Rolling Stone bucea en los recuerdos de veteranos locutores musicales (I)

Segunda entrega del reportaje

Segunda entrega del reportaje

Ocho nombres con décadas de experiencia radiofónica a sus espaldas. Siete de ellos hombres, reflejo de una realidad especialmente marcada en la radio musical del pasado inmediato. Y cinco que han pasado o permanecen en Radio 3, reserva espiritual en el imperio de las radio-fórmulas.

La revista del Grupo PRISA, cuya legendaria edición estadounidense comenzó a publicarse a finales de los años sesenta, nació en 1999 buscando ser la referencia de la cultura pop bajo el auspicio de una cabecera que navega entre las figuras del mainstream y las corrientes contraculturales. Pese a todo, ninguno de las y los elegidos forma parte de las cadenas musicales de PRISA Radio y sí de cadenas del Grupo COPE o RNE e, incluso, está presente Mariscal Romero, tradicionalmente muy crítico con Los 40, a los que sustituía el apellido Principales por el apelativo “miserables”.

Los reportajes fieles a intereses promocionales se encuentran con puntuales muestras de periodismo gonzo en una revista que, por un día, mira a la radio musical en un «repaso con destacados nombres de nuestras ondas de su historia profesional y, de paso, la historia de la radio en España«. Los autores de «El dial en España, aquella grieta para escapar» –título que delimita una etapa concreta- son Kike Babas y Kike Turrón, cuya firma aparece asociada desde hace años.

 

Los Kikes, pareja de hecho

Suárez y Conde, Babas y Turrón respectivamente, son “uña y mugre” desde su adolescencia. Carlos Marcos, periodista de El País, los define como “unos pillos de barrio que, a base de picardía, mucho morro y una inagotable pasión por el rock, han destacado en todos los campos musicales”. Los Kikes relatan como se hacían pasar por periodistas musicales ante las compañías discográficas para pedir discos “para un supuesto programa de radio” que terminaron haciendo en Radio Fortaleza, una emisora del madrileño distrito de Hortaleza.

«Éramos groupies de visitar camerinos. Nos colábamos en todos: El de Fito Cabrales, el de Los Enemigos, el de La Cabra Mecánica, el de Corcobado… Gorroneábamos cosa fina. Siempre éramos bien recibidos porque hablábamos su lenguaje y consumíamos las mismas sustancias».

En su trayectoria también hay fanzines, libros biográficos o una extravagante retransmisión de un concierto de su amigo Manu Chao en Radio 3 junto a un descolocado Ordovás. Babas y Turrón, que también son músicos con proyectos conjuntos –King Putreak– o por separado, esbozan la evolución del dial en su paso de los ochenta a los noventa:

«Con los inicios del socialismo -y tras el empacho libertino de la Transición-, la radio también sirvió, gracias a las múltiples emisoras de barrio (…) como iniciática experiencia para muchos jóvenes. Pero su camino profesional, el de la radio, pronto fue absorbido por férreos intereses económicos o políticos y dejó de tener importancia el gusto musical de quién dirigía este o aquel programa. La radio fórmula logró, desgraciadamente, marcar el ritmo del dial y monetizar los gustos de la población radiofónica».

Una visión descarnada que sirve de preámbulo a un mismo cuestionario respondido por ocho profesionales del micrófono cuyo interés, por tanto, radica en su puesta en relación.

 

Elegidos para la gloria

Los Kikes apuestan por «destacados nombres del dial patrio buscando la variedad de estilos musicales» pero alejados del pop comercial. Vicente Romero alias Mariscal, Paco Pérez Bryan y Juan Pablo Orduñez también conocido como El Pirata son los que cuentan con el perfil más rockero. Tomás Fernando Flores, el benjamín del grupo con cincuenta y tres años, apunta hacia la música electrónica y lo que denomina “la nueva sensibilidad”. José Miguel López y Alejandra Fierro a las músicas del mundo –ritmos étnicos las denomina López- y el eclecticismo desprejuiciado. Juan de Pablos sigue fiel al pop-rock sin atender a su fecha de publicación y Jesús Ordovás se presenta, aún retirado, como una de las voces respetadas del indie patrio.

