Rolling Stone bucea en los recuerdos de veteranos locutores musicales (II)

Rolling-Stone-Mariskal

Los referentes radiofónicos son los protagonistas junto a esos momentos inolvidables frente a un micrófono de los ocho profesionales escogidos por los polifacéticos Kike Babas y Kike Turrón para su aportación a la edición española de la mítica publicación estadounidense que va camino del medio siglo de existencia.

La revista del Grupo PRISA, que cumple quince años, recoge el cuestionario respondido por esos experimentados profesionales, un grupo con mayoría de voces que están o estuvieron en Radio 3 y mayoría aplastante de hombres. Si la primera parte recorría sus comienzos en el medio y éxitos profesionales, esta segunda entrega del repaso ofrecido en “El dial en España, aquella grieta para escapar” se vuelca en aspectos que ponen en relación a la y los protagonistas.

 
Ángel Álvarez, admiración de altos vuelos

La cuestión planteada –voces que admiras del dial- se antoja ambigua: ¿Se refiere sólo a la calidad de las voces o la voz como sinónimo de labor profesional? Tomás Fernando Flores, el más escueto en sus respuestas –quizás debido a su condición de director de Radio 3 y conductor de Siglo XXI– se queda exclusivamente con el aspecto físico al asegurar que admira “las voces casi siempre anónimas de los boletines informativos, rigurosas en el uso del lenguaje periodístico. Además, mis voces favoritas de la radio José Manuel Rodríguez Rodri, Argenta, Del Olmo,…”.

El nombre más repetido corresponde al maestro de la generación anterior a la encuestada, es decir, el ya fallecido Ángel Álvarez. Lo reconocen como tal Juan de Pablos (Popular FM, Onda 2, Radio El País, Radio 3, Canal Extremadura) -“Álvarez me ha marcado con su Vuelo 605”-, Paco Pérez Bryan (R. Juventud, Radio Nacional, Radio 3) y, sin renunciar a la crítica, José Miguel López (Radio 3): “Mi programa favorito ha sido Caravana Musical de Ángel Álvarez en La Voz de Madrid. También Vuelo 605 etapa Radio Peninsular, no después”. Jesús Ordovás (Onda 2, Radio 3) contextualiza la trascendencia de la labor de Álvarez:

“Cuando estudiaba en la Universidad escuchaba el Vuelo 605 de Ángel Álvarez. Gracias a él descubrí todo lo que se iba haciendo en Estados Unidos e Inglaterra en los años sesenta. Tenía un gusto exquisito y una voz que parecía llegar desde Nueva York. De hecho iba y venía desde allí a Madrid dos o tres veces por semana, porque era piloto”.

Jesús-Ordovás

“Viva el Pop” bucea en el archivo de Jesús Ordovás

 

Mariscal en la batalla: Azote y referencia

La labor de Vicente Mariscal Romero es subrayada en la revista Rolling Stone por Pérez Bryan (“me encantaba por su alegría, por su forma americana de concebir la radio”) y por El Pirata (Cadena 100, Rock FM), que se muestra como un rendido admirador al asegurar que “Mariskal con su Musicolandia lo empezó todo, lo cambio todo y no volverá a haber nadie como él”. Romero, por su parte, se muestra como el más contundente:

“En Radio 3, el cien por cien de los que hablan no saben hacer eso, su ritmo radiofónico es malísimo, y es porque son comentaristas (…) La voz de Diego Manrique es espantosa, Julio Ruiz no te digo, nunca podrán ser locutores, aunque eso no quita que tengan un concepto musical bueno e incluso el concepto de cómo debe ser un buen comentarista.

Ser locutor es tener esa profesión, incluso tengo el carnet de locutor, es mi profesión, saber leer en un texto, hacer una buena cuña, eso es un arte (…) Me considero locutor, acabo de venir de argentina de trabajar allí haciendo cuñas y traerme pasta para poder pagar la imprenta de mi revista, la Heavy Rock.

Locutores buenos han sido José Domingo Castaño, con programas muy buenos en los setenta, la parte más popera. Luqui llegó a tener una voz carismática, pero no era buen locutor (…) También José María Iñigo, que había llegado de Londres, un chileno que me gustaba mucho, Raúl Matas, un tío con un estilo más ágil y mejor informado.

Pero yo rompí, copiaba a los americanos, a Wolfman Jack, al Emperador Rosko. Los fans de Javier Álvarez me odiaban, era su antagonista, en todos los sentidos. Pepe Domingo Castaño era un hortera, pero era un ídolo, tenía esa estética musical, él ponía lo hortera y yo era el que ponía el rock, pero me merecía todos mis respetos. Luqui era un ideólogo, un rockero, pero vio que por ese camino se iba a comer dos pepinos, y se hizo ideólogo de Los 40”.

 

Una persona, un altar

Alejandra Fierro, creadora de Sabrosura y Radio Gladys Palmera, destaca al cantante canario Caco Senante que “tenía un programa de medianoche titulado Al Son de Caco” a los que añade dos nombres de Radio 3: “He seguido mucho a Carlos Galilea y su Cuando Los Elefantes sueñan con la Música o a Diego A. Manrique y todos los programas que ha hecho: El Ambigú, Sólo Para Ellas,…”. Fierro va más allá y cuenta como “siempre he grabado los programas interesantes, eso me sirve para aprender, siempre estoy aprendiendo”.

Ordovás , muchos años al frente de Diario Pop, apuesta por otro nombre de la cadena musical pública, Juan de Pablos:

“Mi programa de radio favorito es Flor de Pasión. Lo suelo escuchar en el coche, mientras voy desde mi barrio hasta el centro de Madrid. Empieza recordando canciones de los años cincuenta o sesenta y termina recomendando conciertos de nuevos grupos en Valencia o Alicante”.

A su vez, De Pablos opta por mirar al retrovisor. Al citado Vuelo 605, añade otro ramillete de espacios:

“He oído muy buenos programas. Pero recuerdo los de Rafa Abitbol, Champú, Peine y Brillantina y una fuente de inspiración, Dinamita. También el programa Autorretrato de Moncho Alpuente, gracias a él entré en Popular FM, donde también estaba mi admirado Gonzalo García Pelayo, que hizo programas sublimes, por ejemplo Absolutamente Grandes. He escuchado mucha radio, muchas veces ha sido mi tabla de salvación, la música era lo único que tenía de mi lado”.

Juan de Pablos, Premio de la Música 2010

Juan de Pablos, Premio de la Música 2010

Pérez Bryan, otro de los seguidores confesos de Vuelo 605, añade el nombre de “Alfonso Eduardo, un mítico que hizo televisión en TVE y Canal Sur, escribió en El País tuvo programas en RNE y Radio Vida Sevilla«. Si el malagueño mira al pasado José Miguel López, un cuarto de siglo al frente de Discópolis, lo hace mirando al futuro y, en concreto, fijando la atención en un punto del horizonte radiofónico: “Actualmente me gusta mucho lo que hace Paco Valiente en Valencia con Los sonidos del Planeta Azul”. López parece marcar así a Valiente -Ràdio Klara, UPV Radio, Multicult, R. Gladys Palmera- como su sucesor como referente hertziano en las músicas del mundo, ritmos étnicos los llama el riojano. Tras más de una década en la conducción de Los sonidos del Planeta Azul, Paco Valiente ha complementado su programa con un cuidado portal web.

Pero López, que asegura haber realizado tres mil entrevistas a músicos en su programa, no olvida a quienes le antecedieron, es el caso de “Ángel Álvarez y Carlos Tena, ellos han sido mis maestros (…) pero he admirado a muchos, a Juan María Mantilla en Radio Peninsular, la emisora más musical (…) y también he mamado Para vosotros jóvenes de Radio Nacional”, el programa de Carlos Tena en RNE junto a Gonzalo García Pelayo, citado por Juan de Pablos.

Discópolis, desde La Habana

Discópolis emitió tres días desde La Habana

 

Qué noche la de aquel año

Kike Suárez y Kike Conde, Babas y Turrón respectivamente, músicos, autores de fanzines y libros e, incluso, locutores, se proponen explorar, bajo el epígrafe “Cuando en el programa no solo hubo música”, esas jornadas en las que los programas musicales del octeto se vieron presa de la actualidad. Se trata de golpes de Estado o noticias en torno al terrorismo a uno u otro lado del Atlántico. Pero también hay sitio para las noticias musicales aunque relacionadas con fallecimientos: Carlos Cano, La Lupe y John Lennon. Aquí se recogen ordenadas de forma cronológica.

 
1973
Golpe de Estado en Chile
Mariscal Romero

“En el año 73 murió Salvador Allende y el ABC publicó un editorial terrible apoyando la caída del régimen democrático en aquel país. Era una radio sindical y hacía unos meses habían matado a unos presos catalanes con el garrote vil. Esa tarde, en aquel estudio, situado sobre el local del Diario Pueblo, donde se fraguaría el Golpe de Estado del 1981, en fin, leí parte de ese editorial, lo puse a parir, y a los diez minutos me estaba llamando el director de programas, Elías Rodríguez, que me dijo: “Chato, sal rajando para tu casa, me acaba de llamar personalmente Martín Villa para decirme qué estaba pasando ahí”. Pasados quince días, como yo facturaba mucha publicidad, me llamaron para que regresase”.

 
1980
Asesinato de Lennon
Mariscal Romero

“Fueron Las 48 horas de John Lennon, cuando éste fue asesinado en 1980. Fue emocionante, muchas personalidades se pasaron por allí, era Radio Centro. Hubo acústicos, una jornada muy importante, 48 horas sin parar, tomando café y otras cosas, claro, para aguantar. Al terminar había en la calle miles de personas, me llevaba la Cruz Roja.

Y, bueno, creo que soy el único periodista del mundo que ha entrevistado a los cuatro Rolling, media hora con cada uno, para mí solo. Fue un privilegio”.

 
1981
Golpe de Estado en España
Juan de Pablos

“El 23-F me pilló, además, estaba convaleciente de un accidente, me partí la columna vertebral. Aquella noche hice el programa en Radio España FM, Onda Dos. El discurso del rey no había llegado todavía. Mi padre me acompañó hasta la puerta del metro de Alonso Martínez, ya sabes. Me llamó Carlos Tena espantado: No se qué vamos a hacer, ¡esto es un desastre! Le dije que me iba a la radio, para hacer mi programa y que le dedicaría una canción. Y así lo hice.

También cuando las torres gemelas, ahí puse Big bird de Eddie Floyd, tema que él dedicó en su tiempo a Otis Redding.

Me pilló Atocha -el 11M-, no sé, son cosas que, simplemente, tienen tanto peso que se cuelan en el programa, te afectan personalmente. Ah, y casi pude dar en directo la canonización del último papa, Francisco, fue por minutos, casi doy la primicia”.

 
1981
Golpe de Estado en España
Paco Pérez Bryan

“Viví el 23-F, pero ya venía de la Transición y todo fue un trabajo laborioso: pintores, músicos, locutores de radio, escritores o periodistas, cada uno éramos un torpedo, lleno de juventud y en una ciudad donde había una explosión de creatividad brutal. Viví intensamente esa libertad que nos inundaba. Un detalle. Mi programa, El Búho, se hacía con la puerta abierta, es decir, si venía una pandilla con sus litros a echar el rato, ahí eran bien recibidos, y echábamos los litros juntos.

El 23-F abrimos con el rock and roll de Led Zeppelin, y ese mismo día hicimos un simulacro de golpe de estado en el programa, de cachondeo, tirados por el suelo, no se ni como no vinieron a por nosotros, el rey no había arreglado nada y nosotros pegando tiros en el plató”.

Rolling-Stone-Kikes

 
1988
Terrorismo de ETA
El Pirata

“Tuve que cortar un programa por que habían liberado a Revilla, en otra ocasión -también ETA- hizo explotar cuatro bombas casi simultáneamente en Madrid y me pillo en plena Emisión Pirata”.

 
1992
Fallecimiento de La Lupe
Alejandra Fierro

“Nunca he tocado la actualidad informativa porque mi línea de acción es, digamos, atemporal. Pero mira: estaba yo haciendo un especial en directo de La Lupe, aquella gran voz que cantaba el «Puro Teatro» que tanto le gusta a Almodovar y a Hemingway, cuando recibo una llamada. Era el pastor Alejandro, de una iglesia evangelista del Bronx, quien me llamaba para decirme que La Lupe había muerto. Eso fue en febrero de 1992”.

 
2001
Atentado en Nueva York
Jesús Ordovás

“Cuando hacía el Diario Pop a las cuatro de la tarde en Radio 3 tenía un televisor en el estudio, y mientras iba poniendo canciones de Los Ramones veía cómo se iban quemando las torres gemelas. Entre canción y canción contaba lo que iba viendo en el televisor, como si estuviera en Nueva York en ese momento. Lo recuerdo como si fuera ayer”.

“Me sentí en la cima del mundo cuando pude emitir el Diario Pop desde la sede central de la BBC en Londres, aprovechando que era jurado de la final del concurso The Battle of the Bands (…) Pero los cientos de programas que he hecho desde que entré en Onda Dos FM, luego en Radio 3 y en Nanosónico son siempre especiales”.

 
2004
Fallecimiento de Carlos Cano
José Miguel López

“La entrevista con Carlos Cano en directo en Discópolis pocos meses antes de morir. Hubo una enorme complicidad. Carlos compartía con mi amigo Pedro Vaquero, cardiólogo y proctólogo. Pedro había muerto poco antes y ambos sabíamos lo que iba a ocurrir. Fue la primera y única vez que Carlos Cano se sentó en los estudios de Radio 3”.

“La entrevista de la que más puedo presumir es la de Robert Fripp, también sentado en el estudio discopolita. La que me falta por hacer: la de Paco de Lucia”.

 
2004
Atentado en Madrid
José Miguel López

“Fue una trampa. Acababa de organizar y presentar un festival de cinco horas en la Plaza de Callao de Madrid. Era domingo seis por la mañana. Todo había sido perfecto. Iba a haber elecciones generales el trece y el gobierno quería presumir de lo modernos que eran. Tuvimos todos los permisos y el llenazo fue espectacular. Cuatro días después ocurrieron los atentados del 11-M. Me presenté en el despacho de la directora y dije que quería suspender el programa en señal de duelo y solidaridad. Me indicaron que había sido un atentado de ETA y que debíamos informar. Me lo tuve que tragar y comunicar el dato erróneo, aunque después pude desahogarme a gusto, menos mal”.

 
2004
Atentado en Madrid
Tomás Fernando Flores

“El 11-M se conoció mientras hacíamos Siglo 21. Cambiamos el programa y entraron los oyentes”.

“También recuerdo una programación especial que hicimos durante todo un día en 1998 con motivo del cincuenta aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos. Empezamos en la Complutense por la mañana y lo acabamos desde París en un festival de Amnistía Internacional”.

 
[imagen: Rolling Stone y Mariskal Rock]

remate_noticia

Anuncio publicitario

Acerca de Estación Radio

Estación Radio / Actualidad de la radio española

Un Comentario

  1. Blas

    En 1973 no se ejecutaron a varios presos catalanes, sino a uno Puig Antich, que no era independentisra, sino del Movimiento Ibérico de Liberacion. Había asesinado a un subinspector en un patio de la calle de Gerona, de Barcelona, de tres tiros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: