Pepa Fernández releva a Menéndez, que pasa a la madrugada. Mesa cierra el círculo con su desembarco en los fines de semana. Ciudadano García deja su lugar a Asencio y Prieto. Nierga tendrá protagonismo en Ràdio 4. El fin de semana concentra los estrenos de R. Nacional: El citado García dedicado a lo rural, Sierra, su ex-compañero, a la Ciencia, Aller a la Antropología y Blanes a los deportes de montaña.
[La fotografía de Pepa Fdez. es obra de Johnny García]
Estos y otros nombres afrontan nuevos retos con la llegada de la temporada 2019/20 a la radio pública. La lista crece con el paso de las jornadas con profesionales que aterrizan, marchan, cambian de horario, de cadena o de rol de cara a la nueva temporada radiofónica.
Movimientos en Cadena SER para la temporada 2019/20
[listado aquí]
Fichajes y bajas en otras cadenas (COPE, OCR,…) en el verano de 2019
[listado aquí]
Novedades en la radio deportiva durante el verano de 2019
[listado aquí]
Cambios en Radio 3, R. Clásica y las musicales para la 2019/20
[listado aquí]
Vasos comunicantes en la antigua Radio 1 de RNE: Pepa Fernández deja, tras dos décadas, la mañana de los fines de semana para conducir el segundo tramo matinal. Alfredo Menéndez vio reducido su peso en las mañanas la pasada temporada y, en la que comienza, pasa a tomar el timón de Gente Despierta en la medianoche de laborables. Y, para completar el círculo, Carles Mesa deja la madrugada -donde ha obtenido notables resultados de audiencia- y regresa a No es un Día Cualquiera pero esta vez como máximo responsable.
Mañanas y madrugadas, circuito cerrado
» Pepa Fernández (Catalunya Ràdio, Ràdio 4, R. Nacional) pasa página asegurando como «Ha sido una aventura increíble. Yo quería dedicarme a la radio pero nunca imaginé que la radio iba a ser tan fantástica gracias a este programa que ha sido el programa de vida» a pesar «de que pudimos caer de la programación en varias ocasiones«. Gorka Zumeta retrata a Fernández y su, hasta ahora, espacio:
«Es una periodista a la antigua usanza, profesional, seria, responsable, que contrasta sus fuentes y no deja nada a la improvisación (…) Su minuciosidad y preocupación por el detalle no tiene límites. No es un Día Cualquiera recoge con una precisión absoluta el reparto de los tiempos de intervención de cada colaborador. Pero hay más: a esto hay que sumar un rigor máximo también en la correcta utilización del castellano (…) Aparentemente, el programa va solo, pero detrás hay mucho trabajo en la sombra.
Prescinde, deliberadamente, de los contenidos políticos pues es consciente de que sobran durante los fines de semana (…) Nunca he oído un magacine de fin de semana que cuente con una sección de ajedrez y otra ¡de latín! Sin olvidarnos de otras secciones, en la misma línea, de historia, lengua y etimologías (…) Sabe apreciar el talento, lo cuida y lo mima. La mejor prueba es el plantel de colaboradores que tiene el magacine, la mayoría veteranos periodistas, verdaderos maestros -algunos ya fallecidos- como Pardo, Aberasturi, Toharia, Galán o Forges».
La comunicadora catalana cuenta con un fiel ejercito de seguidores/as -las y los escuchantes- y los programas en auditorios repletos lejos de la Casa de la Radio se han convertido en un clásico de RNE: «Ahora cambiamos el estudio por salones de actos y teatros. Eso hace que la radio pierda magia, pero a cambio gana en proximidad«. Trabajar cerca del público da mucha vidilla. Es un estímulo mental imprescindible para sobrevivir”. En 2003 recibió un Premio Ondas el programa y, en 2008, la propia Fernández a su a trayectoria profesional dando por buenas su declaración de amor a la radio cuando asegura -a Rosario G. Gómez en El País- que «es muy adictiva, la radio es vida, sinceridad y cercanía. Es el medio más auténtico«. Tiene claro que su reto demanda tiempo pues «los programas en la radio no duran porque son buenos; son buenos porque duran«.
» Si la temporada pasada Alfredo Menéndez (Radio Voz, Onda Cero) perdió la conducción del tramo informativo, en la 2019/2020 deja las mañanas de la radio pública rumbo a la medianoche. Menéndez conducirá Gente Despierta (L-J, 23:30-3h), la alternativa a la oferta deportiva del resto de cadenas, en lugar de Carles Mesa, que ve reconocida su su labor con su mudanza a No es un Día Cualquiera. Con la nueva temporada, el espacio adelanta su comienzo a las once y media, restándoselo a 24 Horas e igualando su inicio al de los programas deportivos. Entre los colaboradores, Ramón Arangüena y Pablo González Batista, que regresa a RNE tras su paso por el Hoy por Hoy (SER).
El periodista madrileño tomó las riendas de las mañanas de Radio Nacional en la temporada 2013/14 y, en su última etapa, estaba acompañado por Eva Cordón, el citado Arangüena o Javier Capitán. Gorka Zumeta retrata a Menéndez:
«Es un profesional con maneras, escuela y mucho oficio. Llegó proveniente de Onda Cero, donde ejerció como director de los informativos locales de Madrid desde 2004 (…) Alfredo ya sorprendía entonces con su tono tan personal de servir la información y el análisis. Nueve años haciendo local en la emisora de AtresMedia forjan a cualquiera (…) Su estilo atraía por su frescura, complicidad, proximidad y, si me apuran, educación.
Con él Las mañanas de RNE tienen, otra vez, vida. Brillo. Alfredo le habla al oyente con un ‘usted’ muy cercano, muy cómplice. Su voz es la voz de un tipo normal, no tiene la proyección de Carlos Herrera ni tampoco la cercanía de Gemma Nierga. Menéndez ha encontrado su puesto en las mañanas de la radio pública gracias a su propio personaje: Un periodista normal, encarnado en un tipo normal.
Su acento, muy madrileño, con toques incluso castizos, incorpora, y transmite una cierta incredulidad por lo que cuenta, que le aporta distancia respecto de la actualidad, a veces tan sorprendente. Está claro que no quiere significarse, ni dar abiertamente su opinión».
» Carles Mesa será el nuevo conductor de No es un Día Cualquiera a partir de septiembre de 2019 tras el anuncio de que Pepa Fernández pasa a las mañanas de los días laborables. Mesa ha protagonizado, desde Barcelona, las madrugadas de R. Nacional durante las últimas temporadas, encontrando su hueco entre las propuestas deportivas de la radio comercial. El comunicador catalán deja Gente Despierta, que considera «una gran familia» que, en los últimos estertores de Hablar por Hablar, amenazó el liderazgo del ya desaparecido espacio icónico de Cadena SER.
Mesa se interesó por la radio cuando «Julia Otero, a la que veía en televisión, dejó la tele y se pasó a la radio. Seguí escuchándola y disfrutándola. Entonces me dije: esto es lo que yo quiero para mí«. También se considera alumno de quien va a relevar: «Pepa Fernández, en mis cinco años en su programa, me inculcó el perfeccionismo«.
Unas tardes plurales
» Mamen Asencio anticipará su comienzo y alargará la duración de su espacio -«un complemento de la actualidad que aporta otra mirada«- en una hora con la despedida de Ciudadano García. Por Tres Razones se estrenó en el otoño de 2018 de siete y hasta la hora del informativo regional a las ocho menos cuarto. Durante la temporada 2019/2020 se emitirá de cinco a siete.
Asencio, cerró así su etapa de De lo Más Natural. Tras dos décadas en RTVE, Asencio ha dedicado los últimos años a conducir la versión radiofónica de España Directo y ha sido subdirectora de Las Mañanas en la etapa de Alfredo Menéndez. Cumplidas cinco temporadas en antena, Asencio anunció el final de España Directo en el verano de 2013 asegurando que «toca buscar nuevos destinos, volverse a llenar y dejarse llevar por la ilusión y el afán periodístico«.
» La tarde de R. Nacional queda en manos de la citada Mamen Asencio y Amaya Prieto, hasta ahora Viaje al Centro de la Noche, que también cuenta con versión Radio 5. Prieto tomará el micrófono de tres a cinco con Solamente una Vez. Tras cursar el Máster de Radio de RNE a principios de siglo, Amaya Prieto pasó una década en Cultura e Informativos: Radio 5, 24 Horas, España a las Ocho e, incluso, el Saber Vivir de TVE.
» Ciudadano García -alias radiofónico de J.A. García Muñoz- y su equipo cierran su etapa en las tardes de Radio Nacional. Su nuevo destino es el mediodía de los fines de semana -apenas media hora- con Esto me Suena a Pueblo (S y D, 13h): «El programa siempre ha estado cerca del medio rural y, ahora, lo estará más aún«.
Ciudadano García, que se dio a conocer a las órdenes de Carlos Herrera, es fiel a RTVE desde mediados de los años ochenta. A principios de la década vio como su espacio pasaba a la madrugada. Con el comienzo de la temporada 2013/14 aumentó su duración hasta las cuatro horas y se trasladó a la tarde. El éxito que supuso la inclusión de contenidos no deportivos a las tres de la tarde animó a Onda Cero a hacer lo propio en la 2017/18. En ese mismo curso radiofónico contó con una hora menos de duración, la última.
García hace doblete con Mitos del Deporte, que se emite la madrugada del domingo al lunes de dos a tres de la madrugada también en Radio Nacional. Cada edición, un invitado o invitada, y, entre los primeros, ningún jugador de balompié: Corbalán, Deferr o el recientemente retirado David Ferrer. La idea es recuperar, junto a Alfredo Laín, la memoria de «deportistas retirados que fueron pioneros y que ya son ídolos del pasado«.
¿Quieres Ciencia? Pues toma dos tazas
» La dirección de RNE decidió, a principios del verano, la no renovación de A Hombros de Gigantes, dedicado a la divulgación científica. Su conductor y director, Manuel Seara Valero, confesó en aquel momento que existía la posibilidad de que continúe en otra cadena de la Corporación Pública. Finalmente el espacio se emitirá, a partir de septiermbre, en Radio 5 los domingos de cuatro a cinco de la tarde.
El biólogo comentó a la edición española de The Huff Post como se trata de «un programa que no puede aspirar a audiencias multitudinarias pero sí tenemos un público muy fiel y muy consolidado«. Tras más de una década en antena, la comunidad científica, muchas y muchos han pasado por el espacio, se movilizaron para asegurar su continuidad a través de una campaña en Change.org y contactos con el ministro de Ciencia, el defensor de la audiencia de RTVE o el CSIC.
» Lo que parecía la polémica del verano en RNE se ha mitigado con dos estrenos en torno al conocimiento científico en las madrugadas del fin de semana:
Sapiens (madrugada del viernes al sábado a las cuatro), un espacio divulgativo centrado en la Antropología que anticipa la llegada del homo digitalis. Aller formó parte del Asuntos Propios de Garrido, de Seis grados de separación y, actualmente del equipo de No es un Día Cualquiera, siempre en RNE.
Dos Trillones de Átomos (madrugada del sábado al domingo a las cuatro), conducido por David Sierra, está dedicado a las Ciencias y cuenta con una sección dedicada a la Nanotecnología. En el estreno, el ingeniero, astronauta y ministro Pedro Duque. Ah, Un grano de arena está compuesto por dos trillones de átomos, de ahí el título. Sierra, tras realizar el Máster de RNE, se incorporó a la redacción de Deportes. Los últimos años ha sido subdirector de Esto me Suena en sus diversas etapas: En la madrugada, en horario de tarde,…
»Los estrenos de R. Nacional se completan con Sin Atajos (madrugada del domingo al lunes a las cuatro), conducido por Marcelino Blanes y que propone «un viaje físico y espiritual para descubrir territorios y paisajes» que, en román paladino, está dedicado al turismo rural, el senderismo y los deportes de montaña: Alpinismo, escalada o ciclismo. Junto a Blanes, Ángeles Bandrés y la colaboraciones de fuste como Edurne Pasabán o los responsables de Arawak Viajes.
Nierga, en el prime time de Ràdio 4
» Gemma Nierga suma otra colaboración en esta etapa profesional tras su marcha de Cadena SER. La periodista tendrá sección diaria en El Matí a Ràdio 4 -conducido por Ramon Castelló- denominada Un cafè d’Idees en el que conversará con personalidades de la política, la cultura y la ciencia. Será de lunes a jueves a las ocho y media y no será la única novedad que refuerza Ràdio 4 de cara a la nueva temporada. Su sección no difiere demasiado con respecto a la que tuvo los sábados en El Suplement, la propuesta de Catalunya Ràdio para la mañana de los fines de semana, donde también realizó entrevistas alejadas del foco de la actualidad
Cadena SER prescindió de Gemma Nierga tras tres décadas y otros tantos Ondas concedidos. La gironesa condujo durante estos años Parlar per parlar, Hablar por Hablar -su versión en castellano- y los magazines de tarde y mañana. En 1997, con Sardá camino de Crónicas Marcianas, comenzó su exitosa andadura al frente de La Ventana, que se extendió durante una década con problemas de salud fechados en 2003 y en 2014. Con el comienzo de la temporada 2012/2013, la SER confió a dos conductoras sus mañanas correspondiendo a Nierga el tramo que desemboca en el mediodía y su participación en la programación para el circuito catalán.
[*Los horarios detallados corresponden al CET]
[imagen: Johnny García]