A la hora de las presentaciones, Mariscal Romero -Radio Centro, Onda Diez- es retratado como “el inventor de un estilo de locutor que no existía en España y que bebía directamente de la radio musical norteamericana”. Romero, que comenzó a despuntar a finales de los sesenta, sigue en activo desde la emisora on line Mariscal Rock.

 
Mariscal Romero en Carne Cruda /Radio 3 / julio 2010

La carrera de Juan de Pablos (Popular FM, Onda 2, Radio El País, Radio 3, Canal Extremadura) está vinculada a su mítico Flor de Pasión –actualmente en las noches de Radio 3-, que supera las tres décadas como “un derroche de intimidad que te habla desde y para el corazón musical que todos llevamos dentro”. Otra voz asociada a un programa es la de José Miguel López, que también desde la cadena pública cumple un cuarto de siglo al frente de Discópolis. El riojano señala como formó parte de la primera promoción de la facultad de Ciencias de la Información.

Discópolis, desde La Habana

Discópolis emitió tres días desde La Habana

También forma parte del quinteto de la cadena musical de RNE, Tomás Fernando Flores, su actual director. Pese a su cargo, sigue al frente de Siglo 21 cada mediodía. Alejandra Fierro, creadora de Radio Gladys Palmera, es retratada como “coleccionista enamorada de la música latina” mientras que Juan Pablo Orduñez, es decir, El Pirata vive una época dulce en el despertador de Rock FM tras unos años complicados tras el final de la Emisión Pirata en Cadena 100.

Los dos elegidos que completan el octeto terminaron su trayectoria laboral en RTVE. Paco Pérez Bryan -R. Juventud, Radio Nacional, Radio 3- representa para Los Kikes el “carisma y desenvoltura” y “sus programas fueron referencia para toda una generación”. La anécdota de la llamada de las hermanas Llanos de Dover con motivo del fallecimiento de Cobain sirve para corroborarlo. Decir Jesús Ordovás es decir Diario Pop, “donde se presentaban maquetas y debuts de grupos alejados del circuito comercial”. Así rememora Ordovás, que también pasó por Onda 2, su último día en Radio 3: “El último Diario Pop que hice, en 2006, lo cerré con Los Ramones cantando “Hey, Ho, Let`s Go”. Me hubiera gustado poder seguir haciendo el Diario Pop pero la crisis y un ERE se llevó por delante el programa y también el Ipop que dirigía en La 2”.

El gallego, que continúa activo con la publicación de libros o su paso por proyectos on line como Nanosónico o Radio Gladys Palmera, se muestra pesimista:

“Ahora las cosas están mucho peor que en los ochenta. Hay menos libertad, más control ideológico y peores condiciones para trabajar en radio y televisión. Menos mal que hay pequeños oasis en Internet”.

Jesús-Ordovás

“Viva el Pop” bucea en el archivo de Jesús Ordovás

 

Los primeros pasos

El primer tema propuesto hace referencia al origen de su vocación radiofónica. El Pirata se remonta a su infancia:

“Tenía doce años y pase dos meses con unos dolores infernales a causa de una operación que me habían hecho en mi pierna. Tenía muchos tebeos y un pequeño transistor en el que me comía todos los programas de música de la época. El Vuelo 605, La Incubadora y algunos más. La magia que salía de allí me pillo para siempre.

Tengo la suerte de que casi cincuenta años después, sigue siendo así. Comencé en Radio Juventud de Talavera, en el verano de 1971. Ahí empezó todo: Lo que me formaba parte de mi vida, lo trasladaba a la radio”.

Frente al tierno relato de El Piri, otro rockero, Mariscal Romero, no rehúye el cuerpo a cuerpo desde el minuto cero:

“Lo primero es aclarar qué es un locutor y diferenciarlo de un oportunista que se mete en Radio 3, por ejemplo. Un locutor es un tipo que estéticamente tiene una voz apta para la radio, que es algo muy diferente al comentarista. Yo nací como locutor porque escuchaba las emisoras americanas, Radio Luxemburgo, la BBC o Radio Torrejón y me adentré en ese mundo de la locución.

Era finales de los sesenta, tenía quince años. Era un seguidor de las grandes voces de la radio, por eso luego he hecho mucha publicidad en televisión y radio. Cuando empecé, la radio estaba dominada por Pepe Palau, José María Iñigo o Ángel Álvarez. Todo lo que explotaba en el resto del mundo: Zappa, Hendrix, Jefferson Airplane, no sonaba en la radio española y lo puse yo.

