Iñaki Gabilondo: «Radio 3 y Radio Clásica son una inversión, no un gasto»

Gabilondo-en-Radio3

«Empezando de arriba a abajo: Primero, creo en el servicio público de radio-televisión. Segundo, es imprescindible que ese servicio esté movido por criterios que no sean necesariamente los que manda la máquina de picar carne de la sociedad actual. Y, por último, este servicio público no es un gasto, es una inversión. Por tanto, Radio Clásica o Radio 3 juegan en territorios en los que no van a estar aguardando los grandes públicos las grandes respuestas sino que van ofrecer las grandes preguntas y las grandes novedades estéticas. Es decir, imprescindibles.

He trabajado toda la vida en la Cadena SER y he podido ver como hemos convivido con verdadera conciencia de ser necesarios. Si no fuera por RNE se hubiera muerto Beethoven y se hubieran ido muriendo mucho de lo que ha pasado por Radio 3 donde se juega al experimento, la audacia, el camino sin corsés o las libertades no sujetas. Planteamientos de vida imprescindibles que, o nos ponemos serios o se las va a llevar el viento«.

Con estas palabras Iñaki Gabilondo cerró su primera visita a Radio 3. Compartió una hora con José Miguel López, con quien había coincidido día antes en la presentación del libro póstumo de Joaquín Luqui.

No es el primer profesional de la radio que pasa por Discópolis en sus más de ocho mil quinientas ediciones. Entre las tres mil entrevistas que asegura haber realizado el riojano constan un puñado de periodistas -musicales o no- y muchas y muchos de los compañeros que se han ido jubilando o pre-jubilando de la cadena pública o, simplemente, han editado un libro o apadrinado algún evento musical.

 

Gabilondo en Discópolis / Radio 3 / marzo 2014

 

A principios de 2010, Gabilondo, por entonces en el prime time de CNN+, definió en Protagonistas y ante Luis del Olmo a Radio Nacional como «una cadena que, por su cobertura al completo y la solvencia histórica reconocida, pase lo que pase siempre se mantiene ahí”. La audiencia de Discópolis no sólo fue testigo de la defensa de los medios de comunicación públicos que hizo el donostiarra sino también del homenaje que rindió a los locutores musicales de la Transición:

«En los años del franquismo, cuando todo parecía estar quieto, se movían muchas cosas, los grupos políticos activos o los sectores artísticos más dinámicos pero no se ha mencionado mucho lo que sacudió las aguas de un país que era un cuartel: La música. Y quienes fueron abriendo puertas con la música los tengo colocados en el territorio de los que introdujeron el nuevo tiempo de una manera muy directa».

La revista Rolling Stone bucea en los recuerdos de veteranos locutores musicales

La revista Rolling Stone bucea en los recuerdos de veteranos locutores musicales

«Ahí andaba mucha gente suelta abriendo caminos y explorando nuevas vías: Alfonso Eduardo o Pérez Orozco en Radio Popular de Sevilla, Ángel Álvarez con Caravana y luego Vuelo 605 o Joaquín Luqui, un muchacho que a principios de los años sesenta conocí en Radio Requeté, emisora de la SER, cuando hacía Requeteritmo (…) Pioneros que, situados en distintos sitios, iban tirando piedras sobre aquel lago que estaba dormido. Cuando después llegaron los reconocimientos a todos los que en la dictadura se habían movido echaba a faltar que alguien citara a la gente del mundo de la música que introdujo verdaderas novedades».

Fueron las palabras con las que Gabilondo abrió Discópolis, espacio en el que tienen cabida los estilos más diversos, especialmente canción de autor, rock progresivo, jazz en sus diferentes modalidades, el folk más cercano a la raíz, música electrónica de vanguardia y world music, que López denomina ritmos étnicos. Su responsable lo resume como “un viaje cosmopolita y abierto al mundo musical“ con presencia casi diaria de artistas o responsables de festivales en el estudio así como series monográficas que pueden extenderse varias semanas.

Discópolis emitió tres días desde La Habana

Discópolis emitió tres días desde La Habana

El que fuera conductor de Hoy por Hoy durante casi dos décadas, declinó realizar la selección musical del programa y José Miguel López se propuso «sorprenderlo» con piezas de música clásica pero en versiones que ofrecían relecturas cosmopolitas, uno de los leit motiv del programa. Gabilondo es amante de la música clásica aunque contó como su padre abrió las puertas de su casa a la música de The Beatles mientras que, pese a ser de Donosti, «no ha convivido con el jazz pero sí con el flamenco aunque no he penetrado en su secreto«.

ficha-Gabilondo

Iñaki Gabilondo vive una etapa de jubilación activa en la que realiza entrevistas para Canal+, presentación de eventos y labores directivas en el Grupo PRISA, un vídeo-blog en El País y conducción programas especiales en Cadena SER o una breve columna de opinión de lunes a jueves en Hoy por Hoy. También aparece como invitado en programas de televisión hasta el punto de que ya es una cara habitual del Salvados de Jordi Évole.

Gabilondo_especial-oct-2013

Gabilondo condujo un especial desde Panamá para las cadenas de PRISA Radio

 

[imagen: RTVE]

Estación Radio

Acerca de Estación Radio

Estación Radio / Actualidad de la radio española

Deja un comentario