre los colaboradores fijos, Joaquín Reyes y Javier Coronas. Con el fallecimiento del añorado Michael Robinson, Informe Robinson pasó a ser Informe+ (Movistar+) y Acento Robinson desapareció de la parrilla de Cadena SER, relevado por Transmite la SER (domingos, 12-13h).
» SER Podcast estrena un espacio exclusivo para esta plataforma: Animal Spirits, la Economía que Mueve el Mundo, disponible en viernes alternos. Se trata de una charla en torno a la actualidad económica moderada por Eva Aguado. Acompañarán a la Jefa de redacción de los servicios informativos de la Cadena SER los economistas Emilio Ontiveros y Juan José Toribio, «dos maestros de la divulgación económica para abordar los grandes debates globales y locales«.
Pese a su condición digital, el estreno se producirá el miércoles veinticuatro de noviembre durante la emisión de Hora 25. Lo hará antes de H25 de los Negocios, es decir, ocupando el tramo habitual de H25 de los Deportes aprovechando que el foco estará centrado en Carrusel Deportivo y la jornada de Champions League masculina de los equipos madrileños.
Animal Spirits, de periodicidad quincenal, toma su denominación del término con el que el economista británico Keynes -defensor del intervencionismo del Estado- explicaba «cómo el estado de ánimo de la sociedad, de los empresarios, de los trabajadores y consumidores puede influir en las decisiones económicas«. Su denominación coincide con otros medios, secciones y también con un podcast de similar temática conducido por Jon M. Batnick.
» En marzo de 2022 se hizo público el acuerdo bianual -descrito como «estratégico«- entre PRISA Media y Podimo para impulsar el mercado del podcast en castellano a través de «iniciativas conjuntas de producción, distribución y desarrollo de nuevos modelos comerciales en España, América Latina y el mercado hispano de EE.UU.«.
El objetivo es claro: Lograr «el liderazgo conjunto de ambas compañías en la industria del podcast en el mundo de habla hispana«, en palabras de Carlos Núñez, presidente ejecutivo de PRISA Media. PRISA Audio, la plataforma que integra todos los contenidos de audio no lineal del grupo, aportará «sus contenidos, sus diferentes marcas y su presencia competitiva en los diferentes mercados donde opera«. Podimo distribuirá de forma no exclusiva «contenidos de suscripción de audio en abierto que produce PRISA Media así como el desarrollo de diversas producciones en exclusiva para esta plataforma». Se trata de la co-producción de una veintena de podcast originales creados por Podium Studios, spin-off de programas populares de Cadena SER y secciones de El País.
Pablo Morán, hacia su punto de fuga
» A finales de noviembre de 2021 el propio Pablo Morán anunciaba la buena nueva: «A partir de ahora tendré menos presencia en Hoy por Hoy porque me han encargado dirigir la sección de Internacional en Cadena SER. Es un reto que me hace muy feliz y que asumo con muchísima ilusión y humildad«. El periodista leonés también conduce Punto de Fuga (Sábados, cinco a seis de la mañana), «un espacio para no vivir de espaldas al mundo, una cita con la realidad olvidada y el destino de las y los más desfavorecidos«. Gracias a este programa es «capaz de relativizar lo que pasa en nuestro país y comprender dónde están los verdaderos problemas«.
El nuevo Jefe del Área Internacional entró en la Cadena SER a finales del siglo pasado a través de Radio Bierzo. Tras dos años, traslado a Madrid con el comienzo del siglo XXI, donde ha pasado por Sociedad, Cultura, Ciencia o informativos de fin de semana. Morán (R. Cima, SER) vivió la transición de Gabilondo a Francino como redactor de Hoy por Hoy, espacio del que posteriormente ha sido coordinador coincidiendo con el aterrizaje de Àngels Barceló. También ha realizado labores de redacción, edición y producción en Hora 14 (2007-2013) u Hora 25 (2014-2019). Durante el verano de 2013 presentó Abierto al Amanecer y, desde el año 2016, dirige y conduce Punto de Fuga.
Este programa, siempre condenado a horas poco concurridas, se estrenó en 2001 con Mamen Mendizábal al frente. Para Mendizábal, «Punto de Fuga me puso donde estoy ahora, me hizo tener soltura radiofónica, conocimiento a fondo de la actualidad y disfruté mucho hablando de cosas diferentes a lo que tenemos en el día a día que es sólo rifirafe político«. Tomó el relevo Ana Pastor, que siguió los pasos de su predecesora primero a TVE y, posteriormente, a La Sexta. Ambas continúan actualmente ligadas al grupo Atresmedia. El espacio, consagrado «a la denuncia de las desigualdades y al respeto de los Derechos Humanos«, reunió a sus tres conductoras con motivo de su décimo aniversario. Morán, desde 2006 al frente de Punto de Fuga, cuenta con el apoyo de Lucía Riera y Javier Bañuelos.
