Europa FM apuesta por Soriano y Rubín para su despertador. Yu: vuelve a la tarde, Romero pasa a la sobremesa y y Yu: Music al domingo. Melodía FM lo hace por Jota Abril y Megastar FM por Nía & Marta. Hueso, matinal de domingo en C100.
En Radio 3, novedades ante las bajas de veteranos. Entre otras, Taosa en el mediodía, Sebastián en la noche e Iglesias en el fin de semana. En R. Clásica, seis estrenos concentrados en el fin de semana. Ernest Codina, procedente de la autonómica catalana, aterriza en el morning de RAC105 en lugar de Quim Morales. Cárdenas emigra al podcast.
Estos y otros nombres afrontan nuevos retos con la llegada de la temporada 2021/2022 a la radio musical. La lista crece con el paso de las jornadas con profesionales que aterrizan, marchan, cambian de horario, de cadena o de rol de cara a la nueva temporada radiofónica.
Fichajes y bajas en la radio hablada durante el verano de 2021
[listado aquí]
Novedades en la radio deportiva durante el verano de 2021
[listado aquí]
Europa FM remata su revolución
» La cadena de Atresmedia Radio inició una nueva etapa en primavera de 2021 con los estrenos de la franja de tarde, a cargo de Juanma Romero, y de noche, con Wally López, que continúa también en la madrugada. Rocío Santos tomó el relevo en las mañanas de fin de semana de Romero, que terminó la temporada haciendo doblete diario: Tardes y también las mañanas. Este hecho fue provocado por la salida abrupta de Javier Cárdenas y su equipo.
Esos cambios primaverales no han resultado los definitivos: La columna vertebral de Europa FM de cara a la temporada 2021/22 queda marcada por el humor en el programa-despertador y la tarde con Yu: con la música como principal contenido en sobremesa, tarde/noche, madrugada y fines de semana.
» Con la llegada de la nueva temporada, Europa FM apuesta por dos cómicos para sustituir a Cárdenas, ahora podcaster para OK Diario. Las mañanas eminentemente musicales de Juanma Romero son sustituidas por Cuerpos Especiales (L-V, 7-11h.), con Eva Soriano e Iggy Rubín al frente. De esta forma, Europa FM renuncia al tramo más madrugador pero se iguala a otras musicales alargando su morning show hasta las once. Entre los y las colaboradoras anuciadas están Natalia Ferviú (con espacio en Radio 3 la pasada temporada) o María Guerra, muchos años en la Cadena SER, los últimos en La Script. Miguel Martín, que pasó por Anda Ya (Los 40), se encarga de las encuestas callejeras
Al igual que el fallido Arriba España -conducido por Juan Luis Cano para la extinta M80 Radio- el nuevo despertador está diseñado por Animal Maker. La productora de Toni Garrido y Celia Montalbán también es responsable de Yu: No te Pierdas Nada, en la sobremesa de Europa FM.

Montalbán y Guerra ya coincidieron en Cadena SER
Precisamente, en la anterior etapa de Yu: en Los40, Rubín fue co-presentador en las últimas temporadas junto a Dani Mateo. También ha formado parte del núcleo duro de Phi Beta Lambda, el proyecto comandado por Antonio Castelo con productos como Comedia Perpetua, para la madrugada del fin de semana de Cadena SER o No te lo vas a Creer, un podcast para Audible de Amazon.
Soriano ha colaborado en las propias Yu: o Phi Beta Lambda, ha participado en Las que Faltaban, Late Motiv o La Resistencia (todos late night en Movistar+) y ha formado parte del equipo de Zapeando (LaSexta). La tarraconense fue una de las componentes del meritorio Ese Programa del que Usted me Habla (La 2) pero también se atreve con la canción como concursante de la novena edición de Tu Cara me Suena (A3 tv).
Junto a Rubín ha realizado funciones de stand up comedy y formaron el dúo de conductores del podcast Lo Puto Mejor (Podimo), con ediciones temáticas donde repasar «lo puto mejor de cada casa: Canciones para follar, looks de Lady Gaga, obras de Shakespeare o mejores emojis«. Trece entregas auspiciadas por la productora de podcasts Ekos Media, que combinan lo popular y lo inesperado y que han servido como ejercicio de estilo de cara a su nuevo desafío en Europa FM.
En cuanto al germen de Cuerpos Especiales, Montalbán (SER, Radio 3, M80) era sustituida por Tania Llasera en Vuélveme Loca (T5) en el año 2011. Unos meses después, su pareja, Garrido, veía como Asuntos Propios, el magazine de tarde que conducía en Radio Nacional, finalizaba víctima de los vaivenes políticos de los que es víctima RTVE. En esa tesitura, ambos pusieron en marcha Animal Maker, productora multimedia de branded content, marketing experiencial y producción audiovisual. En audio han creado espacios como Yu: No te pierdas Nada (Los 40), Un Lugar llamado Mundo (Europa FM), Arriba España (M80 Radio) o V, las Cloacas del Estado (Podium Podcast). En todos los casos, la presencia de Montalbán y Garrido fue alejados del micrófono.
» Juanma Romero traslada su Me Pones Más a la sobremesa -a partir de septiembre, de dos a cinco– tras unos meses en la tarde (se emitía de cinco a ocho). El barcelonés vivió un fin de temporada de cambios programados y otros inesperados tras varias temporadas con el fin de semana como hábitat natural. Romero dejó la mañana de días festivos para ejercer de anfitrión la tarde de los laborables.
Cambio de tramo sin cambiar de marca: De Me Pones a Me Pones Más. donde también atiende peticiones musicales -“el ADN que ha hecho de Me pones el programa de éxito“- pero “yendo más allá, pues el nuevo show será una ventana abierta a la información, a las redes sociales, a las aplicaciones móviles, a los viajes, a la tecnología y a los videojuegos“. El espacio, eminentemente musical, cuenta con (micro)secciones, entrevistas y boletines de actualidad siempre escuetos (y amables) pero con la necesaria labor de producción de Marta Lozano, que acompaña en su mudanza de tramo horario al conductor de Me Pones. Tampoco falta la sinergia promocional con espacios destinados al público joven del propio grupo mediático. En su estreno, el seguimiento del reality Love Island, emitido en Neox, estuvo a cargo de Mariano Remón.
Romero (Dial, M80, OCR) sustituyó a mitad de la temporada 2009/10 al, por entonces, ubicuo Alberto Buscarons al frente de Me Pones. Se trata de un espacio que retomó un clásico de la radio, las dedicatorias musicales. Con los años se publicitó como “el programa más interactivo de la radio“, afirmación que se reforzó con la inclusión de audios de WhatsApp como vía de petición de canciones. En marzo de 2014, a la edición de los sábados se sumó otra los domingos. Aunque las primeras temporadas se desdobló su conductor -Romero los sábados y Juan Sánchez (ex-PRISA Radio) los domingos- finalmente el comunicador barcelonés condujo ambas ediciones.
En el último tramo de la temporada 2012/13, Xavi Martínez marchó de Europa FM, le esperaba la recién nacida MegaStar FM. De esta forma, Romero se convirtió, hasta el final de la temporada 2015/2016, en el nuevo partenaire de Laura Trigo, que terminó por conducir el espacio en solitario coincidiendo con la llegada de Frank Blanco a la tarde-noche. Durante el confinamiento de 2020 condujo, en redes sociales, Europa Home Date cada tarde de laborable a las cinco. El espacio se basó en el contacto directo con las y los artistas desde sus respectivas casas a razón de una al día, de David Otero a Blas Cantó. De vuelta a los orígenes, así resume Romero su trayectoria:
“Cuando era pequeño también me había grabado con un micro, creo que con un super cassette Sanyo de doble pletina mientras jugaba retransmitiendo tonterías pero nunca pensé en acabar delante del micro por la sencilla razón de que soy tímido.
Mi contacto con el mundo de la radio también ha sido diferente a lo habitual pues soy Licenciado en Geografía. De hecho, mi primer contacto con la radio, además de pasar en alguna ocasión por la radio de mi barrio, Nou Barris– fueron unas prácticas aprendiendo las labores de un hombre del tiempo en radio. Pero durante la carrera se me ocurrió la locura de presentarme a una convocatoria en Radio Barcelona. Me eligieron y ahí empezó todo.
He tenido suerte porque a partir de ese momento casi todo ha venido rodado: Colaboraciones en Radio Sabadell, donde me dijeron por primera vez que además de hacer de meteorólogo en la radio debería hacer otras secciones porque les gustaba mi forma de expresarme. También colaboraciones como meteorólogo en Onda Cero y, finalmente, el salto a la radio musical. Rompí el hielo en Cadena Dial, pasé a M80 Radio y hace años que apostaron por mí en mi casa: Europa FM”.
