«Quiero volver a la radio, no sé hacer otra cosa, no tengo muchas más opciones (…) No sé cuando será pero no he hecho otra cosa en mi vida más que hablar y me gustaría seguir hablando. De hecho, lo sigo haciendo con o sin micrófono (…) Estoy disfrutando inventado formatos pero quiero volver a la radio porque es mi medio, mi hábitat, mi casa y lo que me gusta«.
Así de contundente se mostraba Garrido en su visita a La Script, el programa dedicado al cine de la SER, cadena donde el mallorquín pasó más de una década. Desde la temporada 2007/2008 y durante un lustro fue el conductor de las tardes de Radio Nacional con Asuntos Propios, que llegó a rondar los cuatrocientos mil oyentes en el EGM.
La invitación fue motivada por la ceremonia de los Óscars, que Garrido condujo de nuevo para Canal+. La trayectoria profesional del mallorquín se compone de apariciones puntuales desde el final de Asuntos Propios, que fue retirado de la programación con la llegada de la nueva dirección de RTVE nombrada por el gobierno de Rajoy. Garrido, al igual que otros profesionales como Juan Ramón Lucas, se vio obligado a tomar un nuevo rumbo:
«Cuando los acontecimientos se precipitaron, es decir, se estampan contra el suelo, más que buscar un trabajo era oportuno invertárselo sobre todo si llevas una mochila con un equipo de gente donde ya no sólo eres responsable de tu propio camino sino de esa otras personas había que inventar una nueva forma de hacer cosas distintas en este medio. Sigo vinculado al medio porque produzco dos programas de radio y uno de televisión y otro que viene en camino y probablemente hagamos cosas en EE.UU. como llevar el formato del Canal Plus, Un Lugar llamado Mundo porque nos piden que lo hagamos allí».
Esos dos programas de radio a los que hace referencia se emiten en sendas radio-fórmulas que son competencia directa entre sí. El primero que se estrenó fue Yu: No te Pierdas Nada, que tuvo la difícil misión de mantener los datos de audiencia de La Última y nos Vamos en Los 40. No deja de ser curioso que Garrido ha pasado de presentar un espacio patrocinado por Movistar -La Nube en La 2 en su última etapa vinculado a RTVE- a impulsar Yu:, a mayor gloria de Vodafone. El programa, con Dani Mateo al frente -otro comunicador ocurrente de voz grave- parece por momentos la versión rejuvenecida de Asuntos Propios. El injerto de ideas y colaboradores del que fuera equipo de Garrido es evidente: La presencia de Quique Peinado, los Perros Callejeros que forman el dúo formado por Jorge Ponce y Yonyi Arenas -el segundo ya no es parte del equipo de Yu:- , el sumario en forma de diez razones para escuchar el programa,… Los nombre citados y otros como Celia Montalbán -SER, M80 y pareja de Garrido- encontraron acomodo en Yu: y forman parte de esa «mochila con un equipo de gente» del que el mallorquín se siente «responsable» en el ámbito profesional.
Y si con Yu: cabe la duda de si la audiencia de Los 40 entiende guiños como cuando suena «Mrs. Robinson» para dar entrada a la broma telefónica en que Fox -de la troupé de Montalbán en su No Somos Nadie- intenta seducir a una madre con la versión radiofónica de Un Lugar llamado Mundo se plantean otros interrogantes: Con su emisión en Europa FM gana en notoriedad pero Melodía FM parece su destino natural. En la cadena musical de target más joven de AtresMedia, que apuesta a piñón fijo por éxitos contrastados, no suenan los y las invitadas a las ediciones del programa ya grabados. Toni Garrido explica esta aparente contradicción:
“Europa FM es una cadena divertida. Estamos convencidos de poder hacer un programa realmente interesante para gente a la que le gusta la música y mucha otra música que aún no conoce”.
El espacio conducido por el productor musical Javier Limón también es un caso de advertainment -Garrido opta por denominarlo “mecenazgo, que resulta más elegante“-, en este caso impulsado por una marca de cerveza. La participación de Garrido en ambos casos se circunscribe a su labor como productor ejecutivo y a poner voz a varias promos, indicativos del programa y algún cameo puntual. Mientras llega el momento de su regreso -fue tentado por Melodía FM pero no hubo acuerdo- Toni Garrido anda dando forma a la que será la radio del siglo XXI con sus proyectos, intentando mantener las virtudes del medio pero añadiendo interactividad, abriéndose a nuevos soportes, atrayendo a públicos de la generación iPhone y logrando nuevas vías de financiación.
Garrido también pasó por la sala Costello de Madrid, lugar donde se graba El Hombre que se enamoró de la Luna, programa donde dejó interesantes reflexiones:
«Todo requiere una preparación, hacer Asuntos Propios suponía llegar a las diez de la mañana sobre todo para escribir, básicamente gran parte del trabajo en la radio consiste en escribir«.
Pero también alguna confesión acerca del momento vital por el que transitaba a finales de 2013:
«Trato de escuchar la radio convencional lo menos posible, me pongo músicas en lugar de estar pegado a una actualidad que es bastante gris y oscura (…) No lo hago porque tras estar mucho tiempo sometido a esa rutina necesito hacer otras cosas así que por higiene mental no escucho ni SER ni COPE ni Radio Nacional».
Tanto María Guerra recientemente como Julia Otero -cuando Garrido visitó su programa en junio de 2013-, destacaron el cambio de aspecto capilar del mallorquín, que explicó como «el pelo engominado tiene más que ver con mi crisis de los cuarenta que con mi papel de productor«. En su charla con Otero, el ex de Radio Nacional aseguró que volverá al medio pero usando la primera persona del plural, es decir, incluyendo a su equipo durante los últimos años a lo que la periodista gallega añadió la posibilidad de una colaboración de Garrido en Julia en la Onda: “Si no podemos competir igual nos unimos un ratito“.
La Script, el cine regresó a Cadena SER
Garrido pasó por La Script, que desde septiembre de 2011 antecede a Carrusel Deportivo cuando éste no anticipa su hora de comienzo. De esta forma la actualidad del mundo del cine regresaba a la Cadena SER con espacio propio tras la desaparición de El Cine de Lo que Yo Te Diga. La Script y El Cine tienen nombres en común -sólo algunos-, diferente duración (una hora menos para el primero), el formato y las formas pero mantiene el espíritu.
Desde entonces se mantiene la duplicidad en cuanto a temática y equipo con Notas de Cine, el otro programa dedicado al cine de la SER aunque centrado en las bandas sonoras. Su responsable, Antonio Martínez, también colabora en el de María Guerra. El programa de Martínez nació como un especial centrado en la banda sonora de la serie Treme y el verano de 2012 vio reconocida su labor emitiéndose los días laborables a las once en sustitución del último tramo de Hora 25.
El Cine siguió en el site de Lo Que Yo Te Diga en forma de podcast y amparado por Carlos López-Tapia, que sigue constando en los créditos como «fundador» del formato. Fue precisamente López-Tapia quien inspiró uno de los personajes de la película Bienvenido a Casa, dirigida por David Trueba. Coronado -aka Nacho Gonzalo Ortiz- es el principal impulsor de un espacio voluntarioso, continuista con respecto a las formas pese a que ponerse a la altura de aquel Dream Team -el núcleo duro se mantuvo año tras año- era misión imposible. Ni por guión, ni por locución, ni por montaje, ni por ambientación sonora son equirables el actual El Cine versión podcast y aquel El Cine que emitía la Cadena SER.
La Script -aquella persona que, en un rodaje, se encarga de supervisar la continuidad y coherencia de los aspectos visuales y argumentales evitando los saltos de continuidad conocidos como raccord- nació como un blog en el site de la SER que María Guerra compaginaba con otras colaboraciones en la cadena o la conducción de diversos espacios. Tradicionalmente el cargo de script lo ocupaban mujeres de forma que el título es un guiño retro por encima de una asunción de roles sexistas. La propia Guerra desgrana la estructura del programa que presenta:
“Los estrenos de la cartelera y la actualidad de los festivales siempre centrarán nuestra atención en la primera media hora de programa. Cada semana invitaremos a jóvenes periodistas de medios tradicionales y digitales, especializados en información cinematográfica, para analizar la actualidad y orientar a los oyentes que se acercan al cine y entrevistaremos a los actores y directores más reconocidos”.
Se mantiene el espíritu de El Cine de Lo que Yo Te Diga pero los reportajes cuidados de guiones brillantes se sustituyen por una tertulia bautizada como La Trifulca. Las y los periodistas invitados provienen también de medios alejados del Grupo PRISA: Desde el desaparecido Público a La Razón e incluso blogueros/as que comunican con mayor o menor efectividad y agudeza. Lo que La Script pierde en guión lo gana en espontaneidad producto de una participación más coral.
El conjunto queda potenciado por entrevistas convenientemente editadas y algunos reportajes. Los firmados por Daniel de la Fuente -también en los informativos de fin de semana- se alejan de los que confeccionaba el equipo de El Cine pues son de autor -al estilo de los de Carlos del Amor en TVE- e incluyen opinión, humor ácido y referencias a la actualidad.
Las piezas de El Cine -una de ellas adelantaba su emisión al viernes en La Ventana– trataban con idéntico rigor y cariño a todos los estrenos independientemente de que se tratara de un film de arte y ensayo o una superproducción made in Hollywood destinada al consumo masivo de palomitas. Para la crítica feroz ya estaba el temible Teófilo el Necrófilo, otro hallazgo de El Cine que no ha vuelto de la mano de La Script, con cuya descripción continúa Guerra:
“En la segunda parte del programa, recuperaremos el sonido de los clásicos del cine de la mano de Elio Castro, que analizará en un extenso reportaje alguna joya que ya deberíamos haber visto. Además, el director del programa Notas de Cine, Antonio Martínez, nos envolverá con la banda sonora de las mejores películas. Finalizaremos el programa acercándonos a la televisión, cuya industria y elenco tiene cada vez tiene más relación con el mundo del cine. La periodista Laia Portaceli nos mantendrá puntualmente informados de los productos televisivos de mayor calidad, y prestaremos una especial atención a las series procedentes de Estados Unidos y Reino Unido”.
Los citados Castro y Martínez, junto a Guerra, son los que mantienen vivo el espíritu del añorado El Cine en esta renovada cita de los sábados facturando fantásticas piezas llenas de talento, buen gusto y amor por la radio bien hecha. En la primera temporada, La Script contaba con secciones dedicadas al cine clásico y las bandas sonoras. En ambos casos su colaboración tiene un origen promocional. En el caso de Antonio Martínez, que durante una época firmó programas exclusivamente para Internet para Nanosónico, se puede considerar sinergia dentro de la cadena pues se trata de un avance de su programa Notas de Cine, en las madrugada del fin de semana. En el otro caso, entra en juego un nuevo ex-LQYTD, Juan Zavala, que apadrina la promoción de las películas clásicas que serán emitidas por alguno de los canales de Turner en España de los que es director de comunicación (TNT, TCM, Cartoon Network,…).
En cualquier caso, es indudable que el panorama audiovisual ha variado desde que terminó El Cine con la irrupción del Internet 2.0 o a la Edad de Oro que viven las series de televisión provenientes de tierras estadounidenses. Respecto al primer aspecto, David Martos es quien “se encargó del reflejo digital del programa” en los primeros tiempos del espacio. Martos pasó a formar parte en 2005 de Hoy por Hoy en tareas de redacción, producción y elaboración de reportajes, sobre todo de temas sociales, políticos -por ahí apunta su colaboración en Periodismo Humano– y relacionados con las nuevas tecnologías. El programa ha ido variando su equipo con salidas o incorporaciones como la de Pepa Blanes.
En cuanto a las series, los últimos minutos de cada edición -cada vez más- está dedicados a la sección catódica, una conversación cómplice entre Guerra y la citada Portaceli. De nuevo, todo se queda en casa pues Laia Portaceli participa en Tentaciones, sucesor de Telepatrulla , ambos en Canal+.
Puede parecer un emplazamiento discreto en la parrilla el de la Script pero la lucha por conquistar a la audiencia interesada por el deporte de cara a la marathon de cada sábado comienza en este tramo previo. Al igual que hay jornadas en las que un partido destacado elimina la emisión de La Script, la ausencia de la Liga de balompié conlleva ediciones especiales de dos horas y/o en domingo del programa con monográficos y entrevistas más amplias.
[imagen: Atresmedia]