En Cadena SER, Gabilondo cambia su rol en Hoy por Hoy y Domínguez, nueva Directora de Contenidos. Aluvión de incorporaciones en RNE: Arsuaga, Lobatón,… Otero, paréntesis en OCR por motivos de salud.
Onda Vasca y IB3 Ràdio reforman su programación. RAC1 estrena Criar Bé, Ja som Aquí!, Animals de Companyia y Chelsea Hotel.
[última actualización, 30 junio 2021]
Novedades y bajas de espacios y profesionales que ven variar su rol con el curso radiofónico lanzado. Aunque el grueso de estrenos de programas y los fichajes o bajas de las y los profesionales se produce en septiembre con el comienzo de la temporada, el goteo de novedades no para aunque implique subirse en marcha al tren de la temporada 2020/2021.
» Fichajes y bajas en la radio en el verano de 2020
» Cambios en la radio musical durante la temp. 2020/21
» Novedades en la radio deportiva durante la temp. 2020/21
El paréntesis de Julia Otero
» A mediados de febrero de 2021, Julia Otero anunció que deja, por tiempo indeterminado, su magazine de tarde en Onda Cero para someterse a un tratamiento oncológico. La periodista gallega se ha confesado a la audiencia de Julia en la Onda a través de un mensaje grabado:
«La palabra cáncer da miedo pero estoy aprendiendo a pronunciarla en primera persona (…) Entre quimio y quimio, me han aconsejado que me vaya a dar una vuelta por la radio (…) Yo ahora voy a ser una oyente más (…) El equipo de JELO es extraordinario en todos los sentidos. Me gusta lo que hacen y cómo lo hacen, es más, ni me echo de menos«.
Carmen Juan, a su lado desde hace décadas y habitual relevo de Otero al micrófono, toma las riendas hasta su regreso que será, como pronto, en la temporada 2021/2022. Se conocieron en los años ochenta del pasado siglo -coincidieron en R. Miramar y R. Juventud- pero la trayectoria de la periodista barcelonesa es más extensa e incluye R. Hospitalet, Cadena SER o RAC1.
Otero reapareció, a mediados de marzo, para conducir un tramo de JELO. Lo seguirá haciendo de forma puntual y espaciada desde su casa donde los técnicos de OCR «me han montado un estudio coqueto» ahora que «me he dedicado a otra radio… que es con la que me voy a poner buena«. En tiempo de sesiones de radioterapia, la periodista gallega ha experimentado «qué magnífica compañía es la radio a todas horas del día (…) Os escucho y, a veces, me olvido de que es mi programa, me hacéis mucha compañía. Estáis haciendo un trabajo impresionante«.
Julia Otero se formó profesionalmente en la radio catalana (R. Sabadell, R. Juventud, R. Miramar, COPE) para, a finales de los ochenta, alcanzó la popularidad gracias a la televisión. Durante los noventa condujo La Radio de Julia, primero en la madrugada y, posteriormente, en la tarde de Onda Cero. En 1999 el cambio de propiedad de la cadena provocó su salida pese a que era líder de audiencia. Tras el paso de Marta Robles y el dúo Gomaespuma por esa misma franja, la comunicadora lucense regresó con JELO en la temporada 2007/08. Pero antes tuvo una experiencia efímera, apenas la 2006/07, en la ya extinta Punto Radio tomando el timón del segundo tramo del Protagonistas de Luis del Olmo, que iniciaba así su paulatina retirada.
Lorenzo Díaz, en su libro Años de Radio, describió el estilo de la periodista como «una radio heterodoxa y plural: No desagradan a los cejas altas -oyentes de alto status cultural- ni a los urbanitas incorporados al aparato productivo. No es políticamente correcta pero tampoco se pasa demasié. Consiguió con La Radio de Julia que profesores, ejecutivos y modernos enchufaran la radio de la tarde, normalmente territorio de marujeo, tercera edad y España rural”.
Con motivo de la concesión de un Premio Ondas en 2013 a la trayectoria profesional en Radio, el jurado la destacó como «un ejemplo de solidez, independencia, rigor y profesionalidad (…) Una de las referencias del periodismo radiofónico español«. En el invierno de 1999 estaba reciente su salida de Onda Cero y Otero fue la encargada de entregar el Premio Ondas de radio internacional. El público le dedicó una sonora ovación e Iñaki Gabilondo, conductor de la gala, la definió como «una voz silenciada«.