» Yu: No te Pierdas Nada regresa a la tarde, tramo donde se estrenó en Los 40 con Dani Mateo al frente. En su mudanza a Europa FM, mantuvo su horario de sobremesa y, en su segunda temporada en AtresMedia, apostó por arropar a Ana Morgade con el dúo Pantomima Full. El dúo retornó a la popularidad gracias a su canal de Youtube tras darse a conocer por separado en Sé lo que Hicisteis (La Sexta).
Tras una promoción intensa, ahora Bodegas & Casado reducen su presencia a los viernes un año después. Precisamente el día que libra Morgade en favor de Victoria Martín, al igual que la pasada temporada. Martín fue la encargada de conducir el espacio durante el permiso por maternidad de la titular. De cara a la temporada 2021/22, que se emitirá de cinco a siete, Ana Morgade tendrá a Victoria Martín como cómplice al micrófono a tiempo completo en un espacio que, en ocasiones, descuida lo audiovisual sobre la narrativa puramente radiofónica.
Pasan a engrosar la amplia nómina de colaboradores/as dos apuestas por la divulgación científica amena en el mundo digital: Rocío Vidal alias La gata de Schrödinger y José Luis Crespo alias Quantum Fracture. Yu: estrena una sección «de salud mental llamada Adult Hood«, que supone un encuentro de dos generaciones. Yu: Afterhours, el resumen semanal de fin de semana, también se muda de horario.
» Novedades también en los spin off de Yu: Cambio de día para Yu: Music y estreno de Yu: Gamers, de lunes a jueves tras el Yu: No te Pierdas Nada, ofrecido exclusivamente para Twitch con Maya Pixelskaya, también en Zapeando (LaSexta), al frente.
Yu: Music continúa de siete a ocho de la tarde/noche pero abandona los sábados para instalarse los domingos. Esta temporada Lorena Castell -presentadora de talent show, habitual de Zapeando y cantante– contará como apoyo en la conducción con Bnet, es decir, el rapero freestyler Javier Bonet, en su debut radiofónico. La pasada temporada, la del estreno del espacio, Castell tuvo a su lado al cómico Carlos Marco. Entre las secciones, actuaciones en directo, noticias, entrevistas, el concurso Yu: Music Talent y «música y buen rollo para llenar el fin de semana transportándonos a los escenarios de los mejores festivales«.
» Javier Cárdenas vuelve a ponerse a diario frente al micrófono a partir de septiembre en un podcast para OK Diario. Lo hará con parte de su equipo en Levántate pero sin su fiel Alejandra Castelló, nueva cara del espacio de Frank Blanco en la regional 8TV. Cárdenas confesó como Julio Ariza le propuso conducir las mañanas de InterEconomía Radio y también le llamaron «el ochenta por ciento de las cadenas de radio pero me exigían una respuesta inmediata en aquel momento«.
Melodía y Megastar insisten en sus mañanas
» Jota Abril será el nuevo conductor del morning show de Melodía FM tras la marcha en primavera de Juanma Ortega y un periodo transitorio con Agustín García al frente. De Despiértame, Juanma se pasó a Despiértame y, con la nueva temporada, llega Parece Mentira (L-V, 7-10h), con la música y las décadas de los ochenta y noventa como hilo conductor de «un espacio para el recuerdo, el optimismo y la naturalidad«. Junto a Abril, las dos voces que ya acompañaron a Ortega: Marta Critikian en labores informativas y de producción y, como complemento cómico, Carlos Iribarren.
Jota Abril ya formaba parte del Grupo en virtud a su presencia en Espejo Público (A3 tv) y, de hecho, gran parte de su trayectoria la ha desarrollado en televisión, de TVE a diversas autonómicas. Sin embargo, sus comienzos también marcan escalas en radio, tanto musical (Flaix FM, Evolution FM) como hablada (Punto Radio) con origen en la primigenia emisora de formación del Ayto. de Madrid.
» Agustín García regresa al turno de fórmula de diez de la mañana a dos de la tarde tras ejercer de puente entre la marcha de Juanma Ortega y el debut de Jota Abril.
García (Top 40, R. Minuto, Radio 16, C100, M80, Melodía FM) tomó, a mediados de mayo de 2021 y hasta el comienzo del verano, el relevo de Ortega al frente del morning show de Melodía FM. Despiértame, Juanma se había dejado de emitir unas semanas antes.
A finales de 2013, el toledano anunció su marcha de PRISA Radio y, pocos días más tarde, su incorporación a Melodía FM, que iniciaba nueva etapa tras dejar atrás la denominación Onda Melodía. En la cadena de Atresmedia se encargó del tramo de fórmula de mañana/mediodía desde entonces y también contó con una sección en el programa-despertador.
La segunda parte de la década de los ochenta la pasó en Top 40. Posteriormente, García hizo escalas en R. Minuto y Radio 16. En 1992, Rafael Revert lo recluta para Cadena 100, que, por entonces, comenzaba sus emisiones. Una década más tarde se incorporó a M80 Radio para completar otra década de radio musical, que compatibiliza con la locución de publicidad y documentales. García ha ocupado diferentes franjas en este periodo. Las últimas temporadas de M80 Radio se mantuvo en el turno de tarde-noche de fórmula y con El Año Del Vinilo, donde fue sustituido por Ángel Muñoz.
En la cadena musical oldie de PRISA Radio, por entonces Unión Radio, también hubo de cumplir encargos complicados como sustituir a Joaquín Guzmán inmediatamente después de que este fuera desalojado de La Gramola completando la última temporada del programa tal y como fue concebido.
» Megastar FM -apenas seis postes, la mitad en la C. de Madrid- estrena nuevo morning show tras sólo una temporada con Del Castillo al frente del tramo más madrugador. Las elegidas son Nía Caro y Marta Nogales, que retoman la apuesta por el dúo que ya formaron Xavi & Gema, Mateo & Gema -que no llegaron a debutar– o Mateo & Andrea. Nía y Marta en Megastar (L-V, 6-10h.) se estrenará a mediados de septiembre, acomodándose al calendario vital de su público-objetico, «hecho por y para gente joven con las mujeres más cañeras de la radio musical (…) para ser el referente on line de la nueva generación» o, en palabras de Caro, «somos tus amiguis de confianza«.
Nía Caro se encargaba hasta la fecha del tramo vespertino de fórmula de la cadena musical más joven del Grupo COPE, que compatibiliza con Salseos GP, su canal de YouTube dedicado a la actualidad alternativa del motociclismo. Su partenaire al micrófono, Marta Nogales, pasó de TVE a COPE. Siempre dentro del grupo, se convirtió en productora y community manager de ¡Buenos días, Javi y Mar! (C100). En Mateo & Andrea amplió sus competencias -locución incluida-, compatibilizándolo con su presencia en turnos de fórmula de MegaStar FM. Alguna de sus secciones, como Recuerdo Desbloqueado, apuntan a un esfuerzo por la originalidad y la diferenciación.
De esta forma, Pedro del Castillo (COPE, Trece), coincidiendo con su próxima paternidad, deja de ser el conductor del programa-despertador tras sólo una temporada al frente en la temporada 2020/21. Del Castillo tuvo a Elena Fornas (ex-99.9 Valencia R.) a su lado, actualmente en La Tarde de COPE.
Radio 3, puerta de salida
» Tras la valiosa labor en la dirección de Radio 3 de Lara López y, posteriormente, de Tomás Fernando Flores, este verano ha supuesto un punto y aparte. El periodista castellano-manchego -que fue candidato a presidir RTVE- ha venido aumentando los minutos dedicados al pop-rock indie en tramos clave: 180 Grados en las hora de oficina, Turbo 3 en el drive time (creció una hora en primavera), Na Na Na en la noche y Bandeja de Entrada en fines de semana. Tras unas temporadas de estabilidad -inusual hasta la fecha-, estos últimos meses han supuesto un terremoto con el propio Flores al frente.
La Corporación comenzó a prescindir, fórmula jubilación obligada, a una generación de profesionales en los últimos coletazos de la temporada 2020/21. Fue el caso de los veteranos José Miguel López, Javier Tolentino y Julio Ruiz. Sus respectivos espacios -de gran longevidad- eran ya clásicos de la programación pese a sus cambios de horario: Disco Grande (medio siglo desde su estreno en Onda 2), Discópolis (desde 1987) y El Séptimo Vicio (dos años más tarde, desde la etapa Volpini) respectivamente. Disco Grande sonó en el fin de semana y también en laborables pero siempre por las tardes, Discópolis fue incluso programa-despertador y El Séptimo Vicio pasó de una edición semanal a cuatro. Desde el fallecimiento de Juan Claudio Cifuentes en 2015, López también conducía Discópolis Jazz los fines de semana.
Ruiz colabora en R. Marca desde otoño de 2021 y planea lanzar «un podcast, que es la radio del futuro; Lo tengo más o menos decidido y no dejaré que pase mucho tiempo antes de comenzar«. Lo anunció en octubre de ese mimo año en Málaga. El título no podrá ser Disco Grande -propiedad de RTVE- y el periodista reconoce como «es la primera vez desde los ochenta en la que me encuentro fuera de juego en lo musical con esa especie de movimiento nuevo en el que mandan los sonidos reguetoneros y traperos (…) Si dependiera de mí, en la radio tendrían que tener cabida todos los espectros de la música pero el rock y el pop siempre mandarían«.
» El caso de Manolo Fernández no es el de «extinción de su relación laboral» vía carta como el de sus ex-compañeros sino el de supresión del espacio que conducía desde principios de los años setenta del pasado siglo. Toma Uno, centrado en el country y la americana music, termina su emisión pero Fernández mantendrá su sección/quesito en Radio 5 y también en el magazine matinal de Pepa Fernández en Radio Nacional, ambas de RNE.
Ya estuvo en duda la continuidad de su «radio con botas“ en el verano de 2020, el propio Fernández despidió la edición del veintiséis de julio de ese año con “Take It Easy”, la primera canción que sonó en el espacio en 1973. De hecho, Toma Uno no detenía su emisión en verano hasta este mes de agosto.
El periodista conjugó sus estudios universitarios con la presentación en Popular FM (sepultada por C100) y fue uno de los fundadores de la no menos mítica Onda Dos. Su gran influencia es la del desaparecido Ángel Álvarez (Vuelo 605), del que fue «estrecho colaborador y amigo personal«. A principios de los años ochenta del pasado siglo se incorporó a Radio Cadena Española. Ya en la radio publica, se centró en Radio 3 sin renunciar a su carrera como Label Manager en compañías discográficas ni dejar de publicar en medio escritos pues su relación con RTVE no era como la de sus ex-compañeros a nivel contractual. Manolo Fernández evita la despedida:
«El adiós de Radio 3 sucede cuando se cumplen treinta años desde que Toma Uno llegó a esta cadena. Entonces nuestro programa iba detrás de Escápate, Mi Amor del gran Juan Pablo Silvestre (…) Esta es una despedida de este punto del dial, no de la radio. No me jubilo (…) Sabéis que me encantaría seguir compartiendo este porche con todos vosotros y seguir cumpliendo años juntos. Pelearé por ello. Mientras no tengan buena puntería, nunca dejará de haber nuevas propuestas y nuevas aventuras. Sigo con las botas puestas».
» La Dirección de Radio 3 ha decidido prescindir del citado Toma Uno, uno de los programas más longevos de las ondas, pero también de otros espacio veteranos como Videodrome (domingos tarde en su última etapa), repaso auditivo a películas pergeñado por Gregorio Parra en «una deconstrucción de una obra en un medio diferente«. También desaparecen espacios que comenzaban a ser clásicos de la radio musical tras ocho temporadas como es el Multipista de Pablo Gil o de fugaz trayectoria como El Club (sábados tarde) de Carlangas y Ferviú. Gil, brillante en la selección y también con la palabra, lamentaba la cancelación:
«El fin de Multipista es una gran decepción pero han sido años que he disfrutado con mucha intensidad. Siempre he sentido que era un privilegio, así que solo puedo estar agradecido. Desde 2013 he intentado que fuera un programa para descubrir música nueva fuera de los radares habituales, que pudiera sorprender y que aportara además un contenido diferencial a Radio 3, siempre desde la perspectiva del servicio público (…) Para el recuerdo, las horas en el estudio de directo los sábados, en la Casa de la Radio prácticamente vacía».
» Pero la desaparición de la parrilla más llamativa, comentada y singular es la de Siglo 21, hasta ahora en el mediodía de laborables. El espacio conducido por Tomás Fernando Flores -cuya presentación compartía con María Taosa desde su nombramiento como director de la cadena- era uno de los estandartes de Radio 3 por horario, temática, medios, veteranía y buen hacer al grito de «Ya de nuevo llegó, Siglo 21«.
Se da la circunstancia que Tomás Fernando Flores cancela su propio espacio en calidad de director de Radio 3 pero abandona su puesto directivo. El periodista manchego, en conversación con Víctor Lenore para Rockdelux, recordaba tiempos pasados:
“Cuando comenzó a emitirse Alta Impedancia, muchos periodistas prestigiosos me decían que cómo le dedicaba tanto tiempo al hip hop, que esa era una música que no tenía futuro. Ahora vemos claro que se equivocaban. Llegamos a tener trescientos mil oyentes los sábados por la mañana.
Al meterme en la electrónica, el reproche era que la consideraban música comercial, sin valor artístico. Mira dónde está en estos momentos. No me apunto el mérito ni llevo escondida una bola de cristal, pero hay que tener claro que la música popular cambia y evoluciona. No podemos perder eso de vista en la programación de Radio 3”.
Siglo 21 se comenzó a emitir dos años antes que El Rimadero pero Flores sigue contagiando su entusiasmo por la música. Tras escuchar la presentación que Nic Offer hacía de “Funk (I got this)”, el periodista manchego no pudo menos que proclamar un «¿A qué es fantástico enterarse de la intrahistoria que tiene las canciones?«.
La sección que sirve como contraportada al espacio, en la que una o un músico o banda va desgranando los temas que componen su último trabajo, es una de las constantes de Siglo 21. El programa ideado, dirigido y conducido por Tomás Fernando Flores -actualmente, con sus nuevas obligaciones, se ausenta de forma esporádica sustituido por María Taosa– pasó a durar de dos a una hora, tuvo un breve paso iniciático por las tardes para luego instalarse a las diez de la mañana y, bajo la dirección de Lara López<, la una de la tarde y, actualmente, el mediodía.
Incluso contó con una edición en sábado-denominada express– y que era un resumen musical de la semana sin apenas palabras ni las secciones habituales. Estos vaivenes de las últimas temporadas es un mal habitual de todos los espacios de Radio 3 pero al que parecía inmune Siglo 21. Con la llegada a la dirección del propio Flores, la parrilla de la cadenas pública se ha estabilizado.
El manchego tenía clara su intención: “La radio debe ser reivindicativa y también entretener, una cosa no quita la otra y creo que es una de las virtudes de Siglo 21“. El programa se convirtió en estandarte de Radio 3, de la por entonces pujante música electrónica y de una forma distinta de hacer radio tanto por los contenidos como por el continente: Entrevistas editadas sin preguntas, locución solemne, buzón de voz, secciones y tratamientos poco trillados,… Flores describe su estilo de locución: “Busqué un tono sereno y locuciones asépticas en su modulación”.
Su única licencia es el ya imprescindible «Hola, ¿qué pasa?» de apertura, tan reconocible como la careta de entrada que escupe lo de “A la gente en tus ondas de radio, ¿¡qué!?” que fue creada por los citados CPV y a la que luego se añadieron otras voces incluida la de la turbadora cantante y actriz Nawja Nimri. En vísperas del fin de semana suena la proclama de Mucho Muchacho -a.k.a. 7 Notas 7 Colores- “Ya es viernes«.
El formato y horario suponen “un lujo, que debemos disfrutar, nos lo dicen muchos artistas extranjeros cuando atienden al programa“. Mientras algunas secciones se mantiene inalterables con el paso de las temporadas -Buzón de Voz, La Puerta de Atrás, Contenedores de Arte o Notas de Extramuros- otras han visto extinguirse su vigencia como las NN.TT. con Manuel Ballesteros, Rafa Corega -a.k.a. Faemino- o el Contacto Interior.
[*Las palabras de Tomás Fernando Flores provienen de una mesa redonda en la Univ. Autónoma de Barcelona recogidas por Miguel López Calzada y sendos encuentros virtuales en los sites de RTVE y El Mundo]
Radio 3, puerta de entrada
» Con la marcha de veteranos como José Miguel López, Javier Tolentino, Gregorio Parra, Manolo Fernández o Julio Ruíz, el paso a R. Nacional de Lara López, el fallecimiento de Jota Mayúscula, la retirada (temporal) del micrófono de Tomás Fernando Flores o la supresión de los espacios de Pablo Gil o Natalia Ferviú Radio 3 afronta una nueva etapa.
La cadena de música y cultura pop de RNE estrenó en verano nuevos espacios algunos de los cuales continuarán (Jazz es Finde, Territorio 9) y otros se extinguirán con el final del verano (Modo Festival, Plan de Fuga). Territorio 9 toma el relevo de La Hora del Bocadillo a la hora de cubrir la actualidad del Noveno Arte y añade «los fanzines, la ilustración, los tatuajes y todo lo que se pueda dejar impreso«.
» El Como lo Oyes (L-V, 14-15h.) del experimentado Santiago Alcanda -formó parte del núcleo originario de Gomaespuma/El Flexo- retrasa una hora su hora de comienzo para dejar vía libre a la apuesta más llamativa de la temporada: Generación Ya (L-V, 12-14h). Al frente, María Taosa, que se alternaba en la conducción de Siglo 21 desde que Flores accedió a la dirección de la cadena y al que la periodista «agradece haber aprendido tanto en un programa como Siglo 21: Innovador, crítico, vanguardista. Un icono y un referente«.
Taosa tiene en su trayectoria espacios como En Bucle -emitido un par de veranos- o Si no Puedo Bailar, dedicado a la cultura feminista en Radio 3 Extra y que duró de mediados de 2018 hasta agosto de 2021. También en la plataforma exclusiva del site pero en formato audiovisual puso en marcha H-3-O además de colaborar en Hoy Empieza Todo.
Junto a Taosa, Constantino Sotoca e Irene García en un espacio que «se alimenta de los nuevos movimientos culturales y sociales que moldean el presente y el futuro«. No comparte singularidades -un sello propio sofisticado y algo frío- pero sí hora de comienzo con el extinto Siglo 21 pero abre el abanico de estilos musicales y de voces además de contar con entrvistas e invitados/en directo. Escritores/as, activistas sociales, músicos,… Las dos horas de duración son las que disfrutó la propia Siglo 21 -de diez a mediodía, en su caso- hasta la llegada del tandem López-Manrique a la dirección de Radio 3.
Para abundar en lo convencional de la apuesta, tampoco faltan las secciones en Generación Ya, a cargo de otros profesionales de Radio 3 como Leyre Guerrero, de Na Na Na, Santiago Bustamante, de Fallo de Sistema,…
Más cambios en la radio musical
» Antonio Hueso pilotará la mañana dominical en Cadena 100 junto a Gorka Rodríguez. Su espacio, eminentemente musical, se emite en el mismo tramo que ocupa De Sábado con Christian Gálvez, estrenado durante la temporada 2020/2021. La denominación no deja lugar a dudas a las y los encuestadoress del EGM: Hueso en Cadena 100 (D, 9-14h), que, a partir del doce de septiembre, ofrecerá «frescura y entretenimiento para terminar la semana con energía: Artistas de primer nivel charlarán con el presentador y se abrirán espacios para los artistas emergentes en La Apuesta de Hueso. La participación llega con Dame los 100, Huesitos por el Mundo o Díselo por la Radio, la sección más emotiva«.
Antonio Hueso se incorporó a la cadena musical del Grupo COPE en 2006. En 2016 tomó el relevo de Óscar Martínez en De Cerca, especiales dedicados a un artista o banda. A finales de 2018 Antonio Hueso comenzó a presentar un formato similar en Trece TV, cadena vinculada al Grupo. Se trató de No solo Vengo a Hablar de mi Disco, dirigido por Manuel Salas y que se emitíó los viernes en lugar de la habitual tertulia política. Por el plató desfilaron músicos para charlar y actuar, de Coti a David de María, de Ruth Lorenzo a Rosana pasando por Efecto Mariposa. Hueso celebró como «la música es protagonista en un programa de televisión en prime time para conocer a los y las artistas, sus carreras y la parte más personal de cada uno de ellos. Compartirán con nosotros fotografías, anécdotas y momentos emotivos«.
Durante el confinamiento condujo Trece te Acompaña y, actualmente, conduce La Azotea, un late night junto a María Ruiz. El título del espacio ya fue utlizado por TVE a principios de siglo en un espacio conducido por El Gran Wyoming.
» Como ya es tradición, Radio Clásica de RNE mantiene su programación estival durante todo septiembre. Con la llegada de octubre estrena nueva parrilla para la temporada 2021/2022 en la cual mantiene Sinfonía de la Mañana (L-V, 8-8:30h.) como principal reclamo. El espacio de Martín Llade vio reducido su tiempo en antena hace unos años pero no su popularidad a la que complementan Divertimento, Música a la Carta, Longitud de Onda y A través de un Espejo hasta alcanzar la una de la tarde.
Con la temporada 2018/19 llegó el estreno de Café Zimmermann, que debutó a las cuatro de la tarde de los laborables y ahora regresa a esa franja. Eva Sandoval y Clara Sánchez siguen abriendo los días laborables «una puerta a la música en directo«. La denominación del espacio la toma de un conjunto de música barroca creado hace desde hace dos décadas y que, a su vez, celebra el ambiente del local homónimo de Leipzig, célebre por su vinculación con J.S. Bach. Con este cambio, La Hora Azul pasa a las dos de la tarde para continuar con su «viaje musical en el que la literatura es nuestra guía«.
El Segundo Programa de RNE, que comenzó a emitir a finales de 1965, y que con el tiempo fue conocida como Radio 2 siempre trae nueva cosecha de espacios. Tres de ellos tienen una temática bien delimitada: Danza en Armonía (S, 22h), con Alessandro Piérot y que explora «a lo largo y ancho el fascinante mundo de la música para el ballet o la danza contemporánea«, Historias de Café y Cafés con Historia (D, 14h), un nombre extenso para un repaso musical por los cafés del mundo «descubriendo anécdotas (…) de los personajes variopintos de la cultura y la sociedad«. Los «camareros fortuitos» serán Xoán Luaces y el historiador Xavier Castro con el Rick's Cafe Americain de la película «Casablanca» (1942) como cuartel general.
La tercera es Plaza Mayor (D, 10:30h), conducido desde Valencia por Miguel López y dedicado a la música de banda y a «esa familia musical que conforman nuestras sociedades musicales y agrupaciones municipales«. López Martí reconoce la labor de su antecesor en la cadena, La Pérgola, «el icono de nuestras bandas de música durante más de tres décadas«. El programa viene a cubrir también el vacío dejado por Nuestras Bandas de Música, que dejó de emitirse en La 99.9 Valencia Radio tras el fallecimiento de Octavio Hdez. Bolín, su conductor.
Completan las novedades otro trío de estrenos de temática más difusa compuesto por Pequeña Serenata Nocturna (madrugada de domingo a lunes a la una), con Daniel Quirós, que parte del principio que «la nocturnidad invita a la relajación (…) hasta el etéreo mundo de los sueños«, Palabras Pintadas (medianoche del sábado al domingo) que estará dedicado, con Elisa Rapado al frente, a la capacidad de la música para «evocar cuadros sonoros en nuestra imaginación» y La música que Habitamos (D, 9h), «dedicado al paisaje humano y a los espacios» y conducido por Miriam Bastos.
» Bajas en Radio 4G: Javi Pérez Sala deja la tarde en manos de Tony Miranda, hasta ahora en la mañana de sábados y se rompe el dúo formado por Esther Lapaz y Juanda Cañadas en el mediodía. Éste último deja solo a Lapaz aunque el espacio mantiene la denominación ¡Vaya Par! (L-V, 11-15h). Miranda toma el relevo en la antena con su Planeta Disco (L-V, 15-20h), que sustituye a Vaya Tardecita, que iba de dos a cuatro. Pérez Sala continúa como narrador en la radio oficial del UD Levante de Valencia.
» La supresión de los dos espacios vespertinos de Catalunya Ràdio, Estat de Gràcia y la versión radiofónica del APM?, afecta a la radio musical catalana. Ernest Codina, uno de los damnificados por la supresión del APM? hertziano, aterriza en el morning de RAC105 en lugar de Quim Morales. Codina ya estuvo en las mañanas de RAC105.
Morales, tras dos temporadas en el despertador de RAC105 y más de una década en RAC1, cruza su camino con el de Codina camino del magazine matinal de Catalunya Ràdio para dar vida al último tramo. En su despedida, Morales apuntó a las y los directivos tras firmar «cada mañana un programa familiar, divertido, un poco gamberro y cargado de creatividad y complicidad» pese a «corrientes frías y de mediocridad que se escapan desde algún despacho (…) Hemos echado en falta un proyecto sólido y claro para relanzar RAC105 como el que se nos prometió y que, por desgracia, no se ha visto por ninguna parte«.
[*Los horarios detallados corresponden al CET]
[imagen: Atresmedia Radio]
Esta mañana he estado escuchando el nuevo morning de Europa FM, y me ha sorprendido para bien, no confiaba en el.
No sé si le irá bien en el EGM, pero suena muy diferente al resto, y sorprendentemente, en el rato que escuchado no han nombrado «buen rollo, energía positiva…» y todas esas bobadas que dicen en los restos de mornings.
Qué asco los programas matinales en las musicales, si eres una emisora musical dedícate a poner música 24h al día y déjate.
Por eso me gustan estos días de vacaciones que están todos los de matinales de vacaciones da gusto por las mañanas poner Europa FM, Cadena Dial o 40 Classic y oír música sin que este uno contándote que paso ayer en Sálvame o algo de un famoso