«Cada vez que se habla de historia de la radio se habla del Cola-Cao, Norit, Matías Prats, Bobby Deglané, los carruseles de los años sesenta, las radionovelas… Pues este libro es más de CCC y de Publipunto, de Encarna Sánchez y Frank Blanco, o de Si Amanece nos Vamos o el No Somos Nadie (…) Sobre todo, mucha historia de los últimos treinta años, no esperéis mucha radio de antes de los ochenta».
El subtítulo -«La historia de la radio que mola»- sitúa a “Radiografía Española” alejado de sesudos ensayos, esnobismos y miradas nostálgicas. Paco Vera, su autor, se acerca a los grandes magazines, la radio musical y la publicidad prestando atención a los detalles que hacen grande a un espacio: Una sección, una sintonía, un jingle, una frase,… Vera cree firmemente que la buena radio surge cuando se crea un microclima concreto:
«A ratos la radio hace ¡pam! y pare cosas. No es una cuestión sencilla… Es cuestión de encontrar a las personas, probarlas, llevárselas a su terreno, que tengan claro qué quieren hacer y que hagan algo que al oyente se le haga corto. Algo que fluya. De esto que vas de viaje volviendo a casa y cuando llegas a la estación dices: ¡Ah! ¿Pero ya he llegado?»
El lema de Vera -«Por la radio pasa (casi) todo«- guía un libro de trescientas páginas, editado por Plan B, el sello de Dolmen, que disfrutarán los amantes de la radio exigentes pero también los oyentes ocasionales en un paseo por anécdotas y curiosidades de las últimas tres décadas de la radio española, que «trata numerosos temas pero pocas veces habla sobre sí misma«.
[Adquiere tu ejemplar de «Radiografía Española»]
Al químico aragonés se le acumulan las celebraciones: Por un lado el blog RadioChips alcanza las dos mil entradas y, por otro, la publicación de «Radiografía Española» el lunes veinte de abril con prólogo de Pepe Domingo Castaño, animador y patriarca de las tardes deportivas del fin de semana de Cadena SER desde finales de los años ochenta y, desde hace un lustro, en COPE.
[La promoción de Vera tuvo escalas en La Competència, Tiempo de Juego, Julia en la Onda o Blogueros de Radio 5]
RadioChips, bocados de radio
«Patatas fritas. Una a una, se comen, se digieren y a por otra (…) Pues estas patatas de radio, lo mismo. Cuando hablas de radio, de repente surge una conexión íntima que que te une con los demás para siempre. Descubres que tú, o la radio, como esa bolsa de patatas, estabais allí; que te pertenecen, que te las comerías siempre. Y que te da pena que se acaben».
Así definía Paco Vera -alias Pacman en la blogosfera- el concepto que da nombre a su bitácora en otoño de 2009, misma fecha en la que se ponía en marcha el blog precursor de Estación Radio. Camino de los mil audios -es decir, mil radiochips- y superadas los dos mil posts, Vera es un referente para numerosos profesionales del medio y una voz autorizada como lo demuestra su participación en el reportaje de Informe Semanal de verano de 2014 dedicado a la radio actual.
Pero Vera también salta al ruedo y se sitúa frente al micrófono con su colaboración en Los Mediatizados. Una columna de opinión semanal para el espacio de RFC Radio dedicado a los medios audiovisuales nacido de la colaboración de los sites especializados Neeo y Frecuencia Digital.
RadioChips, que se ha constituido como punto de encuentro para las y los aficionados a la radio en España, nació «a lo tonto, a lo tonto, como una chorrada para matar el aburrimiento cuando me dijeron que me tenia que ir a trabajar a un pueblecito de Alemania«. El zaragozano se asombra de su evolución:
«Es interesantísimo ver que hay entradas más o menos leídas dependiendo de lo caliente que esté un tema o por la poca información que hay sobre tal otro asunto (…) Lo guay es que al principio era yo solo que escribía, y ahora sé que somos un huevo de gente la que nos encontramos por aquí (…) Me flipa mucho más cuando hablas de un tema y aparecen comentarios con anécdotas o datos que jamás imaginarías, o correos con algún audio que más tarde se transforma en un radiochip».
[imagen: blog RadioChips]
Esta bien el blog si te pasas el dia oyendo el grupo Prisa,,, lo leo alguna vez pero son un poco cansinos siempre con lo mismo…
Es un blog y, por lo tanto, subjetivo y fiel a las preferencias y personalidad de su autor. En cualquier caso, respeto tu opinión pero no estoy de acuerdo contigo, cada vez hay menos posts dedicados a la SER en RadioChips y los que están dedicados a PRISA Radio cada vez son más críticos.
Si repasas sus últimos años comprobarás como los reyes en cantidad de referencias y alabanzas (merecidas) son Carlos Alsina y Paco González, OCR y COPE respectivamente.