Con el transcurrir de los años Julia Otero ha dejado otras perlas en medios como, respectivamente, Europa Press (en 2012), Diario de Navarra (en 2011) o Público (en 2010):
«La radio ha dado todo: Libertad, estabilidad, adrenalina, desafío, alegría. Todo. La radio es mi compañera de viaje».
«En la radio, la comunicación se basa exclusivamente en la palabra. O el que te habla te cuenta cosas que interesan en un tono que el oyente considera adecuado y próximo, o en caso contrario la imagen no te salva más de media hora».
«Las apuestas siempre son carreras de fondo y los proyectos, a largo plazo. De hecho, un programa de radio empieza a valorarse a partir de la tercera o cuarta temporada (…) Hay que tener en cuenta que la radio es muy lenta en resultados, y eso la hace más amable para los profesionales, porque dispones de más tiempo para afianzar propuestas. Eso sí, cuando alguien tiene fidelidad a una radio, conseguir que cambie supone un esfuerzo titánico».
RNE tira de agenda
» Con el comienzo de 2021, RNE anuncia la incorporación de nombres llamativos en diferentes roles. Unos estrenan espacio propio como Juan Luis Arsuaga, paleo-antropólogo, co-director de Atapuerca y que contó con sección en Julia en la Onda (OCR). El Placer de Admirar (S, 14:30-15h), conducido por el citado Arsuaga, es «un programa de cultura científica en una conversación amena y didáctica con personajes sobresalientes» para el fin de semana.
Otras estrenan sección en Radio 5 como Manuela Carmena, ex-jueza y ex-alcaldesa de Madrid y que tuvo rincón propio en Cadena SER la pasada temporada. Máster de Justicia (J, 18h.) «resolverá las dudas de los oyentes de un modo ameno, sencillo e incluso divertido«.
» Entre las y los nuevos colaboradores, nombres populares como son los de Millán Salcedo, Ruth Lorenzo o La Terremoto de Alcorcón que formó parte del plantel de Surtido de Ibéricos (OCR).
Tarde lo que Tarde (L-V, 15-18h), el magazine vespertino de Julia Varela, incorpora a La Terremoto «con una sección donde abordará las inquietudes del ciudadano de a pie y explicará algunos conceptos de la actualidad» mientras que el ex-componente de Martes y Trece «interactuará con los oyentes«. La cantante cubrirá la actualidad musical de forma semanal.
También se irán incorporando la deportista (parolímpica) Teresa Perales el ex-ministro de Cultura, José Guirao y dos personalidades con su génesis en las Redes: Esther Gómez alias Mi Enfermera Favorita e Isabel Llano a.k.a. Isasaweis.
La sección Poca Broma, coordinada por Toño Pérez, hace frente al Todo por la Radio (La Ventana, SER) incorporando a Carolina Iglesias/Percebes y Grelos (ex-Los40), Elsa Ruiz, Henar Álvarez (ex-SER) o Nacho García (ex-Melodía FM).
» Paco Lobatón -los lunes, miércoles y viernes- se pondrá al frente de Diario de Ausencias, «un espacio de búsqueda de personas desaparecidas a través del testimonio de sus familiares y del análisis de expertos en la materia» incluido dentro de De Pe a Pa, el magazine matinal de Pepa Fernández.
Coincidiendo con el regreso de Lobatón, RNE -a través de R. Nacional y Radio 5- recupera Servicio de Socorro rebautizado como Servicio de Búsqueda y sustituyendo las descripciones por un remite al site de la Corporación.
Cadena SER, presente, pasado y futuro
» En el verano de 2005 Iñaki Gabilondo se despidió de Hoy por Hoy, cuya conducción ostentaba desde la temporada 1986/87. Durante los siguientes años se centró en los proyectos televisivos del Grupo PRISA, primero en Cuatro y, posteriormente en CNN+ hasta finales de 2010.

Gabilondo, al frente del especial ‘La Lengua que nos Une’
Las últimas temporadas, Gabilondo contaba con una sección en Hoy por Hoy, La Voz de Iñaki, una columna de opinión complementada por un video-blog en El País y diversos espacio para Movistar+. Su participación cambió de horario pero no de duración, siempre unos pocos minutos, primero con Pepa Bueno de anfitriona y, actualmente, con Àngels Barceló. El periodista donostiarra confesó su «empacho» a la hora de opinar acerca de un panorama político cada vez mas enconado.
La nueva ubicación de Gabilondo será los lunes tras el boletín informativo de las diez de la mañana en un tiempo de encuentro con jóvenes pues «ahora paso a escuchar» tras su dedicación «a las cosas de la política es tiempo para la política de las cosas«.
» En la primavera de 2019 Ana Ormaechea se convirtió en la responsable de producto digital de PRISA Radio tanto para España como para Latinoamérica anunciando como se dedicaría «a trabajar en un proyecto espectacular, la transformación digital de marcas líderes de audio como la Cadena SER y Los 40 Principales«. Ormaechea (ex-COPE) dejó así la dirección de Cuonda. Una de las producciones de esta plataforma de podcasts fue merecedora de un Premio Ondas en 2018.
A finales de 2020, el trabajo dio sus frutos en forma de la nueva aplicación de Cadena SER «donde el audio fuera el auténtico protagonista, el objetivo principal es amplificar la antena«:
«El reto era lograr el mejor producto de consumo de contenido para la mejor producción de contenido sonoro que hay en español (…) Los altavoces inteligentes se están convirtiendo en ese nuevo poste. Por lo tanto, es fundamental (…) En la época del “todo ya”, la radio nos permite escuchar sin pararnos (…) El segundo punto sobre donde yo creo que caminan todas estas aplicaciones tras audio-first es la personalización. Y ligado a esto va el Discovery, que llaman en EE.UU., el descubrimiento de nuevo contenido».
Ormaechea detalla como la idea es ofrecer tres niveles diferentes: Streaming rápido y sencillo, parrilla interactiva («que con dos simples taps consigan llegar a ese programa que se ha perdido«) y audio-cards, esos que se están produciendo durante el día en la radio.
Y a mediados de marzo se pone en marcha SER Podcast, que arranca con «una oferta de sesenta y cinco podcast (…) sumando a la fuerza de sus directos la mejor oferta de contenidos de podcast en español«. Roberto García, realizador técnico de SER, deja su responsabilidad en Carrusel Deportivo para centrarse en este nuevo proyecto. Luis Rodríguez Pi, Director de Antena y Programas de Cadena SER, desvela como «la segunda fase se desarrollará en 2022 y será cuando empecemos a ofrecer contenidos exclusivos en podcast«.
» A comienzos de 2021 Cadena SER se estrena en la red social Twitch a través de la emisión en streaming del espacio Buenismo Bien (V, 4h.), conducido por Manuel Burque y Quique Peinado. En las siguientes semanas harán lo propio algunos de los principales espacios de la cadena como Hora 25. Unas semanas más tarde A Vivir que son Dos Días emite simultáneamente en los soportes habituales y una sala de Clubhouse, red social basada en el audio.
» Puri Beltrán tras «quince años en la radio, hace pinitos en podcast (…) Una nueva aventura como es dar los buenos días en La Razón; estoy ilusionada y contenta por poder contribuir con mi voz a un informativo en lenguaje de signos«. Se trata de «las claves informativas de la jornada para comenzar el día informado«. En paralelo, la redacción de Deportes ofrece Sin Red, un apunte de actualidad.
Cadena SER prescindió de Puri Beltrán tras quince años. La periodista afirmó haber sufrido “unos meses difíciles de acoso y derribo (…) sin darme razones ni mirarme a los ojos” hasta su salida, en vísperas del final de 2019 y con las ediciones navideñas del espacio ya grabadas. Beltrán llevaba afrontaba su séptima temporada al frente de A Vivir que son Dos Días edición Madrid, donde Macarena Berlín tomó el testigo. No es la primera salida inesperada en este espacio, también sucedió con Frank Blanco en octubre de 2013, el antecesor de Purificación Beltrán.
Antonio Martínez (ex-LQYTD) resumió el sentir de la redacción cuando aseguró que “no te lo mereces en absoluto, eres una gran comunicadora y tu trabajo siempre ha sido impecable (…) Sé como son las cosas y los méritos sirven de poco“. Beltrán fue becaria de Cadena SER recién licenciada y formó parte del equipo de Gemma Nierga. En el verano de 2013 sustituyó a la catalana en el segundo de tramo de Hoy por Hoy. Durante 2020 fue colaboradora del medio digital CTXT.
» José María Patiño se despidió de Cadena SER en A Vivir que son Dos Días, donde colaboraba los últimos tiempos. El periodista madrileño entró a formar parte de Hora 25 a mediados de los ochenta para luego ocupar puestos destacados en la redacción. Más tarde y durante muchos años fue corresponsal, primero en Bruselas y, más tarde, en París. A su vuelta, formó parte del equipo de Gemma Nierga en su etapa al frente del segundo tramo de Hoy por Hoy o habitó su propio faro en forma de sección.
En el blog RadioChips, el propio Chema Patiño confirma como «Me voy de la SER y estoy abierto a ofertas de trabajo en otros medios, claro está. No obstante, con mi edad parece complicado así que haré cosas por mi cuenta gracias a las nuevas tecnologías. Espero que pronto pueda lanzar algún nuevo proyecto«. Patiño debutó en Radio Juventud de Madrid para luego pasar por R. Minuto, Radio 3 y una incipiente 40 Principales: «Estábamos en un estudio que parecía un armario y ahí me metía a pinchar discos junto a gente como Julián Ruíz«.
» Para rematar la temporada, a finales de mayo se anunciaba que Montserrat Domínguez se convertía en la nueva Directora de Contenidos de Cadena SER, que incluye la coordinación de las direcciones de Informativos, Antena, Programas y Deportes. Es decir, releva en parte a Daniel Gavela. El resto de competencias las asume Ignacio Soto, que era hasta la fecha Director General de Gestión y se convierte en el nuevo Director General de Cadena SER. Entre otros cambios, destaca el cese de Augusto Delkáder, un histórico que actualmente ejercía de Director Editorial.
La periodista madrileña ha sido directora de la edición española de The Huffington Post desde su fundación y responsable de El País Semanal y resto de suplementos de fin de semana del diario del Grupo PRISA. Domínguez dejó la televisión para relevar a Barceló al frente de A Vivir, que son dos Días. Como responsable de Informativos, un hombre de su confianza: Guillermo Rodríguez, con quien coincidió en el Huff y que hasta ahora dirigía. María Jesús Espinosa de los Monteros, Jefa de Proyecto de Podium Podcast, la plataforma de podcast del Grupo, será la nueva Directora General de PRISA Audio coincidiendo con el lanzamiento de productos exclusivos de Los40, Dial o la propia SER. Espinosa de los Monteros, junto a otros ex-componentes de COPE, crearon la plataforma de podcast El Extrarradio, lo que les valió la concesión de un Ondas y el regreso a la radio comercial.
Novedades en la radio regional
» IB3 Rádio, la autonómica de las Illes Balears, renueva su programación en el comienzo de 2021 con el estreno El Replà (L-V, 17-19h), un magazine conducido por Araceli Bosch, David Oliver y María Pons que «ofrecerá un repaso a la actualidad desde diferentes perspectivas, buscando completar la radiografía diaria«. La Gran Vida, conducida por Cristina Bugallo, sumará a su edición de los sábados otra los domingos.
Primer Vol a Formentera ocupará la franja de seis a siete de la mañana los días laborables. De esta forma, Vicent Tur apuesta «por empezar el día con una sonrisa«. Els Entusiastes (L-J, 20-21h), con la incorporación de Anna De la Salut y Mariona Fortesa, redobla su apuesta por la cultura balear con hasta cuatro ediciones semanales. Y tres novedades, Albercocs i Cireres, que estará consagrado a las entrevistas en profundidad, L’Oasi, dedicado al humor, y Carta Blanca, documentales sonoros donde «la profundidad, la creatividad y la falta de rigidez formal serán los parámetros principales«.
» RPA estrena, con el comienzo de febrero de 2021, Al Son (lunes, 23:30h), «un programa musical dedicado a la escena musical asturiana y sus protagonistas» conducido por Xune Elipe.
Elipe forma parte de la banda Dixebra y es un infatigable activista en favor del bable y la identidad cultural de Asturies creando fanzines, organizando varias ediciones del Día de la Radio n’Asturianu, liderando el sello discográfico L’Aguañaz o escribiendo libros como «Llingua y Rock». Frente al micro, ha colaborado en espacios de Radio Sele de Oviedo/Uviéu como Al Debalu o Rockromería y ahora contará con programa propio en la autonómica Radio Principado de Asturias (RPA).
» Aragón Radio estrenará Contigo a principios de noviembre de 2020. Su hábitat de emisión es la sobremesa y tarde/noche del fin de semana a expensas de las retransmisiones deportivas. Por tanto, variará con cada jornada. Su conductora, Vanesa Aso apuesta por «la radio de compañía (…) para las y los oyentes que acuden a la radio no solo en busca de información y entretenimiento sino también como refugio«.
» Onda Vasca renueva su programación a finales de febrero de 2021 como detalla la propia cadena:
«El Grupo Noticias está conjurado en proponer un modelo de radio concebido para cautivar a ese oyente que está buscando en su dial una propuesta diferente y seductora (…) Javier Vizcaíno es la punta de lanza de una propuesta conectada a la nueva realidad. Desde las seis de la mañana, con Txema Gutiérrez tomando el pulso a al día. Una compañía dinámica y conectada que apuesta por la información y el entretenimiento (…) Gutiérrez será la cabeza visible de un equipo que, micrófono en mano recorrerá las calles para ser parte de las noticias. Los nuevos espacios de Onda Vasca saltan al aire llenos de novedades, una nueva parrilla, innovadora y atrevida, con profesionales como Kike Alonso liderando el mediodía con el GPS puesto en la calle».
Vizcaíno, que comenzó a hacer radio en la década de los noventa del siglo pasado, va camino de una década al frente del matinal Euskadi Hoy mientras que Gutiérrez (SER, Punto Radio) formaba parte, desde 2011, de la redacción de informativos de Onda Vasca. Alonso era, desde 2009, el conductor de Euskadi Hoy Fin de semana. Su nuevo espacio será «un programa magazine de tres horas donde tiene la cultura pero también los temas de actualidad y, sobre todo, crear un buen ambiente (…) transmitir buen humor«.
» El Primero desaparece de la programación de Onda Vasca pero su conductor, Pablo Fuentes-Pila, estrenará el lunes veintidós de febrero de 2021 De Vuelta en Onda Vasca (L-V, 19-21h). De esta forma Fuentes-Pila pasa de madrugar -El Primero se ha venido emitiendo de cinco a siete desde el año 2003- a un magazine en la tarde-noche que releva en ese tramo al Gabon -Buenas noches en euskera- de Itsaso Guemes, dedicado a «masticar la actualidad desde un punto de vista más social (…) con una mirada abierta, plural y global «.
» Canal Extremadura Radio estrena, a primeros de mayo, La Última Perseida (sábado, 23h.), con la intención de «impulsar la difusión cultural a través de la Extremadura Mágica (…) y sus misterios, leyendas y mitos de pueblos y rincones de la región (…) en forma de ovnis, casas encantadas, psicofonías, ánimas, duendes, cementerios, lagunas encantadas o crímenes«. Al frente, David Silva, junto a expertos en Antropología o Historia y la colaboración de las y los participantes de Onda Campus, de la Universidad de Extremadura.
Novedades en la radio catalana
» RAC1 estrena Criar Bé (sábados, 15-16h.), «un programa de amor hecho con humor«. El espacio se emitirá en otro momento del fin de semana cuando coincida con alguna retransmisión deportiva. Alba Carreres conduce, a partir del catorce de noviembre de 2020, una hora dedicada a la crianza «que romperá estereotipos«. Junto a ella, el dúo de youtubersLos Mockufamily y el escritor y músico Pol Rodellar.
Carreres creó Criar.cat este mismo verano y ahora afronta su versión radiofónica. En Vice coincidió con Rodellar y también tiene amplia experiencia en televisión como reportera en MediaSet, AtresMedia y TV3. La pasada década se centró en la radio musical con sendas escalas en Ràdio FlaixBAC, Los40 Catalunya y ya en la órbita del Grupo Godó, RAC105.
» A principios de enero, la plataforma de podcast de RAC1, RAC+1, estrena Chelsea Hotel. En cada edición se conecta una efeméride con una canción y todas las épocas y estilos tienen cabida. Chelsea Hotel nació como blog y, durante todo 2020, siguió ese mismo planteamiento. Cada sábado, nueva entrega de unos cinco minutos con Olga Suanya al frente.
» A finales de enero, otro estreno de RAC+1, la plataforma de podcast de RAC1, Ja Som Aquí!, dedicado a la historia de los Països Catalans, del Rosselló francés al sur de Alacant. Treinta minutos mensuales conducidos por Enric Lucena, historiador especializado en Arte, el guionista Oriol Dalmau y el apoyo de Ángel Casals, profesor de Historia de la UAB. Su título, claro, hace referencia a la frase pronunciada por Josep Tarradellas a su vuelta del exilio.
Ambos jugarán a charlar con los propios personajes históricos, interpretados por voces populares como Bruno Oro, uno de los imitadores de la escudería de la Minoría Absoluta de Toni Soler. Lucena, su director, explica como «tendremos que ir con mucho cuidado para no cambiar nada que pueda desencadenar un cambio histórico de primer orden«. Ese planteamiento explica el uso de la tipografía de Regreso al Futuro en su promoción, que ya utilizó, por ejemplo, La Máquina del Tiempo (C100).
» En 2021 siguen los estrenos, Animals de Companyia supone una nueva propuesta de RAC+1 de periodicidad quincenal con Bárbara Julbe al frente. Junto a ella, expertos veterinarios y etólogos para compartir «pautas y consejos para mejorar la convivencia y comunicación«.
En marzo se incorpora Respostes que Alimenten, consagrado a la salud y la nutrición, conducido por Esther Muñoz, que también está al frente de Viatja Bé, que ha pasado de la sobremesa de los sábados a la de los domingos de RAC1. Este nuevo podcast, también de frecuencia quincenal, cuenta con el patrocinio de una marca de frutos secos y la participación de la especialista médica Magda Carlas.
» Sèries i Punt es la nueva propuesta del site de Catalunya Ràdio con el que «estar al día ante la avalancha de series actual«. Al frente, Cristina Bordas de un espacio semanal de pocos minutos diseñado para ser visto y oído «con un lenguaje alejado de formalismos, como si las recomendaciones vinieran de un amigo«.
Otros estrenos, otras cadenas
» Radio Intereconomía estrena Myconomy (L-V, 15-16h.), dedicado a las tendencias económicas y nuevos mercados en la Era Digital «en un mundo donde los cambios tecnológicos modifican las dinámicas«: Criptomonedas, startups, ecosistema digital, business angels,… Sus responsables forman un equipo singular:
«Myconomy contará con lo mejor de ambos mundos. Por un lado grandes periodistas especializados como Fernando Latienda, Rafael Jiménez y Alma Navarro y, por otro, grandes profesionales de estos sectores pujantes como Jesús Pérez Sánchez, Félix Fuertes o Jorge Fields, todos ellos CEO o Managing Partner de diferentes proyectos digitales y de NN.TT.».
El estreno de Myconomy retrasa en media hora el comienzo de Cierre de Mercados (L-V, 15:30-19h.), un clásico de la cadena donde repite Latienda al frente. Fernando Latienda vivió el cierre de ABC Punto Radio desde su labor de mano derecha de Isabel San Sebastián en la tarde/noche para después incorporarse a Intereconomía.
» Es la mañana de Federico (L-V, 6-12h.) anunció la incorporación del actor y político Toni Cantó como comentarista de la actualidad. La idea era crear, a partir de abril de 2021 y al igual que Rosa Díez, una sección semanal. Ambos coincidieron en UPyD aunque el valenciano dejó esta formación para incorporarse a C’s, que abandona ahora. Su acercamiento al PP desbarató la noticia después de hacerse pública así como su fichaje para participar en programas de Mediaset.
Más novedades en la podcastfera
» El diario económico Expansión contará con daily a partir de marzo. La Primera de Expansión será «un producto informativo que cada mañana ofrecerá las noticias más relevantes del día del panorama empresarial y financiera recogidas ese día por Expansión y Financial Times«. El podcast estará disponible a partir de las ocho de la mañana en el site del medio, Omny Studio de lunes a viernes. La edición corre a cargo de Raquel Moreno -el podcast incluye cortes de voz- y la conducción de Amaia Ormaetxea que, antes de ingresar en Expansión en 2003, formó parte de los servicios informativos de Euskadi Irratia.
» Un trimestre más tarde, otro medio del grupo Unidad Editorial hace lo propio con El Mundo al Día, un daily que «repasa el tema más trascendente de la actualidad con las voces de las y los periodistas que han desarrollado el asunto en su versión escrita al estilo de The New York Times, The Washington Post o Il Corriere della Sera«.
El Mundo ofrecerá su podcast cada mañana de lunes a viernes como parte de su «estrategia de cara al presente y al futuro en una apuesta por el formato en audio (…) para dar forma a una oferta vertical de podcast y una infraestructura de producción como la fomentada por The New York Times con su programa The Daily o The Guardian con Today in Focus como grandes pioneros en el ámbito europeo y norteamericano.«.