Pablo Morán compartió en Leotopía sus recuerdos profesionales:
«He crecido con el soniquete de la radio de fondo. En mi casa se escuchaba mucho, sobre todo por las mañanas, y, obviamente, escuchábamos mucho a Luis del Olmo. Lo conocí en persona en el Museo de la Radio de Roda de Barà. Emitimos desde allí Hora 14. De repente, la voz que tu siempre habías escuchado en casa te habla a ti directamente…
La primera vez ante un micro fue en Radio Cima, la emisora municipal de Ponferrada, yo tendría unos catorce o quince años. Hacía junto con otros dos compañeros del colegio El Eslabón Perdido. Era un programa musical y me quedé definitivamente enganchado, ya no sólo al periodismo, sino al medio radiofónico. Ahí fue donde decidí que quería dedicarme a hacer radio. Siempre me ha parecido un medio muy especial.
Durante la carrera, enseguida tuve la oportunidad de trabajar, primero en Radio Bierzo y luego en Radio Madrid, con lo cual esa fue mi verdadera escuela y mi verdadera facultad. Las grandes lecciones las aprendí fuera, trabajando. También con Iñaki Gabilondo: Es un gran maestro. Al principio imponía, pero simplemente con observarle y escucharle, aprendes.
Actualmente consumo mucha radio, prensa y televisión internacional. Me gusta mucho estar al día porque siempre son una fuente de ideas, temas o enfoques (…) Por supuesto, cada mañana hago zapping para ver cómo la competencia aborda la jornada. Es un buen ejercicio que ayuda a enriquecer tu punto de vista, ya no sólo el que da el medio en el que trabajas, si no el tuyo propio.
Al principio, cuando me propusieron hacer Punto de Fuga supuso todo un reto. Nunca me había enfrentado a tener una hora semanal para mí (…) Es un programa que la gente escucha porque realmente le interesa, que si lo hace, lo hace con la actitud de escuchar (…) Son casi quince años pero no me canso, al revés porque me permite tener una mirada muchísimo más amplia de lo que pasa en el mundo».
Onda Cero: Salud, dinero y humor
» Julia Otero regresa al micrófono a principios de enero de 2022. A mediados de febrero de 2021, la periodista gallega anunció que dejaba, por tiempo indeterminado, su magazine de tarde en Onda Cero para someterse a un tratamiento oncológico. Durante estos meses Otero (R. Sabadell, R. Juventud, R. Miramar, COPE, OCR, Punto R.) ha conducido de forma puntual tramos del espacio pero ahora regresará de forma definitiva y con continuidad. Con motivo de la concesión de un Premio Ondas en 2013 a la trayectoria profesional en Radio, el jurado la destacó como «un ejemplo de solidez, independencia, rigor y profesionalidad (…) Una de las referencias del periodismo radiofónico español«.
La conductora de JELO confirmó haber superado el cáncer de colon que le fue diagnosticado -«Siempre con prudencia, a estas alturas no tengo ni una sola célula cancerígena«- y retomará su vida profesional con «el permiso de los batas blancas (…) porque me siento viva y guerrera«. Durante estos meses Carmen Juan, su mano derecha desde hace años, ha estado frente al micrófono. Otero y Juan se conocieron en los años ochenta del pasado siglo -coincidieron en R. Miramar y R. Juventud- pero la trayectoria de la periodista barcelonesa incluye también R. Hospitalet, Cadena SER o RAC1.
» Javier Ruiz Taboada se pone al frente de La Brújula de Madrid (L-V, 19:10-20h.) en los postes de Onda Cero en la capital tras el puente de san Isidro de 2022. El toledano sustituye en la conducción del magazine local a David del Cura (R. España, R. Voz, OCR), que abandona la cadena. Ruiz Taboada afronta el reto con intención continuista de un espacio de «vocación informativa y de servicio público (…) en un tono desenfadado«.
En el verano de 2021 OCR prescinde de Esteva y Ruíz Taboada al frente de RadioEstadio. Mientras que el segundo era un veterano del espacio, Antonio Esteva fue su conductor durante dos temporadas. Javier Ruíz Taboada se incorporó entonces al equipo del segundo tramo de Más de Uno tras muchos años como animador/prescriptor publicitario del RadioEstadio junto a Javier Ares. Durante su etapa al frente de La Brújula, Carlos Alsina ya contó con la colaboración del toledano con una columna de opinión en verso.
Ruíz Taboada también condujo durante una década la edición local de Madrid del Protagonistas de Luis del Olmo y, durante un cuarto de siglo, comandó la tradicional retransmisión de la Lotería del veintidós de diciembre. Durante la década de los ochenta, el castellano-manchego -«Soy isleño de interior«- pasó por Radio 80 Toledo y Cadena Rato/Radio Tajo. En su mudanza a Madrid aterrizó en Radio Cristal.
Forma parte del plantel de Onda Cero desde su fundación en el otoño de 1990 pues, con el nacimiento de la cadena a partir de las cenizas de la Rato, Ruíz Taboada siguió con la que era su especialidad hasta la fecha con La Música de tu Vida pero también se estrenó en Radioestadio. Pese a que ha compartido micrófono con diversos conductores de este formato -de Brotons a Esteva pasando por Fernández y, sobre todo, Ares- no seguirá con su labor pese a que también formó tándem con Edu García durante su primera etapa en RadioEstadio. García, el que fue elegido como nuevo conductor de RadioEstadio, hizo un aparte en su fin de semana del debut para que Ruiz Taboada explicase como «nos atropelló el final de la Eurocopa, el comienzo de los cambios y me quedé en el aire sin poder decir ni adiós«.
» David del Cura afronta un nuevo reto profesional tras dejar, por segunda vez, Onda Cero. Durante ese primer paréntesis el periodista tuvo una incursión en política en calidad de Jefe de Prensa de la Vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría.
Pocos días después de dejar la conducción de La Brújula de Madrid anunció que se integraba en el Comité de Dirección de la Asociación Española de la Banca, que ha iniciado una nueva etapa bajo la presidencia de Alejandra Kindelán. La patronal de la banca asegura que Del Cura, que se integra en el área de Presidencia y Comunicación, «aporta una visión de la realidad sociopolítica del país que será muy útil para orientar el trabajo de la Asociación«.
Así termina la segunda etapa de Del Cura en Atresmedia Radio pues regresó en el verano de 2015 para conducir La Brújula cuando Carlos Alsina pasó a las mañanas junto a Juan Ramón Lucas. Tras tres temporadas, Del Cura pasó a ser la mano derecha del propio Alsina pero por poco tiempo. La salud apartó al periodista del micrófono unos meses hasta que reapareció con A Misa no Llegamos en el verano de 2019. Cuando Alberto Granados dejó el tramo vespertino de Madrid, Del Cura ocupó su lugar.
Su trayectoria radiofónica tiene dos escalas durante los años novena: Radio España y Radio Voz. En su primera etapa en Onda Cero estuvo vinculado desde 1999 y hasta 2012 y fue responsable de Nacional, de los Informativos de Fin de Semana y del tramo informativo -y sustituto vacacional- de dos matinales: Protagonistas y, posteriormente, Herrera en la Onda.
» La humorista e imitadora Leonor Lavado se incorpora al plantel de Mas de Uno en el tramo de diez de lunes a jueves. Una presencia rotatoria en el magazine matinal de Onda Cero junto a otros cómicos como Agustín Jiménez, Goyo Jiménez, Jesús F. Manzano, Sara Escudero, Borja F. Sedano y, en los inicios, Leo Harlem y Sergio Fernández ‘El Monaguillo’.
El origen de su popularidad, allá por 2014, se sitúa en las RR.SS. aunque estudió Arte Dramático en Sevilla. En televisión ha participado en Los Viernes al Show (A3), Crackóvia (TV3), Zapeando, El último Mono y Arusitys, los tres en La6. También ha desarrollado su labor como presentadora en Arranca en Verde (La1).
En lo radiofónico, ha ejercido de imitadora en el Anda Ya (Los40) de Dani Moreno ‘El Gallo’ para, tiempo después, recalar en Vamos Tarde, en la tarde/noche de Europa FM. Tras dos temporadas, de la 2017/18 a la 2018/19, deja el espacio conducido por Frank Blanco. Unos meses más tarde estrena Surtido de Ibéricos junto a un amplio plantel de cómicos/as capitaneados por Carlos Latre.
El lugar que dejó en aquel momento La Cultureta la madrugada de viernes a sábado fue ocupado, a partir de mediados de noviembre de 2018, por Surtido de Ibéricos, una tertulia de cómicos que recibía cada semana a un invitado/a. Junto a Latre y lavado, Leo Harlem -que también colaboraba por entonces en RadioEstadio-, ‘El Monaguillo‘ -durante años con espacio propio en OCR o Europa FM- o Goyo Jiménez. Los tres constan también en el actual plantel de Más de Uno. También participaron el irreverente Miguel Lago (ahora en Cuatro), el minimalista Xavier Deltell (COPE, SER), la excesiva Pepa Charro ‘La Terremoto de Alcorcón‘. El espacio, que no pasó de la primera temporada, también se emitía en el fin de semana de Europa FM.
» Sergi Mas se incorpora a Ràdio Valira, de Cadena Pirenaica pero vinculada a Onda Cero, como director de antena y presentador del magazine de mediodía. La Vida (10-12h.) se estrena el primer lunes de abril de 2022 para toda Andorra a través de la emisora y de Pirineus TV. Mas ha participado en medios escritos deportivos, haciendo humor en la televisión, podcast generacionales los últimos tiempos y, por supuesto, radio: Cadena SER, RNE, Cadena Rato y, en catalá, COM Ràdio, RAC 1, Catalunya Ràdio, Ràdio 4, Ona Catalana, Cadena Catalana y espacios regionales en Radio Marca Barcelona, R. Sabadell y R. Barcelona.
La desintegración de Radio Inter
» Mes y medio antes de que se precipitaran los acontecimientos en torno a Radio Inter, Castillón hizo un movimiento estratégico: A partir del lunes catorce de febrero de 2022, El Barómetro se emitirá también en Gran Vía Radio, emisora del distrito de Sant Martí cuyo alcance llega a gran parte de Barcelona. Precisamente su conductor, Albert Castillón, es natural de la capital catalana. En su parrilla constan las voces de Andrés Caparrós en el mediodía, Luis Segarra, el Cocodril Club de Albert Malla o Códex.
El Barómetro (L-V, 17-19h.) se empezó a emitir en Radio Inter después de dejar la tarde-noche de Radio 4G. El barcelonés también condujo su magazine de autor con anterioridad en R. Intereconomía o Gestiona Radio y ha ido cambiando de horario -mediodía, tarde o tarde/noche-, duración o denominación: El Periscopio -junto a Graciano Palomo- o El Corruptómetro han sido alguna de las marcas usadas. Castillón (R. Traffic, Radio España, Onda Rambla/OCR, ABC Punto Radio, Intereconomía R., Gestiona R., Radio 4G, R. Inter), popular gracias a sus apariciones en Antena 3 TV, condujo las tardes de Punto Radio a principios de la primera década del siglo. Llegó a ser ubicuo en Radio Intereconomía donde condujo dos espacios: A mediodía, El Barómetro y, por las tardes, activaba El Corruptómetro además de sus espacios patrocinados dedicados a la salud.
Con anterioridad, Castillón desarrolló una amplia trayectoria en la radio catalana. Tras su paso por Radio Traffic, Radio España u Onda Rambla, su último proyecto antes del salto catódico fue un programa local en Punto Radio Barcelona que comenzó a emitirse a nivel local en 2002 en Onda Cero. Actualmente colabora en Levántate OK, el podcast de Javier Cárdenas para OK Diario, que comenzó a emitirse en octubre de 2021. En lo televisivo, se deja ver por las autonómicas TeleMadrid y canal Sur.
» Con el comienzo de abril Radio Inter entra en una etapa de interrogantes. La programación de la histórica EAJ-29 deja su lugar a una continuidad musical. Los indicios venían de meses atrás:
La emisora nació como Radio Intercontinental Madrid en la posguerra con postes en la capital y Alcalá de Henares impulsada por la familia Serrano Súñer, fertemente vinculada a la dictadura fascista de Franco. Hasta finales de los setenta tuvo hasta una treintena de emisoras asociadas repartidas por toda la península, incluida Radio África de Tánger y la barcelonesa R. Miramar. Entre sus voces clásicas, destaca la de Ángel de Echenique y, más adelante, Javier Basilio, Mariano de la Banda, el popular José Mª Iñigo, Pepe Cañaveras, Ketty Kaufman, el eurovisivo J.L. Urribarri o Héctor del Mar. Entre los programas, Ruede la Bola, el Consultorio de Elena Francis o Caliente y Frío. También tuvo diversos acuerdos con Radio España, R. Peninsular y, años más tarde, con Cadena Rato o C. Catalana.
Con la llegada de la FM, creó la marca Las chicas de la Inter -de Mara Colás a Terelu Campos pasando por Ana Rosa Quintana-, para convertirse, a mediados de los años ochenta, en musical bajo la denominación Radio Vinilo. Mientras la Onda Media iniciaba su declive la Inter, su nombre a nivel coloquial, emitió el Protagonistas de Luis del Olmo para dar al magazine de Onda Cero presencia en la banda de AM madrileña. Este acuerdo duró un trienio, en 1994 Radio Intereconomía tomó los mandos. De esta forma, no sólo la emisora en AM sino que Radio Vinilo, una década después de su creación, pasó a denominarse Intereconomía. Bajo los designios de Julio Ariza se alcanzó el concurso de acreedores. La salida fue, más de una década después, la venta de la emisora al Grupo Internacional de Medios -propietaria de China FM-, que dio un impulso a la programación que ahora se ve interrumpido.
Varias fuentes han ido detallando la situación –Gorka Zumeta o José Mª Pontes– como el despido de casi toda la plantilla o la desconexión del emisor de Onda Media.
» Radio Hora también deja la programación de Radio Inter para incorporarse, a partir de mediados de mayo de 2022, a Decisión Radio. El espacio informativo mantiene su característico formato, su hora de comienzo pero reduciendo su duración (L-V, 6-7h.) y también continúa el dúo de conductores –Gerardo Quintana y Alonso Gamero-, que mantienen vivo el longevo formato. De esta forma, Radio Hora no interrumpe la cita con su audiencia pese a la mudanza de cadena.
La genesis del espacio se sitúa en el formato de la Radio Reloj cubana. Los periodistas cubanos Enrique Dausá y Rigoberto Ferrera lo importaron a la ya desaparecida Radio España. El tic-tac acompañó, siempre en tramos de un minuto a la audencia más madrugadora de la la cadena. Por entonces terminaba a las nueve de la mañana y contaba con una edición los sábados. Radio Hora continuó hasta finales de los años noventa, cuando R. España pasó a emitir parte de la programación de Onda Cero y que terminaría desembocando en su desaparición. Bajo la dirección de Dausá, pasaron por sus micrófonos las voces de, por ejemplo, Carlos Peñaloza, Juan Ignacio Ocaña, Agustín Bravo o Mónica Roncero.
A partir de entonces, el formato peregrinó por diversas emisoras: La radio municipal de Marbella, Radio Getafe o, de nuevo en la capital, en Libertad FM (esta última bajo la marca NotiCentro). Tres lustros después de su desaparición, Dausá cedió el testigo a Quintana, que retomó Radio Hora en 2018, primero en la emisora on line Click Radio, más tarde en Radio Sol (de seis a siete, como en Decisión R.) durante dos temporadas y, posteriormente en la también madrileña Radio Tentación. En el verano de 2021/2022 desembarcaron en Radio Inter, dirigida por Peñaloza, una las voces que pasaron por el espacio en el pasado.
Novedades en las cadenas de RNE
» A partir de finales de enero de 2022, los fines de semana sin partidos de LaLiga y, por tanto, con ediciones de Tablero Deportivo menos extensas, se emitirá Buen finde RNE (S y D, 16-18h). Se trata de un magazine conducido por Irene Vaquero, que encabezó la versión veraniega No es un día cualquiera en 2021. Junto a ella en el estudio, Marta Conde y Alejandro Baca, que pasó por Gente Despierta (R. Nacional). Vaquero -«preparada para salir cuando Tablero se queda en el banquillo«- seguirá formando parte del equipo de De Pe a Pa, el matinal de laborables conducido por Pepa Fernández. Entre las secciones, Fernando de Córdoba alias ‘El Curiosólogo’ o el historiador Mikel Herrán.
» Radio 5 estrenará en enero de 2022 el espacio Planeta Fácil, un informativo mensual dirigido a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. El proyecto es fruto de un acuerdo entre RTVE y Plena Inclusión.
Enrique Galván, representante de la Confederación de ONG’s, reivindica que «el derecho a la información debe ser accesible para toda la ciudadanía, incluso a personas con dificultades de comprensión (…) Gracias a la mayor y mejor radio pública de este país cientos de miles de personas con discapacidad intelectual van a encontrar cada mes en Radio 5 un informativo fácil de entender«.
El programa incluirá, además de noticias, reportajes y entrevistas. Sus conductores serán Simón Marco y Eva Expósito. Es decir, los mismos que presentan Planeta Fácil TV, la versión audiovisual realizada en colaboración con Servimedia y Fundación ONCE.
Relevo obligado en Onda Madrid
» El fallecimiento de Juan Pablo Colmenarejo provoca que Carlos Ibáñez asuma, de forma inesperada, la conducción de Buenos Días, Madrid (L-V, 6-13h). Ibáñez convirtió la edición del veinticuatro de febrero de 2022 en una carta dedicada a Colmenarejo homenajeando sus frases habituales como «Tenemos que contar noticias«. Su silla del estudio de Onda Madrid estuvo ocupada por un ramo de flores durante esa jornada.
Carlos Ibáñez, junto a Loli Jurado, condujo el Matinal de Buenos Días, Madrid -laborables de seis a ocho- hasta la llegada de Colmenarejo a la cadena autonómica procedente de COPE. Ibáñez se pone al frente del tramo informativo y de opinión de seis a diez, momento en el que toma el relevo Ely del Valle, ya sin la participación de Colmenarejo, hasta la una de la tarde con un magazine con los contenidos previsibles: Consumo, ciencia, cultura, sociedad, gastronomía, medio ambiente, psicología y actualidad de la región.

Colmenarejo, Nieves y López Schlichting en 2014
» Juan Pablo Colmenarejo fallece tras unos días hospitalizado y cuando afrontaba su cuarta temporada en Onda Madrid. La autonómica madrileña se tiñó de luto al igual que compañeros de profesión y amigos personales como Fernando Lázaro que, en El Mundo, retrata al periodista como un «hombre de pilares firmes que mantuvo sus más y sus menos con diferentes empresas, siempre tratando de marcar su manera de entender la profesión, su gran pasión, el periodismo. Porque Juan Pablo era uno de esos locos que consideraban el periodismo como un oficio, algo más que una profesión, algo más que un horario, algo más que un sueldo…» y resume su trayectoria profesional:
«Tras licenciarse, Juan Pablo realizó sus primeros trabajos radiofónicos en la emisora en Pamplona de RadioCadena Española, que formaba parte de RNE. Luego, y durante siete años, trabajó en la COPE donde llegó a dirigir y presentar el Informativo Mediodía a mediados de los noventa. También se atrevió con la televisión y aportó sus conocimientos y profesionalidad en TVE en responsabilidades informativas.
En Radio Nacional de España también dejó su impronta. En 2002 se incorporó a Onda Cero como responsable sucesivamente de los informativos del fin de semana, del programa nocturno La Brújula y de Noticias Mediodía. En 2009 volvió a la COPE, en la franja nocturna, donde se convirtió en una de las referencias radiofónicas con La Linterna. También tomó las riendas de la dirección de servicios informativos de COPE. Y su hoja de condecoraciones se queda pequeña en un folio».
Durante el verano de 2018 COPE reordena sus tardes y noches de forma que Ángel Expósito se traslada a La Linterna. Colmenarejo llevaba casi una década al frente del espacio nocturno. Ese verano terminaba su vínculo con COPE este verano y no hubo acuerdo para su renovación. Giménez Barriocanal, consejero delegado de la cadena, aseguró en conversación con Esther Esteban, que «Juan Pablo Colmenarejo ha estado ya en varias ocasiones en la casa y es un hombre nuestro. No dice adiós, sino sólo hasta luego, porque ha sido un referente«.
Colmenarejo aterrizó en COPE en 2009 tomando el relevo de César Vidal, que había marchado junto a Jiménez Losantos y Herrero para fundar esRadio. A su vez, Colmenarejo había precedido a Carlos Alsina al frente de La Brújula. El periodista madrileño compaginó La Linterna con la dirección de informativos de la cadena durante de 2011 a 2013, el interregno entre Nacho Villa y José L. Pérez. Años antes ya formó parte de COPE, conduciendo el informativo de mediodía entre 1995 y 1998. En su etapa en RTVE pasó por Radio Nacional -Radio 1, por entonces- donde presentó España a las Ocho. En 2002 se incorpora a Onda Cero donde condujo los informativos del fin de semana, Noticias Mediodía y La Brújula.
El periodista, que rememora como «me enamoré de la radio en mi casa donde sonaban las voces de Luis del Olmo o Alejo García«, se especializó en informativos, sobre todo de las dos, hasta que pasó a las tertulias nocturnas, primero en La Brújula y, posteriormente en La Linterna. Su nuevo destino, las mañanas de Onda Madrid, supusieron un nuevo reto profesional que, a partir de las diez, compartía con Ely del Valle, con quien coincidió una década antes en la propia COPE. Tras pilotar su relanzamiento, Alipio Gutiérrez deja la dirección de la cadena autonómica -que emite a través de dos postes- así como la conducción de sus mañanas. Juan Pablo Colmenarejo fue el encargado de abanderar la renovación de Onda Madrid con Ángel Rubio en la dirección. A este nuevo plantel se sumaron Félix Madero en el tramo nocturno y Felipe Serrano en el informativo de sobremesa con Begoña Tormo y Isabel G. Regadera en la medianoche. Rubio había sido redactor jefe del programa La Linterna entre 2014 y 2017 de forma que no extrañó su elección para el prime time radiofónico. Félix Madero relata como «tenía dudas si aceptar el ofrecimiento de Onda Madrid hasta que supe que Colmenarejo formaría parte del proyecto» y recuerda como el propio periodista le propuso usar para su espacio nocturno la sintonía que utilizó para en La Linterna.
Novedades en la radio regional
» Nuevo programa para las tardes de la RPA, la autonómica asturiana: Directo Asturias (L-V, 18-20h), que repasará la actualidad de Asturies. En la conducción, Arantxa Nieto. La actriz, podcaster y presentadora televisiva -condujo el magazine vespertino de TPA durante cuatro años- se muestra dispuesta a «recorrer muchos kilómetros y contar lo que sucede y habitualmente no se cuenta gracias a las y los corresponsales repartidos en todos los puntos de la región, no solo en Uvieu o Xixón».«. El estreno se produjo el viernes uno de abril de 2022.
» El primer lunes de marzo de 2022 Radio Castilla La Mancha estrena sintonías, optando por unas «piezas vitalistas que equilibran modernidad e identidad regional«. El autor es el compositor Pablo Cebrián, que ha firmado sintonías para diversas televisiones (Antena 3, Telemadrid, La Sexta o el Canal 24 Horas) y producido a Bisbal, Dalma, Carrasco, Malú, Raphael o Ketama.
En cuanto a las voces corporativas, continúa la actriz de doblaje Ana Olivares y se incorpora la de Gustavo Luna, que esta misma temporada ha dejado el fin de semana de Kiss FM sin abandonar la cadena.
Estas novedades y el estreno de nuevos espacios son la visibilización de la llegada en el verano de 2021 de Óscar García, nuevo director de la cadena autonómica en lugar de Ismael Barrios, que pasó a convertirse en Director de Comunicación de CMMedia. El periodista de Écija desarrolló gran parte de su carrera profesional en la Cadena SER y su relación con la región castellano-manchega proviene de su estancia en Radio Toledo durante los dos miles, donde pasó de redactor a Director de Contenidos de la Cadena SER para Castilla la Mancha durante un lustro.
» Crece la duración de los informativos: Castilla-La Mancha a las Dos (L-V, 14-15h.) aumenta su duración en media hora mientras que el deportivo Castilla-La Mancha en Juego Diario (L-V, 15-16h.) crece en quince minutos. El vespertino Castilla-La Mancha al Día pasa a denominarse Castilla-La Mancha a las Ocho (L-V, 20-21h.) y también suma treinta minutos más a su duración. Inma Sánchez-Morate se incorpora a RCMM a principios de 2022. La periodista coincidió en SER Toledo con Óscar García y fue la condutora de Hoy por Hoy Toledo.
La franja de nueve a nueve y media registra estrenos y cambios de días de emisión: Los lunes, El Ágora, La Colmena los miércoles, Solidarios los jueves y Estamos de Cine los viernes, con Roberto Lancha. A las nueve y media, Aquí hay Duende, con Eva Carrasco, y a las once, José María Cervantes al frente de La Noche Suena Bien, que amplía su horario hasta las dos de la madrugada.
» Durante el mes de noviembre IB3 Ràdio estrenará un nuevo espacio de debate para «abordar las claves políticas de la política balear (…) y la gestión que se lleva a cabo en cada uno de los Consells insulares (…) con participación de representantes de todos los grupos políticos«. Al Dia Illes (J, 12-13h.) se irá emitiendo desde las diferentes islas que componen el archipiélago.
» La novedad para esta temporada de Ja M’entens -Ya me Entiendes, en castellano- es la periodicidad. El podcast de Catalunya Ràdio dedicado a la actualidad del colectivo LGTBIQ+ a través de «una mirada en la diversidad sexoafectiva y de género» ya sea desde la Ciencia, el activismo o las propuestas culturales pasa de quincenal a semanal. David Ávila se mantiene como conductor del espacio.
» En marzo de 2022 Catalunya Informació estrena Mercat Central, con la cocinera Ada Parellada como anfitriona y desde los fogones del Semproniana. Josep Plazas es el responsable de la edición de este espacio y ya lo era de A Taula, el otro espacio dedicado a la gatronomía de la cadena.
» La plataforma de podcast de iCat, parte de Catalunya Ràdio, estrena en diciembre de 2021 Passar Notes, un espacio quincenal conducido por Carme Canet, también presente en Entre Caixes (iCat), y Bernat Reher. El objetivo es «dar voz a las y los jóvenes creadores y ponerlos cara a cara con artistas consolidados». Con este fin, viajará, por toda Catalunya, los centros de formación de Artes Escénicas.
» Aragón Radio estrena Aragoneses en Aragón, nuevo espacio de entrevistas conducido por la periodista Genoveva Crespo y el ensayista José Luis Melero. Frente a los programas televisivos que rastrean paisanos y paisanas fuera de determinadas fronteras regionales o nacionales, Aragoneses en Aragón (domingos, 22h), que se estrena la última semana de noviembre de 2021, mira hacia intramuros como explican sus responsables:
«Conversaremos con profesionales que desarrollan con éxito su vida en esta comunidad para hablar de sus sueños, sus realidades y sus dificultades en el día a día (…) Protagonistas de las tres provincias, de todas las edades y en distintas ocupaciones, pero con un denominador común: Su trabajo en y desde Aragón merece ser contado».
Novedades en la radio económica
» Capital Radio estrena Emprendedores Anónimos (Lunes, 23:30-00h.) a principios de mayo de 2022. La radio de temática económica apuesta por un «late night basado en la magia de la conversación inteligente y de la búsqueda de las tendencias y oportunidades«. Al frente, Josep Coll, acompañado de Jaume Sanpera y Coque Moreno. Se trata de tres emprendedores «con amplia experiencia que dan rienda suelta al consultorio más ingenioso de la radio y que, además, contará en algún momento con música en directo«.
» Capital Radio estrena, a principios de abril de 2022, Metaverso en la Frontera (lunes, 14h.), «el primer programa de radio especializado en el metaverso«. Treinta minutos semanales conducidos por Xelena Niedbala en colaboración con Bruno Mata, CEO de La Frontera VR, «uno de los líderes europeos de esta tecnología«. Niedbala (R. Intereconomía entre 2015 y 2020) se considera «fascinada por las posibilidades que abre el metaverso en todos los ámbitos de nuestras vidas, ya sea el ocio, la educación o los negocios«. La propia Capital Radio fue pionera a la hora de construir su estudio en el metaverso donde viene realizando programas dedicados a esta tecnología o al mundo crypto. La emisora fue creada en 2014 por un grupo de profesionales provenientes del Grupo Intereconomía y comandados por Luis Vicente Muñoz (OCR, Antena 3 Radio).
» Radio Intereconomía incorpora, a partir de finales de marzo de 2022, Negocios de Carne y Hueso (jueves, 13-14h.), programa dedicado al emprendimiento, gestión de PYMES y startups. El espacio se emitió hasta quince días antes en Capital Radio y seguirá comandado por Mariló Sánchez-Fuentes:
«La apuesta de Radio Intereconomía para potenciar el ecosistema emprendedor es firme. Su programación genera información de calidad y nuevos contenidos (…) Por su parte, Negocios de Carne y Hueso es un espacio de encuentro plural al que acudir para estar al tanto de todo lo que interesa al sector empresarial, pues aporta contenido transversal, dinámico y de actualidad. (…) En el programa tienen cabida las tendencias, las claves de expertos en los diferentes sectores empresariales, las novedades en aceleración y financiación y también se dará voz a emprendedores y unicornios comprometidos siempre desde el lado más humano y cercano.
Negocios de Carne y Hueso nació por iniciativa de la productora audiovisual del Grupo ElCampus360, plataforma de Negocios y Emprendimiento. El espacio se emitía en Capital Radio los días laborables de sobremesa y, durante una etapa, también por la tarde en en NegociosTV, canal de Movistar+.
Novedades en la podcastfera
» A mediados de enero de 2022 el podcast Carne Cruda anuncia la reducción a cuatro de sus entregas semanales. Su creador y conductor, Javier Gallego (Radio 3, M80, SER) lo explicaba a la audiencia de «la república independiente de la radio«:
«¡Echamos el freno! Nos despedimos de los viernes crudos: Hemos decidido bajar a cuatro ediciones semanales. Es una decisión del equipo para poder cuidar nuestro trabajo sin descuidarnos, sin vaciarnos y ser sostenibles a todos los niveles. Cambiamos nuestra programación diaria pero sin perder nada ni a nadie (…) Paramos para hacer lo mismo pero cuidarlo mejor».
> Temp. 2014/2015: Carne Cruda regresa gracias al crowdfunding [leer más]
> Temp. 2016/2017: Carne Cruda, podcast asociado a El Diario [leer más]
Carne Cruda, merecedor de un Premio Ondas, es un espacio irreverente y contestatario en el que se encuentran opinión, secciones, música en directo, humor y entrevistas heterodoxas de un amplio espectro de temas políticos, sociales y culturales. Muy diversas colaboradoras y colaboradores han pasado por el programa, de El Mundo Today a Barbijaputa pasando por Alba Rico, Radio Ambulante, Hoja de Router, Carlos Langa, los Edus de la Revista Mongolia, El Extrarradio, Gladys Palmera, Paco Tomás o Miguel Brieva.
El podcast nació como proyecto independiente con dos ediciones semanales para luego pasar a tres. En ese periodo también pasó de empezar a mediodía a hacerlo a las diez de la mañana. Durante el confinamiento de 2020, el podcast amplió sus ediciones hasta completar la semana laboral. Cinco entregas centradas en la actualidad sin renunciar al activismo y aparcando los directos con público.
Gallego, alias Crudo, disfrutó del eco que supuso formar parte de la programación de Radio 3 y que puso en marcha en otoño de 2009 durante la etapa de Lara López en la dirección. Tras su tormentosa salida de la cadena pública, condujo un especial en el circuito de radios comunitarias auspiciado por RVK en septiembre de 2012 para terminar aterrizando en Cadena SER hasta el verano de 2014, primero como sección de H25 y luego como espacio exclusivamente on line. El madrileño volvió a colocarse frente a un micrófono gracias al micromecenazgo el uno de octubre de 2014.
[*Los horarios detallados corresponden al CET]
[imagen: PRISA Radio]
Nadie, nada, va a poder cubrir el curro de Marta García Miranda en, por ejemplo, el tratamiento de Artes Escénicas. pero, ¿qué importa? 😦
Enhorabuena a Leonor Lavado, estaba con los cascos en el gym riéndome solo con las imitaciones de Ayuso y la Campos.