Con dieciocho años ya tenía Musicolandia, el primer programa de rock que se hace en una emisora española, puro rock. Nunca estuve en plantilla, Radio Centro era una emisora del Sindicato Vertical, y no quería estar anexionado al franquismo. Desde 1968 hasta 1982, que me fui, jamás leí un parte oficial ni nada, por eso puedo mirar a los ojos a todos aquellos que estaban en los setenta en el underground, caso de Ordovás, y que cuando llegan los socialistas, se ponen en plantilla, y toda su filosofía, como decía Rosendo, la meten en un sobre.

Hay mucho odio hacia mí por ese motivo. Yo he hecho publicidad hasta para El Corte Inglés, pero sin perder mi espíritu ni mi criterio musical. Los 40 Principales me intentaron fichar muchas veces, pero les ponía como condición el poner yo mi propia selección musical, no la lista que llega desde arriba.

Aún así, he trabajado en todas las cadenas de España. En 1984 dejé Radio Cadena porque me obligaban a entrar en plantilla y estuve sin tener programa hasta el noventa. En ese tiempo trabajé dirigiendo el estudio de grabación. Seguí haciendo cuñas publicitarias. Me fui a Argentina para hacer la Rock & Pop y ya no he parado hasta hoy mismo”.

Rolling-Stone-Mariskal

Romero dedica sus esfuerzos a reivindicarse con vehemencia mientras Pérez Bryan traza su aventura vital apostando por la naturalidad:

“Me vine a Madrid, desde Málaga, con dieciocho años y me metí en la Facultad de Ciencias de la Información para hacer publicidad. Tenía mi grupo en Málaga, mis primos me habían regalado el primero de los Beatles, en fin, eran los años 70. Una noche, medio borracho por Madrid, me encontré con un amigo de Málaga y le dije que íbamos a hacer un programa de Radio en nuestra ciudad. Y, fíjate, llegamos allí y justo empezaba la FM, algo que desconocía hasta el director de aquella radio.

Ahí empecé, con aquel colega, en Radio Juventud de Málaga, un programa de música donde nos desfogábamos. Pusimos a Santana, a Pink Floyd y creo que Dylan, en fin, lo que teníamos a mano en nuestra discoteca. En aquella radio de Málaga, María Teresa Campos era ya una estrella. El portero de la emisora no nos dejaba entrar al edificio hasta cinco minutos antes del programa, no se fiaba mucho de nuestros pelos.

A la gente de Málaga le dijimos que nos recomendasen a Radio Juventud de Madrid, pues nos marchamos allí a vivir. Nos dieron un espacio deportivo en esta emisora pero no tenía potencia, nadie nos escuchaba, estaba tan seguro de ello que un día, decidí dar la alineación de uno de los equipos, con nombres de toreros y músicos (…) y nadie protestó, pues nadie nos escuchaba. Reformaron la emisora, pedimos un espacio juvenil, universitario, y ahí sí, ahí nació El Búho”.

Si Pérez Bryan llegó a Madrid desde su Andalucía natal, las raíces de Juan de Pablos se sitúan en Extremadura:

“Desde pequeñín ya escuchaba la radio en casa, mucho, y te hablo de los primeros años cincuenta. Escuchaba, sobre todo, canción española. (…) La música era mi refugio, junto al fútbol, pero sobre todo la música. A mediados de los sesenta. la música era otra cosa y mis estudios también, eran un desastre. Solo había una salvación: la música.

Era 1967 y escuchaba El Gran Musical todos los domingos por la mañana (…) Un día, en verano, pidieron a los oyentes que mandasen cartas mostrando sus gustos, recomendaciones y preferencias musicales. Iban a seleccionar cartas, una especie de asesoramiento para la cadena. Escribí una carta muy sentida y me desentendí. Tras un verano estudiando infructuosamente llegó mi padre desde Madrid y me comentó: Hijo, no paran de llamarte desde Radio Madrid, te dejan mensajes constantemente, cada semana. Y me acordé de la famosa carta.