El Mundo al Día será conducido, tras dos semanas de programas cero, por Javier Attard y estará disponible en una gran variedad de plataformas. El periodista valenciano debutó en la radio comercial hace una década en COPE, a la que regresó en 2018 como redactor de política. Dos años más tarde se incorporó a El Mundo. Entre una y otra escala en COPE, pasó por Radio Valencia de Cadena SER y un verano en el Más de Uno (Onda Cero), ya en Madrid.
Hasta la fecha, El Mundo ofrecía Las Cuentas Claras, un podcast semanal centrado en la información económica y conducido por María Hernández, el quincenal Sala de Mapas, acerca de política internacional con Alberto Rojas, y Testigo directo, que adapta el formato de gran reportaje al audio.
» La Casa Encendida, centro cultural situado en Madrid, renueva su proyecto de emisora on line para darle un nuevo impulso. La Casa Encendida Radio estrena espacios como Los Hombres de Verdad tienen Curvas, título de eco cinéfilo, que reunirá a activistas del movimiento feminista para analizar «las representaciones y tensiones de la masculinidad«. Este programa ha sido el que más notoriedad supondrá en un primer momento gracias a su conductora, Clara Serra, procedente de la política activa. Pero hay más novedades, es el caso de Bam Bam, presentado por, entre otras, Silvia Bianchi y dedicado a la escena musical de la comunidad LGBTI o You Got to Get in to Get Out, proyecto de vocación experimental con los ritmos electrónicos como base.
El centro, que puso en marcha a principios de los dos miles la fundación de la desaparecida CajaMadrid -ahora dentro de Bankia-, cuenta con estudio de radio y desde su creación ha impartido talleres y ha publicado cápsulas radiofónicas realizadas de vocación experimental. Sus responsables fueron el tándem formado por Ángeles Oliva y Toña Medina, que cuentan con experiencia como realizadoras, guionistas, locutoras y formadoras de radio. Durante un tiempo lo compatibilizaron con Procesadora, un “fanzine de tendencias” en formato audiovisual para Radio 3 Extra -entre mayo de 2015 y agosto de 2016- y Por el Principio, un podcast de Cadena SER. En 2018, Oliva y Medina fueron las elegidas para dirigir M21 Radio, la emisora municipal de Madrid, en sustitución de Jacobo Rivero y hasta su desaparición y exhaustiva eliminación de todo rastro. La Casa Encendida también se ha significado como sede de la Ficción Sonora de RNE y La Radio Encendida, la jornada festiva anual de Radio 3.
» Diario Sur lanza el podcast Rebobine, Por Favor, dedicado al cine clásico pese a que su título remite a una película de 2008 que rendía homenaje a los video-clubes.
El espacio, conducido por Iván Gelibter, se centrará cada semana en un director, película o intérprete de entre las «leyendas y mitos del Hollywood dorado (…) que han marcado la cultura moderna» -ahí coincide con Sucedió una Noche (Cadena SER)- y contará con invitadas e invitados encabezados por el de la primera entrega, el actor andaluz Antonio Banderas. De esta forma, Gelibter traslada su sección en Sur al podcast con la colaboración de Paco Griñán y Borja Gutiérrez.
» Mayo supondrá el estreno de Kathya Adsuar en el mundo del podcast tras colaborar en 2020 en Dones Ràdio, de Arenys de Mar. Suficientemente Buenas se centra en el territorio común que comparten arte, psicoterapia y feminismo. La arte-terapeuta madrileña promete un espacio «cañero y dulce a un tiempo (…) trabajando desde la honestidad profunda» que compartirá con voces de su gremio como Marta Díez -con la sección El Mapa del Cuerpo-, Alba Pérez -Ni Genias ni Musas, centrada en las mujeres creadoras- o la filóloga italiana Francesca Di, que aporta la sección Lo que Hacen las Palabras.
» Ámbito Cultural y Pitiflú son los podcast promovidos por El Corte Inglés disponibles en Spotify o iVoox. El primero se trata de un complemento «a las diversas acciones culturales organizadas» por la empresa. El segundo también da continuidad a otro proyecto, en este caso basado en el ocio infantil, y contará con la colaboración de autores como Juan Gómez Jurado, ex-colaborador de Onda Cero y exitoso podcaster (Todopoderosos, Aquí hay Dragones).
[*Los horarios detallados corresponden al CET]
[imagen: PRISA Radio]
emepzaremos a ofrecer la oferta exclusicva