Sigue la renovación en Radio 3 mientras Silvestre y Ruiz eluden la retirada

La cadena de RNE prescinde de Mundo Babel, que continúa en podcast. En su lugar, Virginia Díaz y Julio Ródenas. I. Valiente (sábados) y J. Vielba (R3 Extra) estrenan sendos espacios. Julio Ruiz sigue activo en Subterfuge Radio y R. Marca.
 

Novedades y bajas de espacios y profesionales de la radio musical que ven variar su rol con el curso radiofónico lanzado. Aunque el grueso de estrenos de programas y los fichajes o bajas de las y los profesionales se produce en septiembre con el comienzo de la temporada, el goteo de novedades no para aunque implique subirse en marcha al tren de la temporada 2021/2022.

 
 
Radio 3, renovación por decreto
 

» Mientras Diego A. Manrique (SER, R. Nacional, R3) tilda de «edadismo» -es decir, gerontofobia- el cambio de guardia que registra la cadena en FM, Radio 3 Extra, la plataforma on line de contenidos de la cadena pública musical, reúne espacios sin emisión en antena y también de formato audiovisual. A su oferta, que busca ser «disruptiva, juvenil y contemporánea», se incorpora Mándame un Audio, una party line en formato experimental con «conversaciones de un grupo de gente relacionada con el mundo de la cultura y el entretenimiento«.

Más allá del audio, Reverb, que repasa los (¿y las?) mejores guitarristas del rock español y Lola Lara Literal, un repaso a la actualidad semanal con «grandes dosis de humor e ironía«.
 

» También es novedad en Radio 3 Extra Mi Camerino, un espacio musical de autor con Javier Vielba al frente. Vielba pone voz y guitarra a bandas tan notables como Arizona Baby, Corizonas -fruto de su joint venture con Los Coronas- y El Meister, reencarnación singular con la que «he querido plasmar a Castilla como un epicentro universal«. El músico planea hacer arqueología musical y ediciones temáticas pero también compartir novedades e invitar a compañeros/as de su gremio:

«Mi Camerino va a ser un refugio personal, un sancta sanctorum (…) donde aportar pasión, criterio y actitud a la música (…) Un espacio para contar anécdotas, reflexiones e inquietudes sobre temas musicales y socioculturales (…) Una oportunidad para sacar mi faceta más fan y mi lado divulgador sobre mi gran pasión, la música. Esto va a ser de un melómano para melómanos».

 

» A partir de mitad de enero de 2022, Irene Valiente conduce El Último Lugar en la madrugada del sábado al domingo de Radio 3. El nuevo espacio presenta «la música urbana nacional, una vibrante escena que esta revolucionando el concepto de los sonidos contemporáneos«. Tras el tramo dedicado a las novedades, tiempo para charlar con «las y los artistas mas creativos del género para profundizar en sus últimos trabajos, sorprendernos con sus gustos musicales, pasiones y fuentes de inspiración«.

Irene Valiente -o Irene G. Valiente o Irene García- también forma parte del equipo de Generación Ya (L-V, 12-14h.) y, con anterioridad, de Siglo 21 y comenta como «lo de música urbana es un concepto genérico pero lo peor de esta vida es encasilarse«. Durante el verano participó en Modo Festival y, en Radio 3 Extra, La Soledad del Corredor de Fondo y Doce Pulgadas. Valiente contará durante las entrevistas de El Último Lugar (D, 00-2h.) con el apoyo de Andrés Simón (24 Horas de R. Nacional, Cinco Pistas en R5).

Con el fallecimiento de JotaMayúscula, El Rimadero fue relevado en la medianoche del sábado al domingo por Doble Tick Azul, conducido por Lola Lara (Hoy Empieza Todo, Sin Estereotipos, Fantasía del 2000). Este Yu: No te Pierdas Nada, con música y colaboradores fuera del mainstream, contaba con el humor de Guille Hernández y los componentes de la banda Mediapunta, Dani Sucutu y Francho Pastor.

 

» El tramo que libera la salida de J.P. Silvestre y su Mundo Babel lo ocupa El Típico Programa (S, 10-12h). En las dos semanas entre el final de uno y el principio de otro, sendos especiales. La primera semana dedicada al festival Monkey Week de Sevilla. La segunda ofreció una charla de dos horas con el cantante, actor y showman Javier Gurruchaga. Como anfitriones del encuentro, Santiago Bustamante, el todoterreno de la actual Radio 3, y Víctor Gómez, que define al invitado como «un referente tentacular«.

player Estación Radio

Primera entrega El Típico Programa / R3 / 4 dic 2021

El Típico Programa está conducido por Julio Ródenas y Virginia Díaz, una de las caras más populares de la actual Radio 3 gracias al celebrado Cachitos de Hierro y Cromo (La2 de TVE), «dos personalidades distintas y complementarias, su alianza para el fin de semana va a sorprender«. Ambos tienen en común que actualmente presentan sendos espacios puramente musicales y cercanos a una radio-fórmula indie (y no comercial), el primero con diez horas semanales de Turbo 3 (L-V, 17-19h.) y la segunda con 180 Grados (L-V, 11-12h).

El magazine se plantea como «un espacio que le saca la lengua al algoritmo (…) Sin complejos ni prejuicios«. Entre los contenidos, «entrevistas, secciones, actuaciones en directo y las mejores canciones seleccionadas cuidadosamente por personas de carne y hueso«. Las y los invitados que irán desfilando a partir del cuatro de diciembre de 2021 serán «de lo más variopinto y compartirán la banda sonora de sus vidas pinchando sus canciones favoritas. Habrá actores, actrices, deportistas, escritoras, sexólogos, cómicos y, por supuesto, cantantes y bandas«. El planteamiento que vertebra El Típico Programa coincide, aunque con otro formato, con el de En Radio 3. De hecho, el primer invitado, Julián López ya hizo un ejercicio nostálgico similar en el otoño de 2016.

Virginia Díaz estrenó 180 Grados en 2008 coincidiendo con la etapa de Lara López en la dirección. En sus inicios tenía un planteamiento más ambicioso que incluía participación de la audiencia, monográficos en torno a la cultura y reportajes de temas sociales, de ahí el título. En aquella primera etapa la dirección corrió a cargo de Benito Pinilla (Siglo XXI, Escribano Palustre). Una temporada más tarde se reconvirtió en un espacio enteramente musical que Díaz resume como «grandes canciones, sin prejuicios, sólo calidad«. La periodista madrileña -abulense de adopción- marcó sus convicciones de cara a esa nueva etapa:

«Tener un programa de radio no significa poner quince canciones en una hora. Significa que tienes que seguir un ritmo. Tienes que pensar no sólo en la música que te gusta a ti sino también en la música que le va a gustar al que lo esté oyendo. Tienes que saber decir lo que te trasmite cada una de las canciones. Y que tenga un principio y un final«.

180 Grados dejó de emitirse durante unos meses de 2014 debido a un permiso por motivos personales siendo sustituido por un tercer tramo de Hoy Empieza Todo con José Manuel Sebastián al frente. En sus primeros meses en RNE, Virginia Díaz pasó por la redacción de informativos. En el año 2000 se integró en la plantilla de Radio 3 en la etapa de Música es 3. Gracias a Los Conciertos de Radio 3 hizo su primera aparición en TVE, que tuvo continuidad a partir de 2013 con el citado Cachitos, que le valió un Premio Ondas en el año 2017.

Díaz colabora de forma semanal en Tarde lo que Tarde (L-V, 15-18h), el magazine de R. Nacional conducido por Julia Varela y estrenado de cara a la temporada 2020/21. Durante el confinamiento de la primavera de 2020 participó en Vermú & Amig@s, iniciativa donde también ejerció de anfitriona Patricia Imaz, de Cadena Dial. Díaz condujo, junto a Ángel Carmona, el programa en directo emitido con motivo de la inauguración del nuevo estudio en 2014. Radio 3 acudió, de esta forma, a sus dos voces más reconocibles. También se vio obligada a protagonizar escenas amargas como poner voz al escueto comunicado que oficializaba el adiós de Diego A. Manrique y El Ambigú a finales de julio de 2010.

Su partenaire, Julio Ródenas, era conocido con el alias El Joven Ródenas durante su participación en Hoy Empieza Todo. Eran sus primeros tiempos en Radio 3, donde también había pasado por Capitán Demo y TresFusión. En televisión, y siempre dentro de la Corporación, ha coincidido en un par de espacios con Díaz: Fue coordinador del longevo Los Conciertos de Radio 3 del que ella fue sub-directora y es guionista de Cachitos de Hierro y Cromo, del que la periodista es presentadora (ambos en La 2). Su trayectoria se completa con su paso por el diario La Opinión y la versión española de la revista Rolling Stone. Así lo recuerda el periodista murciano en charla con David Cano:

«Yo estudie periodismo para trabajar en Radio 3. Antes de empezar la carrera ya era fan de esta radio y tocaba en grupos de música. Quería dedicarme al periodismo musical (…) La radio tiene una magia y una inmediatez que no tiene ningún medio (…) Ayuda a la que las personas estimulen su cabeza a través de palabas, de sonidos y, en función de cómo cuentes una cosa, así se lo imaginarán y eso es impresionante.

Durante la carrera hice prácticas en La Opinión de Murcia y, siempre que podía, intentaba tirar hacia la sección de cultura (…) Cuando terminé la carrera me fui a Madrid a hacer el Máster de RNE, que es la plataforma para trabajar en Radio Nacional. Hice las prácticas con Santiago Alcanda, que fue mi mentor y peleó para que me quedara (…) No fue así pero a los seis meses me llamaron para trabajar en Hoy Empieza Todo, cuando contratan a Ángel Carmona. Junto a Pablo González Batista y Gustavo Iglesias formamos un buen equipo».

Si 180 Grados se había convertido en el representante de la radio-fórmula indie en las mañanas, Turbo 3 hizo lo propio en el drive time vespertino a partir de su estreno a principios de 2013. Ródenas no duda en pronunciar frases como «comenzaremos el fin de semana a tope con una sesión hipervitaminada» o «vamos a arrancar hiperactivados con un concentrado isotónico y energizante» (sic), alejándose del programa musical de autor asociado tradicionalmente a Radio 3. El espacio no duda en variar su escaleta ante la actualidad musical, ofrecer especiales temáticos, alguna visita semanal como la de Patillas DJ y, por norma, Viernes Eléctricos.

Turbo 3 fue un espacio diseñado e impulsado desde la dirección dentro de una estrategia marcada que ha ido añadiendo más piezas de forma espaciada: Na, Na, Na (noches de laborables), el recién estrenado Bandeja de Entrada (mañana de fines de semana) o el ya desaparecido Esto es Otra Cosa (madrugadas de laborables); Selecciones hedonistas orientada a un gran público exigente e inquieto en lo musical. Este ramillete de programas suponen un apoyo a la industria musical y un guiño al EGM frente a la eterna acusación de elitismo (al menos hasta la llegada del trap). Así lo corrobora el propio Ródenas en Magma:

Tras dos años pegándome buenos madrugones (…) terminó mi contrato en prácticas. Cuando Tomás Fernando Flores asume la dirección decide llamarme para hacer Turbo 3, para captar una audiencia más joven por las tardes, mejor dicho, para equilibrar los contenidos entre las mañanas y las tardes, que eran para programas más especializados y minoritarios. Turbo 3 nace como un programa más mayoritario, más dinámico y potente para esa franja horaria y pensaron en mí (…) Intento que el programa sea muy abierto, donde pueda sonar, por ejemplo, Michael Jackson o U2 (…) La filosofía de Turbo 3 gira en torno a eso: si Beyoncé o Rihanna sacan un tema bien hecho y que mole, ¿por qué no ponerlo?».

El turno de Ródenas dobló su duración -«doble ración de cañonazos«- a partir de mediados de junio de 2021, empezando una hora antes. Esa ampliación coincidió con el final de Disco Grande y la jubilación forzada de Julio Ruíz. No era la primera vez que ampliaba su duración, en el verano de su estreno ocupó el tramo de El Sótano durante el verano.

 
 
Mundo Babel, un mantra que no se apaga
 

» La sintonía de Mundo Babel, que sonaba al menos tres veces en cada edición en diferentes versiones, dejará de hacerlo en la cadena pop de RNE.

«Megale, Simane, Lisala, Doumé / nombres que te soñé.
Calipso, Baretta, Ferrari, Nikkei / barcos que navegué.

Parisa, Maleva, Deliria, Mystère / nombres que te soñé.
María, Manía, Tien-Shi, Nakoré / mares que naufragué.

Nombres que te soñaba, mares que no olvidé, mi querida sin nombre, mi querida Babel.»

El tema fue compuesto por Juan Pablo Silvestre, conductor del espacio, y el músico Eliseo Parra tiempo antes del estreno de este «oasis en el ruido ambiente«. Es la definición de su creador, que tiene claro como definir su profesión, que es también devoción, como demostró en los medios de Vocento:

«Soy un feliz contador de historias que mantiene con su público un idilio creativo excitante y correspondido (…) Tengo el feedback de un público sutil, inteligente, numeroso, agradecido y de todas las edades.

Mundo Babel es variopinto en formatos y contenidos (…) en el que los detalles se cuidan (…) Importa la técnica pero, sobre todo, el pellizco, la emoción, los temas relevantes y formatos distintos que nunca sabes adónde pueden conducirte. Los invitados hablan cuando deben y callan cuando habla la música. Yo ejerzo de director de orquesta, torero y medium, un poco de todo».


 
La dirección de la Corporación ha prescindido de profesionales veteranos de la cadena musical en dos oleadas: Vía jubilaciones forzosas previas al verano -Julio Ruiz, J.M. López o Javier Tolentino- y otra tanda de cara al comienzo de la temporada 2021/22: Manolo Fernández, que sigue colaborando en RNE, Pablo Gil, Gregorio Parra o un caso de auto-inmolación, Tomás Fernando Flores, retirado de antena pero que se mantiene como director de Radio 3. Es la singularidad entre jubilaciones obligadas y despedidas por final de vinculación.

Mónica Zas describe la situación en ElDiario asegurando como «la emisora está en pleno proceso de renovación de talentos, eliminando de un día para otro programas que llevaban décadas en las ondas y a sus locutores de referencia, y sustituyéndolos por nuevas voces y otros formatos (…) El tono de la trifulca excede al del típico relevo generacional«. Silvestre denunció que el movimiento «se inserta en una política de descapitalización de talento, conocimiento y experiencia» mientras que Javier Gallego -con dos etapas en R3: Especia Melange y Carne Cruda- describe a la cadena como «un reino de taifas donde, el hecho de que hubiera renovación, ayudó a que las rencillas se enquistasen y radicalizasen en odios internos«. Flores, el director de Radio 3, concluye tajante que «no hay que dejar eternamente los programas con personas que perdieron la perspectiva hace muchos años».

Radio 3 continúa el proceso con la temporada en marcha eliminando de la programación Mundo Babel. Su conductor emitió una última edición sin asomo de despedida. El septuagenario comunicador aduce que su marcha le fue comunicada cuarenta y ocho horas después de su emisión: «No me dejan despedirme de mi audiencia, ha sido una interrupción brusca«. Silvestre, propietario de los derechos del nombre del espacio, lo retomará vía podcast el veinte de noviembre de 2021 fiel a su cita semanal: «El cariño genuino y la razón deben prevalecer sobre el fake ambiente. Mundo Babel, Radio Rebelde en red vuelve. Radio sin cadenas y sin domar. A la hora de siempre. Cambiamos de domicilio«. Mientras otros veteranos comunicadores que salen de Radio 3 amagan con mantener su presencia en podcast, J.P. Silvestre no ha permitido la más mínima pausa en su actividad.

Para su punto y aparte, que no despedida, de hora y media contó con el apoyo de Pablo González-Larra y Julio Valverde. Éste último es un veterano de RNE que ha pasado por R. Nacional (El Ojo Crítico, El Canto del Grillo), Radio 5 (área de Economía) y Radio 3: «Soy Repuestos Valverde, sólo me falta R. Clásica y, si mejoro mi catalá, Rádio 4«). La idea es dar continuidad semanal a esta nueva etapa de Mundo Babel desde su site con más entregas ya de las habituales dos horas de duración.

Mañanas de sábado en las musicales en 2011. Pulpo, Aguilar, Romero, Silvestre, Minguito y Cano.

Mundo Babel se estrenó a mediados de la temporada 1999/2000 la tarde de los viernes, de siete a nueve. Posteriormente pasó al fin de semana de diez a mediodía, siempre con ediciones temáticas. Durante una etapa, a partir de noviembre de 2006, tuvo un spin off los sábados denominado Red Babel, de forma que Mundo Babel se emitía los domingos, ambos en el mismo horario. Red Babel estaba centrado en el mundo digital y las NN.TT.

Fernando Navarro, en El País, subraya como «era el programa más escuchado de la emisora pública musical» y define su oferta musical:

«En Mundo Babel han convivido el rock and roll primigenio y el pop de la edad dorada con los boleros, las rumbas, las bachatas, los corridos, las rancheras, los valses. De música italiana a canción francesa, de tango argentino a flamenco, de jazz y blues añejos al pop más reluciente, del folclore español al africano o árabe, todo ha sido válido en este territorio sin fronteras de la radio pública. A partir de su eclecticismo, Mundo Babel era también un lugar abierto a la reflexión cultural, dejando paso a voces de diversas disciplinas artísticas (…) Como afirma siempre su director: lo importante es el mantra con el fin de conseguir estados de ánimo«.

Siempre en RNE, Silvestre ha conducido El Sonido de la Ciudad, Bailando en las Calles, Pijama para Tres o Escápate mi Amor. Los dos primeros se emitieron en R. Nacional -antes Radio 1- y los dos últimos en Radio 3. Éste último era «un espacio pionero en atender músicas latinas desde 1987 a 1991«, en palabras de Navarro, colaborador de SER. El propio músico y comunicador comentaba por entonces como «España se encuentra en la encrucijada latina. Debemos dar el paso adelante cuanto antes y así poder asimilar definitivamente unos conceptos musicales y vitales que van a acoplarse a nuestro carácter mucho mejor que los anglosajones«. Pronunció estas palabras durante una mesa redonda que compartió con Víctor Coyote y Alaska con motivo del festival Iberpop de 1990.

player Estación Radio

Escápate mi Amor / Radio 3 / Finales de los 80’s

Silvestre es también autor de canciones como la emblemática sintonía del programa, que también convirtió en libro, y otras como «La Noche de la Iguana» -junto a R. Sánchez Dueñas y A. Gambino-, «Solo por miedo», mano a mano con Pedro Burruezo, o «Lady Pamela», que forma parte del cabaret Ángeles Caídos, estrenado en los años noventa. A finales de los ochenta, junto al citado Alberto Gambino y otros músicos como Eliseo Parra, co-autor de Mundo Babel, formaron La Boa, banda madrileña considerada, en palabras de Reyes Sánchez, como «los auténticos pioneros del mestizaje musical, uniendo rock, rumba flamenca y sones latinos«. Su único vinilo, homónimo, data de 1989 y en él colaboró Burruezo.
 

 
 
Julio Ruiz es Grande

» Tal y como anunció en octubre de 2021 en Málaga, Julio Ruiz vuelve a la actividad con el podcast Todos los Discos son Grandes, disponible en la plataforma Subterfuge Radio. Obviamente, el título es una variación a partir de su ya mítico Disco Grande, marca propiedad de RTVE.

Julio Ruiz (Popular FM, Onda 2, R. Nacional, Radio 3, Radio Cadena Española, Radio 4) también colabora en La Deporteca con la sección Himno Titular, espacio semanal de madrugada de Radio Marca. Lo hace desde el otoño de 2021 y ya entonces planeaba lanzar «un podcast, que es la radio del futuro; Lo tengo más o menos decidido y no dejaré que pase mucho tiempo antes de comenzar». El periodista reconocía como «es la primera vez desde los ochenta en la que me encuentro fuera de juego en lo musical con esa especie de movimiento nuevo en el que mandan los sonidos reguetoneros y traperos (…) Si dependiera de mí, en la radio tendrían que tener cabida todos los espectros de la música pero el rock y el pop siempre mandarían«.

En las primeras entregas de Todos los Discos son Grandes Ruiz es fiel a su tradición del Referendum Anual donde «voy poniendo la lista completa de los mejores álbumes y canciones de aquí y de fuera como he hecho siempre. Con las categorias disco grande, canción y los mejores ante la afición, el artista emergente, el supergrupo indie compuesto por un cantante, una cantante, dos guitarras bajo, bateria y teclados«. Ruíz, desde la sede de la discográfica indie en la madrileña en la calle Almirante, no descubre si el podcast tendrá continuidad más allá de estas votaciones:

«Venía ya maquinando hacer la encuesta anual teniendo en cuenta que mi programa de toda la vida había estado en antena medio 2021 (…) Este es un referéndum que empezó a rodar en el año 1992, sobre todo centrado en el apartado de artistas emergentes y que luego fue creciendo pues vosotros sois las y los responsables del predicamento que ha tenido con el paso del tiempo (…) Todo ello en el estudio de Subterfuge Radio gracias a la amabilidad de Carlos Galán y su gente (…) Y es que tenemos nuevos nombres en el equipo de este programa que es el de toda la vida. Ya no miro al otro lado del cristal porque le tengo muy cerca, si extiende la mano pues nos tocamos Carlos y yo. Quien se encarga de los asuntos de producción es el afamado José Manuel».

Disco Grande cumplía esta primavera medio siglo en antena. Para Muzikalia, «un aniversario agridulce, pues poco después la emisora obligaba al periodista a abandonar su puesto en una jubilación forzosa. Disco grande es todo un hito en la información cultural patria, un espacio con el que tantos hemos crecido, descubierto a cientos de bandas y aprendido de música y de este oficio«.

player Estación Radio

Todos los Discos son Grandes / 1ª entrega / enero 2022

Todos los Discos son Grandes está disponible en el site de la radio de Subterfuge Records. Durante la temporada 2019/2020, la discográfica, referente de la industria indie desde hace décadas, estrenó plataforma de podcast. Subterfuge Radio nació como «un nuevo capítulo en esta constante aventura y apuesta por la innovación (…) con el propósito asumido de ir creciendo«. El planteamiento de sus responsables fue «una radio que rompe las barreras de los estilos y las disciplinas, que reduce la distancia con Latinoamérica construyendo puentes que generen intercambio«. Dentro de esa filosofía se enmarcan espacios musicales -de electrónica a salsa- pero también dedicados a la literatura, la gastronomía o el skate.

En las dos últimas temporadas su oferta ha crecido hasta superar la treintena de podcast, incorporando temáticas como cine, feminismo, colectivo LGTBI, marketing musical, humor o moda y a voces reconocidas como las de Esti Quesada -alias Soy una Pringada-, la polifacética -escritora, guionista,…- Diana Aller, Carlos Cavestany o Victor Lenore, ex-director de Rockdelux. En Podimo destaca una de sus producciones, Gente 2020, un podcast semanal que «toma el pulso al momento charlando con invitadas frescas y dispares, a veces con humor y a veces con profundidad, de relaciones, sociedad, tendencias o feminismo«.

[Más acerca de la trayectoria de Julio Ruiz]

La Corporación comenzó a prescindir, fórmula jubilación obligada, a una generación de profesionales en los últimos coletazos de la temporada 2020/21. Fue el caso de los veteranos José Miguel López, Javier Tolentino y Julio Ruiz. Sus respectivos espacios -de gran longevidad- eran ya clásicos de la programación pese a sus cambios de horario: Disco Grande (medio siglo desde su estreno en Onda 2), Discópolis (desde 1987) y El Séptimo Vicio (dos años más tarde, desde la etapa Volpini) respectivamente. Disco Grande sonó en el fin de semana y también en laborables pero siempre por las tardes, Discópolis fue incluso programa-despertador y El Séptimo Vicio pasó de una edición semanal a cuatro. Desde el fallecimiento de Juan Claudio Cifuentes en 2015, López también conducía Discópolis Jazz los fines de semana.

 

 
[*Los horarios detallados corresponden al CET]

[imagen: RNE/RTVE]

Anuncio publicitario

Acerca de Estación Radio

Estación Radio / Actualidad de la radio española

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: