«Antena 3 fue un dream team en libertad porque era la primera cadena de radio completamente privada, fuimos los primeros verdaderamente libres«.
Son palabras de Luis Vicente Muñoz, que fue componente de aquella cadena y es el actual director de Capital Radio. La cadena dedicada a la actualidad económica dedicará seis horas de su programación del próximo sábado veintiséis de abril a recordar lo que fue Antena 3 Radio con motivo del trigésimo tercer aniversario de su puesta en marcha.
Los Treinta y tres de Antena 3, un especial que comenzará a las diez de la mañana y finalizará a las cuatro de la tarde impulsado por Muñoz, que lo plantea como «un reencuentro en la propia radio, algo bonito y emocionante«. También participarán otros profesionales que pasaron por Antena 3 Radio como el ya retirado José María García, su lugarteniente, Gaspar Rosety, Carlos Pumares, cuyo programa de cine se emitía tras SuperGarcía, Juan Luis Cano, del dúo Gomaespuma, la inconfundible voz de Primitivo Rojas o dos periodistas que hicieron escala en la cadena antes de su despegue televisivo: Ana Rosa Quintana y Nieves Herrero. También desfilarán por el especial Pepe Plana -«daremos mucha guerra«-, Rafael Cerro, Francisco Sierra, Rubén Amón, ahora con Alsina por las mañanas, Javier Ares, otra voz de Onda Cero, Nieves Goicoechea, actualmente en la SER, o la periodista de El Mundo Ángeles Escrivá. Y más, ya sea presentes en el estudio o vía telefónica: Consuelo Berlanga, José Manuel ‘Pipi’ Estrada, Luis Ángel de la Viuda o una Mayra Gómez Kemp por entonces en la cresta de la ola.
Un proyecto que, en poco más de una década, se hizo hueco en lo más alto de la radio española. Antena 3 Radio comenzó a emitir a principios de 1982 hasta el verano de 1994, momento en el que dejó paso a Sinfo Radio y ésta, posteriormente, a Máxima FM. En su origen, el accionariado se lo repartían el Grupo Godó, Prensa Española -actual Vocento- y el periodista Manuel Martín Ferrand, fallecido en 2013, con pasado en la Cadena SER y con cargos de responsabilidad en Antena 3 -radio y televisión- hasta 1992.
Precisamente ese año el Grupo PRISA, que ya había probado suerte en los ochenta con Radio El País, se hizo con el timón de la cadena que estaba poniendo en solfa el liderazgo de la SER así como de Radio 80, que añadió Serie Oro a su denominación en su última época. En paralelo, el Grupo Z hacía lo propio con Antena 3 TV, en marcha desde 1989. De estos movimientos empresariales se ha escrito y hablado mucho y aún es tema recurrente a la hora de explicar el mapa mediático en España. Así recuerda Muñoz esa etapa postrera:
«Seguí trabajando hasta el final en Antena 3, hasta que lo compró PRISA y estuve un tiempo trabajando con ellos. Pero hay que tener en cuenta que para los que habíamos estado en Antena 3 Radio compitiendo con la SER habíamos conseguido batir a la SER (…) Hay una cosa que muchos no saben, en el año 1992 Antena 3 Radio, que había salido a bolsa, era el valor más rentable. Y resulta que viene alguien que se la come. Cambiarse la camiseta por la del hasta entonces enemigo, pues algunos no estábamos muy cómodos«.
El acercamiento de Luis Vicente Muñoz, conductor de Capital, la Bolsa y la Vida, a la información económica no fue vocacional como relata a Periodista Digital:
«No estaba encandilado por el mundo económico, lo que pasa es que era el más joven en la redacción en Antena 3 Radio. Y a la hora de especializar a los periodistas por áreas. Como era el último en llegar me encargaron lo que nadie quería, que era la economía«.
«Recuerdo aquellos años en los que había frecuentes devaluaciones de peseta por parte de Carlos Solchaga y lo cubríamos para los tres medios. Fue uno de los primeros intentos de hacer periodismo multimedia en España. Los equipos de reporteros hacían la crónica para Antena 3 Radio, para Antena 3 TV y luego la escribían en el Ya».

Luis Segarra (Ràdio 4)
No fue la única aportación tal y como recoge Luis Segarra, editor de Guía de la Radio, en su editorial del número 894:
«Antena 3 Radio fue una cadena que duró unos pocos años pero de una importancia fundamental, el modelo de programación y de organización de cadenas que hoy tenemos es herencia de aquello, fue la que empujó al oyente de radio convencional a la Frecuencia Modulada desde la Onda Media y la última cadena que consiguió superar a la SER«.
Pero Segarra también se pregunta si el programa especial se detendrá en las zonas grises:
«Tengo verdaderas ganas de escuchar como Capital Radio se va a rememorar el trigésimo tercer aniversario de Antena 3 (…) Su historia está llena de éxitos pero también, a nivel interno, de chanchullos, enchufados con carnet de partido, puñaladas -en el sentido literario- y traiciones que acabaron en el Antenicidio. A ver si alguien lo cuenta».
Capital Radio, «una startup de periodistas»
Heredera de Radio Intereconomía y competencia de una Gestiona Radio abierta a contenidos no especializados, Capital Radio presume de dedicarse a la “pura información económica, financiera y empresarial“. Lo de “pura” no es una expresión gratuita: Frente a los medios del Grupo Intereconomía, cadena de la que proceden muchos y muchas de los profesionales que componen Capital Radio, este proyecto subraya su ausencia de adscripción política o ideológica.
Además del especial dedicado a recordar a Antena 3 Radio, la cadena es noticia por la concesión de una Antena de Plata a Laura Blanco (Intereconomía, Mediaset), conductora del vespertino Mercado Abierto.
El director de la cadena, Luis Vicente Muñoz, que abandonó el Grupo Intereconomía debido a un «incumplimiento de contrato» y falta de sintonía con los cambios y quienes los decidían, forma también parte de la tertulia económica de La Brújula de Onda Cero. De esta forma se reencontraba con Carlos Alsina -en la mañana desde hace unas semanas-, que formó parte de Intereconomía en los primeros tiempos de la cadena.
Tras su paso por Antena 3 Radio, Muñoz formó parte del equipo que puso en marcha la cadena de información económica a mediados de los noventa. Muñoz vivió en primera persona las diversas etapas -Grupo Negocio, entrada de Ariza- de una Radio Intereconomía de la que fue su primer director además de su voz más reconocible durante casi dos décadas además de poner en marcha y dirigir Business TV.
Con el crédito que otorgan reconocimientos como el Premio Ondas de 2003 «por su apuesta innovadora en el panorama radiofónico«, su nueva etapa profesional se centra en lo que el periodista describe como un proyecto apoyado en tres patas: La cadena de radio, la oferta de audio de la web y contenidos audiovisuales -entrevistas y análisis- en «una especie de YouTube dedicado a la economía» aún por desarrollar. Muñoz ha pasado de formar parte de un grupo de comunicación ambicioso y polémico a ser uno de los máximos responsables de un medio que presume de independencia:
«Capital Radio es una startup montada por profesionales que (…) empezamos desde cero. La suerte es que hemos encontrado accionistas que nos apoyan, respetando que seamos los profesionales los que guardemos la esencia periodística del proyecto, que seamos los dueños de la compañía.
«El mundo ha cambiado profundamente con esta crisis y ahora, justo en el punto de abajo, en el más doloroso, cuando estamos hundidos del todo, es el momento de construir, y por eso nos parece que aunque es de alto riesgo es donde está la oportunidad, ahora, y no cuando ya esté todo en marcha».
El reto significa para Muñoz «tanto miedo como ilusión«- explica a Europa Press- «aunque tenemos bastante respaldo comercial de las empresas (…) así como muy buena respuesta de la audiencia«. Ese vértigo e ilusión lo comparte con periodistas especializados en información económica como la citada Laura Blanco, José Antonio Vizner (ex-director comercial del Grupo Intereconomía), Miguel Sanmartín -una trayectoria heterogénea que incluye etapas en Radio Marca y COPE- o Sandra Torrecillas, fundadora, al igual que Muñoz, de Radio Intereconomía y Business TV así como colaboradores de prestigio y amplia experiencia radiofónica como Ramón Tamames.
A estos se suman Sara Infante (Punto Radio, esRadio, Gestiona Radio) o Luis Ignacio González, recordado por su participación en El Jardín de los Bonsáis de Protagonistas, otro ex-profesional de Intereconomía ahora en TeleMadrid, donde Los Clones han renacido como Los Teletipos.
Capital Radio tiene su redacción central en Madrid pero cuenta con un puñado corresponsales y analistas repartidos por el mundo como Alexandre Mato desde la capital de la Unión Europea, Mario Saavedra en la Gran Manzana o Alberto Lebron, que desde Beijing ejerció de combativo portavoz de la Plataforma de trabajadores impagados por Intereconomía.
[imagen: Capital Radio y site de Gaspar Rosety]