Radio Clásica estrena estudio y apuesta por un gran programa matinal

radio-clasica-rne

Si a principios de octubre fue la tripulación de Radio 3 la que estrenó estudio ahora lo hace otra de las cadenas de RNE, Radio Clásica, que cumple su quincuagésimo aniversario en 2015.

Al igual que en la cadena dedicada a la cultura pop y el mestizaje, Radio Clásica también lo celebró con una programación especial el pasado veinte de noviembre. Durante ésta se insistió -en la radio pública de un estado que se proclama aconfesional– en la cercanía de la festividad de Santa Cecilia, patrona de la música.

Más acerca del nuevo estudio de Radio 3

Más acerca del nuevo estudio de Radio 3

Más similitudes con el nuevo estudio de Radio 3: Posibilidad de streaming -audio e imagen- a través del site de RTVE y un espacio reservado para actuaciones. En este caso, presidido por un piano de cola que fue la estrella de los directos de la jornada de estreno. Junto al flamante Steinway & Sons se situaron violinistas, percusionista y no faltó a la cita el bel canto, materializado en la soprano Sabina Puértolas.

Martín Llade dedicó el primer tramo de Sinfonía de la Mañana a la música de las revoluciones. Comenzó el espacio contando la historia de «La Marsellesa» con fondo sonoro de clave para después pasar a la rotunda interpretación de la pieza registrada por Plácido Domingo. Pero en Radio Clásica también hay hueco para la música popular: Relacionado con la temática del día, sonaron, por ejemplo, el «Grândola, Vila Morena» de José Afonso o «La Cucaracha», corrido popularizado durante la Revolución mexicana.

Estación Radio

Sinfonía de la Mañana / 20 nov 2014

La segunda hora de Sinfonía de la Mañana trajo consigo el estreno en antena del Gran Piano de Concierto a cargo de Rosa Torres-Pardo. Fue la primera de media docena de actuaciones en directo distribuidas entre el citado espacio, Correo del Oyente y Los Clásicos (que se emitió también en Radio Nacional en la temp. 2012/2013), es decir, hasta la sobremesa. Música en la puesta de largo del remozado estudio 206 de la Casa de la Radio.

 
Nuevos programas tras medio siglo de historia

El Segundo Programa de RNE comenzó a emitir en noviembre de 1965. Con el tiempo fue conocida como Radio 2 y, actualmente, Radio Clásica. La cadena, «especializada en música clásica y otros géneros musicales de vanguardia (…) ocupándose de un amplio abanico de estéticas y géneros«, celebrará durante la temporada 2015/2016 su medio siglo de vida.

La cadena apuesta esta temporada para las mañanas por un programa de cuatro horas y media que recorre el tramo en el que las cadenas convencionales emiten sus informativos/magazines matinales. Sinfonía de la Mañana remata cada edición con un concierto completo tras el cual llega el veterano Correo del Oyente, que conduce Mercedes Puente con la complicidad y participación de la audiencia de la cadena, más de ciento cincuenta mil personas según la última ola del EGM.

Por la tarde, actualidad musical a ritmo pausado en La Dársena, con repaso a la agenda de conciertos, novedades discográficas, reportajes culturales e invitados e invitadas en el estudio.

Los conciertos y retransmisiones de eventos musicales -en directo o grabados- siguen siendo clave en la programación de Radio Clásica, en la que también encuentran acomodo espacios especializados en zarzuela, flamenco, jazz, bandas sonoras, música antigua o ritmos de raíz tradicional. También en instrumentos concretos: Una de las novedades de la temporada es El Órgano.

Atlas 2015 es otra de las novedades, un espacio exquisito y ecléctico conducido por Carlos Sandúa, actual director de Radio Clásica. Un ex-director de la cadena, Fernando Palacios, mantiene su programa, El Oído Atento.

Maratón musical de la UER en R. Clásica

Maratón musical de la UER en Radio Clásica

Pese a su afición por la música clásica, la última visita de Iñaki Gabilondo a RNE fue al estudio de Radio 3. Fue en marzo de 2014 y el periodista donostiarra compartió una hora con José Miguel López, con quien había coincidido días antes en la presentación del libro póstumo de Joaquín Luqui. El que fuera conductor de Hoy por Hoy (SER) durante casi dos décadas cerró su intervención con una encendida defensa de las cadenas musicales de RNE consciente de las sombras que, cada cierto tiempo, se ciernen sobre ellas:

“Empezando de arriba a abajo: Primero, creo en el servicio público de radio-televisión. Segundo, es imprescindible que ese servicio esté movido por criterios que no sean necesariamente los que manda la máquina de picar carne de la sociedad actual. Y, por último, este servicio público no es un gasto, es una inversión.

Por tanto, Radio Clásica o Radio 3 juegan en territorios en los que no van a estar aguardando los grandes públicos las grandes respuestas sino que van ofrecer las grandes preguntas y las grandes novedades estéticas. Es decir, imprescindibles (…) He trabajado toda la vida en la Cadena SER y he podido ver como hemos convivido con verdadera conciencia de ser necesarios. Si no fuera por RNE se hubiera muerto Beethoven (…) O nos ponemos serios o se las va a llevar el viento“.

 
[imagen: RTVE]

remate_noticia

Anuncio publicitario

Acerca de Estación Radio

Estación Radio / Actualidad de la radio española

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: