«En España siempre se ha hecho una gran radio deportiva (…) Ahora todo parece más teatral. Es una gran función. Un espectáculo coral. Y lo mejor es que cada emisora, cada narrador, cada comentarista, cada animador tienen su estilo. Cada ‘canción’ suena diferente. Pero la mayoría me gusta.
Nunca he entendido las guerras de los medios ni he participado en ellas. En cambio, sí entiendo cuando un programa deportivo bien hecho, desde cualquier emisora, me emociona, me divierte, me transmite la información que busco. Cuando un periodista hace de la narración deportiva todo un arte de la comunicación. Radio y fútbol: qué gran combinación».
Son palabras de José Luis López, el especialista de atletismo del Grupo PRISA, en el diario AS. López ha sido uno de los encargados de presentar «La retransmisión del fútbol en la radio», un libro firmado por Alberto Pérez, periodista especializado en deportes y profesor universitario. Pérez conduce un programa semanal de entrevistas en profundidad en RTVCyL y narra encuentros de la liga inglesa de balompié para Canal Plus tras pasar primero por COPE para después hacerlo por Cadena SER y, en televisión, TVE, Atresmedia o Mediaset.
Las instalaciones de la Federación Española de Fútbol acogieron el miércoles diecinueve de marzo la presentación de un libro editado por la Fundación CIDIDA, organización sin ánimo de lucro centrada en la solidaridad desde el ámbito del atletismo que destinará los beneficios «a la organización de actividades humanitarias relacionadas con el deporte«.
José Luis López, que asegura «haber tenido la suerte de aprender de gigantes de la comunicación trabajando con ellos en la Cadena SER o escuchándoles en otras muchas emisoras» acudió al lirismo y la nostalgia en su presentación:
«La radio y el fútbol tienen una consolidada relación, desde la de los heroicos comentaristas a pie de campo a las narraciones ‘en colores’ de la actualidad. Todo ha evolucionado muchísimo, pero no se ha perdido la emoción, la pasión, la magia, el romanticismo. Creo que hablar de radio y fútbol nos evocará a todos recuerdos de la infancia, seguimiento de una quiniela que siempre nos ilusionaba pero nunca nos tocó, tardes de domingo llenas de sabor y sonidos inconfundibles.
La radio compañera, íntima, que pronto se convertiría en una más de la familia. La radio de la gente humilde. La radio con la que imaginabas cada detalle de un partido, y te hacía viajar incluso a los lugares más remotos del planeta. La radio que nunca desaparecerá«.
«La retransmisión del fútbol en la radio» cuenta como prologuistas con los dos protagonistas radiofónicos del fin de semana radiofónico –Paco González (COPE) y Manu Carreño (SER)- mientras que el epílogo tiene la firma del actual seleccionador nacional de fútbol, que acompañó a su paisano en el acto a pocas semanas de la disputa de la Copa del Mundo de Brasil. Vicente del Bosque se confesó oyente fiel como recoge Europa Press:
«Soy muy de radio y con todo lo relacionado con el fútbol. Lo hago por interés profesional y porque me gusta. Personalmente, creo que ha habido una evolución hasta la actualidad, ahora hay más opinión, hay una programación más extensa. Desde mis recuerdos iniciales cuando yo era futbolista, todo ha cambiado. Ahora se hace una cobertura muy extensa de los partidos».
La radio de las emociones
Alberto Pérez retrata al narrador deportivo «una voz inteligible, bien articulada y a la velocidad justa con una narrativa apasionante y emotiva que transmita la esencia del juego (…) con un lenguaje no muy culto pero tampoco excesivamente popular«. El salmantino ahondó en su labor:
«Fue un viaje apasionante, complicado, y humilde, desde el máximo respeto y admiración a mis compañeros de los medios. La narración deportiva es un género muy especial, que muchos amamos. Esperemos que siga en su máximo esplendor durante muchos años. En el trabajo he intentado marcar una serie de preceptos básicos que toda transmisión debe cumplir, mas allá del estilo personal de cada uno.
La radio del fútbol es la radio de las emociones. Si no es capaz de hacer vibrar al oyente, no consigue su objetivo. El aficionado quiere sentir la pasión del seguidor que esta en el campo. Si no se le transmite nada, no le llega la esencia del juego».
El libro tiene como origen la tesis doctoral del propio Pérez, periodista en activo pero también entregado a la reflexión: Consulta su ensayo en torno a la nueva era digital y los nuevos canales de comunicación que «empiezan a alterar el modo de transmisión de los acontecimientos y, por lo tanto, han de redefinir el control efectivo de cada una de sus variables sin perder la referencia del particular lenguaje radiofónico como generador y descriptor de imágenes«.
[imagen: site de Alberto Pérez]