Fui a la reunión, tenía diecinueve años. Como me decía Rafael Revert: Esto es primera división. Rafael me daba las listas que le llegaban y yo tenía que indicar lo que me parecía bueno, lo que había que apoyar… todo lo que apoyaba no servía de nada, no le hacían caso, fue una decepción terrible”.

Juan de Pablos, Premio de la Música 2010

Juan de Pablos, Premio de la Música 2010

Tomás Fernando Flores pertenece a una generación posterior a la de De Pablos pero su vocación también es producto de “una combinación de pasión por la radio y por la música”. El conductor de Siglo XXI subraya esa pasión por el medio: “Me encanta la radio. Todas las radios y formatos. Sobre todos los más innovadores”. Una pasión que se materializó a finales de los años setenta en Radio Popular de Puertollano. Otros, como José Miguel López trazaron un camino más amplio hasta llegar a Radio 3:

“Lo mío era la prensa escrita, del diario Informaciones a la Revista Ritmo o Cambio 16. Iba para corresponsal de guerra pero (…) una amiga me alertó de oposiciones en RNE en la primavera de 1977. Me presenté y obtuve plaza. Entramos un grupo espectacular (…) Pedro Piqueras, Fernando Delgado, Sabas Martin, Beatriz Pecker (…) Había que renovar la emisora franquista.

Más tarde, en 1981 se creó Radio 3. Pedí el traslado y formé parte de diversos equipos. Tardé diez años en llegar a Discópolis que va ya por su vigésimo-octavo cumpleaños. Llevo treinta y seis años y medio en RNE como redactor y treinta de ellos dedicado específicamente a la música”.

Jesús Ordovás también comenzó en la prensa y, al igual que López y muchos otros periodistas musicales, tiene un pasado relacionado con locales de ensayo, partituras y escenarios:

“Cuando tenía dieciséis años me compré una guitarra y una armónica e intenté ser el Bob Dylan español, pero acabé haciendo un fanzine dedicado a Dylan que luego se convirtió en un libro en 1972, inaugurando una colección de biografías sobre Los Beatles, Rolling Stones, etc.

En ese año envié mi primer artículo desde Londres, donde vivía entonces, a la revista Triunfo. Me lo publicaron e incluso me pagaron muy bien. Así que envié más reportajes y artículos y me los fueron publicando. Luego hice lo mismo en la revista Mundo Joven y en Disco Exprés, además de publicar más libros sobre Jimi Hendrix, el rock ácido de California o Bob Marley. Después de viajar por Europa y Estados Unidos me quedé en Madrid contando para Disco Exprés lo que hacían grupos como Burning, que vivían justo debajo mi casa.

Gonzalo García Pelayo escribía también en la revista y tenía un programa en Onda Dos FM con Adrián Vogel. Cuando ellos dejaron la radio para dedicarse a la producción de discos me ofrecieron a mí su hora, y ahí empecé mi carrera radiofónica haciendo un programa de garaje psicodélico Entre Frisco y Formentera.

La primera canción que puse en la radio fue «I fought the law» en la versión de Bobby Fuller Four. La tuve de sintonía mientras estuve en Onda Dos hasta 1979. Me sentía identificado con el título de la canción, porque lo que yo hacía era poner canciones prohibidas por el régimen franquista. La lista de canciones prohibidas que nos decían que no podíamos radiar incluía justo lo que yo quería poner, y ponía”.


 

Si Ordovás quedó prendado del folk y el rock anglosajón, a Alejandra Fierro le sucedió otro tanto pero con otros ritmos:

“La radio me gustaba desde niña, pero cuando descubrí la música latina noté que había un hueco en las programaciones de las diferentes radios españolas y me propuse llenar ese vacío. De modo que con unos cuantos discos que traía de Panamá bajo el brazo, toqué las puertas de distintas radios. Una tras otra hasta que encontré una que me dijo que sí: Era 1987 en Radio Oeste de Madrid.

La primera canción que pinché “Quién”, una canción de Celeste Mendoza (…) Me encantaba; teatral, intensa, pasional, cachonda y con un vozarrón de miedo. Es el tipo de diva latina que siempre me ha gustado, capaz de ofrecer arte y pasión a partes iguales y que no le importa el qué dirán.

Sabrosura es un programa que ha estado en el aire más de veinte años en distintas emisoras -Radio Oeste pero también Cadena COPE– y ha ofrecido en primicia las novedades de la producción discográfica mundial y muchos especiales temáticos. También, por supuesto, fue cabeza de programación de Radio Gladys Palmera y se ha emitido en emisoras de Latinoamérica como Radio Universidad de Puerto Rico. En este espacio, a lo largo de los años, he tenido la oportunidad, además, de mostrar muchas joyas de mi colección particular, que ya alcanza los veinte mil vinilos y los treinta mil cds».

En la segunda parte los ocho elegidos citan a sus referencias radiofónicas y comparten sus momentos inolvidables frente al micrófono.

[imagen: Rolling Stone y Mariskal Rock]

remate_noticia

Anuncio publicitario

Acerca de Estación Radio

Estación Radio / Actualidad de la radio española

Un Comentario

  1. Hola amigo.

    Pues me ha encantado el artículo. Yo todo lo que sea música me gusta bastante. Lo que no comparto es el tono de desprecio hacia «los circuitos comerciales». Vive y deja vivir. Nadie te obliga a escucharlos. Yo creo que lo interesante es estar informado de todo. O intentarlo en la medida de lo posible. Pero es que eso de mirar por encima del hombro es algo que no me va. Esa gente que usa la frase «afortunadamente no conozco ninguna canción de los 40 Principales» me parece intolerante. Yo participo en muchos foros y blogs que me han permitido tratar a gente mainstream, rockeros, indies…. y sorprendentemente los primeros suelen ser los mas respetuosos opinando de música (no conviene generalizar, obviamente). Podrán decir «no me gusta pero lo respeto», pero no el típico «basura de radiofórmula» irrespetuoso. Por ejemplo: Imagine Dragons que antes de sonar en los circuitos comerciales tenían calidad y ahora no valen nada.

    Ciertamente vivimos tiempos difíciles. Personalmente no escucho la radio musical (ni la generalista a la que considero manipulada 100%). Normalmente, sólo la puedo escuchar un rato por la mañana mientras desayuno. He probado con productos como Hit FM, Los40 o MegaStar, y eso es insoportable. Ya sabes, canciones viejas, monotonía, voces estridentes, programas chonis…. Me dejo caer por «Hoy Empieza Todo» que es lo más parecido a una radiofórmula en Radio 3 junto a 180º o Turbo 3 y también me aburren. Es siempre el típico indie pop gafapasta (que si Triangulo de Amor de Bizarro, que si El Columpio Asesino, hypes de temporada como Sun Kil Moon…) ¿Dónde está la variedad en una radio pública como esta? Apenas hay rock (rock puro no sólo cosas blanditas como los Editors que me molan mucho dicho sea de paso), soul, rap, country, metal, música «comercial» (termino horroroso pero muy orientativo) que aunque no sea lo mejor del mercado también merece su espacio de tiempo. Sí, tienes los programas musicales específicos distribuidos como un avispero por la parrilla anárquica de programación de los que pocos se salvan (Siglo XXI, Flor de Pasión o Discópolis), pero en mi caso lo poco agrada y lo mucho cansa. Abogo por su existencia pero no la mayor parte del día (en mundoplus mostré mis preferencias: http://www.mundoplus.tv/comunidad/viewtopic.php?f=20&t=77434&sid=a4c0dbebc041472a91b9db38751bf48c#p1238425). Total, que siempre acabo en Onda Melodía o M80 que se repiten más que el ajo. En resumidas cuentas, como dice Ordovás hay que buscarse la vida por la web. El plug.dj en este sentido ha sido una revolución (plug.dj/foro-alternativo/ por si algún día te apetece darte un garbeo sobre las 22-22:30) para descubrir música. En fin, este fue mi balance del 2013: http://foalternativo.foroactivo.com/t124p40-tu-top-de-albumes-y-canciones-2013#14243

    Es una pena no haber vivido cosas como los40 Principales de los años 60 y 70. Mucha gente no se creería que Whole Lotta Love estuvo en el #4 de los40. O que en una misma selección musical convivían Joan Baez, Camilo Sesto, Judas Priest o la Silver Convention. Cualquier tiempo pasado nos parece mejor. No me enrollo más. Disculpa la parrafada y si me he ido algo del tema. Suerte con el blog.

    Saludos Musicales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: