Pepa Fernández regresa al fin de semana de forma que Mesa pasa a la tarde desplazando a Varela a la noche. Villar, de R4 a las mañanas junto a Santos. Cuní, de SER Cat al 24 Horas y Urdín, al 14 Horas. Menéndez, nuevo director de programas de R. Nacional. El Ojo Crítico pasa a la sobremesa. Xavi Martínez refuerza las mañanas de Ràdio 4.
Radio Nacional -todavía conocida como Radio 1 en ciertos ámbitos- reubica a sus comunicadores/as o, visto desde otra perspectiva, agita la coctelera con desenfreno de forma que (casi) todas las voces siguen pero (casi) nadie en el tramo que ocupaba antes del verano de 2022. El casi entre paréntesis corresponde al paso de Alfredo Menéndez a la dirección. De Catalunya llegan las dos incorporaciones: Samanta Villar, que ya formaba parte del elenco de Ràdio 4, y Josep Cuní, que mantiene su prestigio pese a ser el estandarte de una SER Catalunya que no despegó con el sexagenario en las mañanas.
J. M. Pérez Tornero, semanas antes de dimitir como presidente de la Corporación RTVE, anunciaba como esta temporada para R. Nacional era «de mucha ilusión pero preparada con prudencia. Esta nueva programación es el avance de los cambios que vienen porque la sociedad está cambiando y la ciudadanía está deseando que RNE sea su referencia en este mundo tan cambiante«. Su renuncia parece refrendar esas palabras.
Lo cierto es que la temporada 2018/19 RNE sufrió los habituales cambios a merced del viento político en los puestos directivos de RNE pero también frente al micrófono: Menéndez empezó a compartir las mañanas con Íñigo Alfonso y Mamen Asencio estrenó espacio vespertino. Pero realmente Radio Nacional abrió nuevo ciclo a la temporada siguiente. La 2019/2020 fue la del aterrizaje de Pepa Fernández a la mañana en lugar de Menéndez, que pasó a la madrugada. Mesa cerró el círculo con su desembarco en los fines de semana mientras que Ciudadano García dejaba las tardes de los laborables. Algunos de esos cambios se deshacen ahora y otros se refuerzan, como la presencia de Alfonso en el tramo informativo matinal.
The last dance para Cuní
» Con el final de la temporada 2021/2022, Josep Cuní se despidió de las mañanas de SER Catalunya para, semanas más tarde, desvelar su nuevo destino, la conducción del 24 Horas de R. Nacional en sustitución de Sandra Urdín. A su vez, Pablo Tallón fue nombrado conductor de Aquí Catalunya (L-V, 8-10h.) tras cuatro temporadas con Cuní en el timón. El periodista egarense, cumple una década en Cadena SER y su último cargo ha sido el de Jefe de Informativos de SER Catalunya.
En julio de 2022 Cuní aseguraba, en charla con Àlex Gutiérrez, como «dejo el día a día de la información. No me siento cómodo en una Thermomix que hace una serie de productos que no siempre son digeribles, ni por el mismo cocinero (…) Algunas cadenas se han interesado para hablar de propuestas y proyectos«. La realidad terminó desmintiendo sus intenciones como confiesa en El Periódico:
«Me subo a un programa altamente consolidado y voy a hacerlo mío. Llego para escuchar, proponer y, cuando corresponda, decidir (…) El horario, que invita a la pausa, es uno de los alicientes para mí tanto en el plano vital como profesional tras muchos años de programas matinales (…) Este reto supone una inyección de vitaminas en un momento en el que estoy más cerca del final que del principio. Porque la edad es la que es, aunque esté en plena forma. Uno no puede ser víctima de su edad, pero tampoco obviarla».
El periodista barcelonés ve paralelismos al repasar su trayectoria profesional:
«A mí siempre me han venido a buscar para poner en marcha proyectos. Yo estaba en Radio Barcelona, una casa consolidada, entonces me vino a buscar Catalunya Ràdio, que hacía dos años que existía, pero tenía una audiencia inapreciable. Y picamos piedra bastante bien para haberle dado el liderazgo a la radio (…) Me presentaron como un vendido cuando que acepté la oferta de COM Ràdio porque, entre otras cosas, cuando intenté retomar mi trabajo en Catalunya R., me cerraron las puertas con cerrojo (…) Los años de Ona Catalana procuro no tenerlos presentes. Aquello ya empezó mal y tuvo una pésima gestión. Hubo un entendimiento empresarial forzado por la política y estas cosas nunca pueden acabar bien. La emisora arrancó muy bien, a la vez que RAC1, a quien superaba desde el primer EGM.
La SER acudió a mí porque entendieron que era imprescindible para la viabilidad global de la SER. Si casi el 75% de la radio en Catalunya se consume en catalán y una cadena española sabe que Catalunya le aporta entre el veinte por ciento de su audiencia total o se apunta al catalán también o acabará teniendo un problema. El programa se pensó por cuestiones internas empresariales».
Cuní dio sus primeros pasos en R. Juventud de Barcelona y R. Terrassa para recalar en R. Barcelona (SER). Su década en Catalunya Ràdio terminó a mediados de los noventa. Tras una estancia en EE.UU. lideró dos nuevos proyectos radiofónicos: COM Ràdio -durante cuatro temporadas- y Ona Catalana durante otras tres. A mediados de los dos miles, Cuní concentró su presencia en la televisión: Siete años en TV3 y seis en 8tv.
La temporada 2018/2019 fue la de su regreso a la Cadena SER y, por ende, a la radio. Aquí, amb Josep Cuní (L-V, 7-12h.) fue el mascarón de proa en el lanzamiento de SER Catalunya. PRISA Radio recicló Ona FM -que a su vez fue Onda Catalana- en SERcat. Para impulsar el proyecto lo renombró como SER Catalunya -cadena compuesta por dieciséis postes- y apostando por un profesional popular y contrastado. Su propuesta nacía en un momento efervescente en lo político y de auge de la radio en catalá, con RAC1 marcando récords. Frente a la polarización, el periodista tianecí era una apuesta «independiente, plural e integradora» como la propia Cadena SER, en un punto intermedio entre independentismo y autonomismo. Cuní estrenó a mediados de octubre como estandarte de una programación en catalá con espacios ya rodados como Tot és Comèdia, Espècies Protegides, El Balcó o La Graderia.
El 24 Horas cambia cada 12 meses
» En el verano de 2020 Antonio Delgado dejó, tras dos temporadas, el 24 Horas. Su relevo fue Marc Sala, procedente de la noche del Canal 24 Horas, también de RTVE. Sala formó parte del equipo de Juan Ramón Lucas en su etapa en las mañanas de la cadena pública. Las sucesivas apuestas por Urdín y los citados Delgado y Sala han resultado efímeras en términos radiofónicos.
Tras una sola temporada al frente del informativo nocturno, Sandra Urdín deja la conducción del 24 Horas de Radio Nacional. El destino que depara la temporada 2022/23 a Urdín es la conducción del 14 Horas, reto que afrontará «con el rigor de la marca RNE; y con la potencia de la redacción de informativos«. De esta forma, Carlos Navarro deja la conducción del noticiero del mediodía/sobremesa.
En la trayectoria de Sandra Urdín en las diferentes cadenas de RNE constan Cinco Continentes (R5 y REE), la singular propuesta de Videodrome (R3). También formó parte de Las Mañanas durante la etapa de Menéndez y el 24 Horas de Sala, que pasó a Los Desayunos de La1 de TVE.
Pepa Fernández, de Pa a Pe
» Pepa Fernández regresa al fin de semana tras tres temporadas en De Pe a Pa, el segundo tramo matinal de R. Nacional. Tenía sentido saber si su éxito se podía trasladar a los días laborables pero se trata inevitablemente de un movimiento con aroma a rectificación pues la periodista catalana reconoce «que vuelvo a casa y eso siempre es maravilloso (…) Estoy deseosa de volver a salir a la carretera«. Como consecuencia, Carles Mesa deja No es un Día Cualquiera camino de la tarde.
Fernández (Catalunya Ràdio, Ràdio 4, R. Nacional) recuerda como «quería dedicarme a la radio pero nunca imaginé que la radio iba a ser tan fantástica gracias a este programa de fin de semana que ha sido el programa de vida» y al que ahora regresa. Gorka Zumeta retrata a la voz de las y los escuchantes:
«Es una periodista a la antigua usanza, profesional, seria, responsable, que contrasta sus fuentes y no deja nada a la improvisación (…) Su minuciosidad y preocupación por el detalle no tiene límites. No es un Día Cualquiera recoge con una precisión absoluta el reparto de los tiempos de intervención de cada colaborador. Pero hay más: a esto hay que sumar un rigor máximo también en la correcta utilización del castellano (…) Aparentemente, el programa va solo, pero detrás hay mucho trabajo en la sombra.
Prescinde, deliberadamente, de los contenidos políticos pues es consciente de que sobran durante los fines de semana (…) Nunca he oído un magacine de fin de semana que cuente con una sección de ajedrez y otra ¡de latín! Sin olvidarnos de otras secciones, en la misma línea, de historia, lengua y etimologías (…) Sabe apreciar el talento, lo cuida y lo mima. La mejor prueba es el plantel de colaboradores que tiene el magacine, la mayoría veteranos periodistas, verdaderos maestros -algunos ya fallecidos- como Pardo, Aberasturi, Toharia, Galán o Forges».
La comunicadora ilerdense cuenta con un fiel ejercito de seguidores/as -las y los escuchantes- y los programas en auditorios repletos lejos de la Casa de la Radio se han convertido en un clásico de RNE: «Los salones de actos y teatros hacen que la radio tenga magia. Trabajar cerca del público da mucha vidilla. Es un estímulo mental imprescindible para sobrevivir«. En 2003 recibió un Premio Ondas el programa y, en 2008, la propia Fernández a su a trayectoria profesional dando por buenas su declaración de amor a la radio cuando asegura -a Rosario G. Gómez en El País- que «es muy adictiva, la radio es vida, sinceridad y cercanía. Es el medio más auténtico». Tiene claro que su reto demanda tiempo pues «los programas en la radio no duran porque son buenos; son buenos porque duran«.
Villar y Santos, a media mañana
» En la temporada 2020/2021 Rádio 4 incorporó a Samanta Villar, popular desde que protagonizara 21 Días en Cuatro. En la cadena en catalá de RNE condujo Després del col.lapse (L-V, 22h.), concebido como «una hora para pensar, reflexionar y aprender«.
La temporada siguiente pasó a conducir el magazine Avui Sortim (L-V, 10-13h), que se emitía tras el espacio de Gemma Nierga y que ha servido a Villar para sumar rodaje de cara a su nuevo encargo profesional en R. Nacional en el mismo tramo horario. Avui Sortim -Hoy Salimos- seguirá en antena pero con Xavi Martínez al frente en su salto a la radio hablada.
La temporada 2022/2023 será la de la vuelta de Pepa Fernández al fin de semana y, por tanto, la del estreno de una nueva propuesta en el segundo tramo matinal. Villar se desmarca: «No vengo a sustituir a Pepa Fernández, sino a poner mi propuesta encima de la mesa«. Y es que A Media Mañana (L-V, 10-13h) estará conducido a dúo por la propia Samanta Villar y Carlos Santos. Éste último tiene claro como “hablaremos de las cosas que pasan, analizaremos las cosas que preocupan, pero no nos olvidaremos de las cosas que hacen la vida más feliz”. Por su parte, Villar subraya que “el objetivo es vibrar con la vida, descubrirla, entenderla, explicarla… desde el buen rollo, la curiosidad y la pasión”.
Santos conducía Entre dos Luces junto a Nacho Álvaro -El Patillas DJ de Radio 3- desde la temporada 2018/2019 en la madrugada de R. Nacional. Ese mismo verano de 2018 el zamorano fue el sustituto veraniego de Pepa Fernández en No es un Día Cualquiera. Sus inicios se sitúan en los noventa y en Canal Sur, pues en su infancia se trasladó a Almería. Primero en los informativos de la televisión autonómica y después como subdirector de Las Mañanas de Carlos Herrera en Canal Sur Radio. Su pluma ha dado frutos en forma de numerosos libros -ensayos en su mayoría- y en prensa (Diario 16 y La Voz de Almería).
Cuando Herrera condujo las mañanas de la radio pública, Santos siguió sus pasos de forma que en 1998 se incorporó a RNE. Santos -que reconoce como «siempre estoy haciendo audio-zapping, en casa y en el coche«- siguió en el equipo matinal con sus sucesores: Julio César Iglesias, Antonio Jiménez, Olga Viza, Juan Ramón Lucas y Manolo H.H. En la temporada 2012/2013 pasó al tramo de sobremesa para conducir, junto a Mikaela Vergara, Los Clásicos, heredero del mítico Clásicos Populares, con la idea de “convertir una hora de radio en el auditorio más alegre, acogedor y bullicioso posible”. No fue casual, Santos ya había conducido La Tertulia de Radio Clásica y cuenta con estudios de solfeo y piano. Los últimos años ha tenido notoriedad como tertuliano/analista en Al Rojo Vivo en La6 o el 24 Horas de la propia R. Nacional. Desde 2013 y durante un lustro fue miembro del equipo liderado por Pepa Fernández en No es un Día Cualquiera.
Tercer horario en un lustro para Mesa
» Tras tres temporadas al frente de las mañanas del fin de semana, Carles Mesa afronta un nuevo horario con Las Tardes de Radio Nacional (L-V, 16-19h). Julia Varela cierra así su Tarde lo que Tarde tras dos temporadas. De tres a cuatro será la nueva hora destinada a la emisión de El Ojo Crítico, la información cultural deja la tarde-noche pero continúa siendo contada por Laura Barrachina. Mesa se interesó por la radio cuando «Julia Otero, a la que veía en televisión, dejó la tele y se pasó a la radio. Seguí escuchándola y disfrutándola. Entonces me dije: esto es lo que yo quiero hacer«.
Su propuesta vespertina empezará con La Redacción y la Entrevista Colateral, con un tono informativo distendido al que colaborará Toño Pérez (ex-Radio 3), que formó parte del equipo de Varela. Un experto o experta será convocada cada día, de Medio Ambiente a la Economía pasando por la Ciencia. Mesa seguirá contando Rosa Mª Calaf pero también con otros nombres reconocidos y reconocibles como Elisenda Roca, Olga Viza, Paco Tomás, Pancho Varona, Carlos del Amor, Mikel López Iturriaga o Ángeles Caso. El Café de las Seis, denominado El Café de las Nueve durante su anterior etapa, será la hora de la conversación relajada.
El comunicador catalán, que retransmitió las Campanadas para RNE hace una década, formó parte del equipo de los fines de semana de Pepa Fernández, «que me inculcó el perfeccionismo en mis cinco años en su programa«. Su buen hacer le sirvió para conducir en solitario una madrugada alternativa al deporte. Su Gente Despierta despuntó y, en los últimos estertores de Hablar por Hablar, amenazó el liderazgo del ya desaparecido espacio icónico de Cadena SER. Su éxito le sirvió para ser el elegido a la hora de buscar el relevo de Fernández, que resulta ser su sucesora tres temporadas más tarde. Tras sufrir el efecto sandwich en No es un Día Cualquiera, Mesa debuta ahora en las tardes «con muchas ganas de ofrecer buenos momentos en estos tiempos complicados» porque «los retos hay que aceptarlos con muchísima fuerza y responsabilidad«.
Varela lleva su bullicio a la noche
» Julia Varela se muda de horario tras dos temporadas al frente de Tarde lo que Tarde: “La radio de noche es más íntima. Recoge el poso de la actualidad, y mira al futuro. Nos gustaría que ese planteamiento del mañana sea con buen ánimo y energía renovada. Potenciaremos la participación del oyente y les vamos a entretener”. Es la declaración de intenciones para esta nueva etapa de Gente Despierta (L-J, 23:30-3h.) tras las conducidas por Carles Mesa y Alfredo Menéndez.
La temporada 2020/21 de Radio Nacional supuso el estreno de Tarde lo que Tarde (L-V, 15-18h), el magazine dirigido y conducido por Varela, que alcanzó popularidad por poner voz a la retransmisión del festival de EuroVisión junto a J.M. Iñigo o Toni Aguilar. Entre su plantel de colaboradores/as, nombres llamativos como los de Millán Salcedo, Ruth Lorenzo, La Terremoto de Alcorcón, Teresa Perales, el ex-ministro de Cultura José Guirao (q.e.p.d.) e Isasaweis. Por la sección Poca Broma, coordinada por Toño Pérez para hacer frente al Todo por la Radio de La Ventana (SER), pasaron Carolina Iglesias/Percebes y Grelos (ex-Los40), Henar Álvarez (ex-SER) o Nacho García (ex-Melodía FM).
Menéndez, al «otro lado»
» Alfredo Menéndez comprobará, en sus palabras, «que se puede hacer desde el otro lado«, es decir, se convierte en Director de Programas de la cadena pública en lugar de Alfredo Laín. El periodista madrileño se incorporó a RNE en el verano de 2013 procedente del programa local vespertino de Madrid de Onda Cero, donde era Director de los informativos locales desde 2004. Y lo hizo a lo grande, como conductor del programa matinal. Menéndez (Radio Voz, Onda Cero) tomó las riendas del espacio en la temporada 2013/14 tras un curso puente a cargo de Manolo H.H. Previamente Juan Ramón Lucas dejó en listón alto en cuanto a audiencia y notoriedad. Gorka Zumeta analizó en su momento la propuesta de Menéndez para Las Mañanas de RNE.
Cuando Menéndez fue relevado al frente del tramo informativo añadió una hora -la de doce a una- a su tramo a costa de la desaparición de España Vuelta y Vuelta, que conducía, precisamente, Manuel Hernández Hurtado, alias Manolo H.H. Y es que en la temporada 2018/2019, Alfredo Menéndez comenzó a compartir las mañanas con Íñigo Alfonso, que ocupó el tramo más madrugador y sigue haciéndolo. Alfonso provenía del nocturno 24 Horas y cubrió la actualidad parlamentaria para RNE.
Una temporada más tarde, Menéndez pasó a tomar el timón de Gente Despierta, que hasta entonces conducía Carles Mesa. La alternativa a la oferta deportiva del resto de cadenas adelantó su comienzo a las once y media de la noche debido al efecto De la Morena. Su hora de fin siguió siendo las tres de la madrugada e incorporó al veterano Ramón Arangüena y Pablo González Batista, que regresó a RNE tras su paso por el Hoy por Hoy (SER) de Toni Garrido.
Rádio 4, esforços sense ressò
» Es decir, esfuerzos sin eco en el EGM en el exigente dial catalán. Pese a ello, continúan Gemma Nierga y Silvia Tarragona como bastiones. Xavi Martínez, tras conducir el magazine estival Xavifornia, relevará -y hará competencia- a Samanta Villar al frente de Avui Sortim (L-V, 10-13h) pero «dándole unas vueltas al espacio, muy enganchados a la actualidad, con muchas conexiones en directo y sin renunciar al entretenimiento ya que a las y los entrevistados les someteremos al Test de los Siete Pecados Capitales». De esta forma Martínez se consolida en la radio hablada tras años como estrella de la musical. Logró popularidad en Europa FM, levantó desde cero MegaStar FM y fichó con estruendo por Los40 en la etapa de Eva Cebrián. Tras la emisión de Factor X (T5), Martínez probó con el podcast y, posteriormente, regresó a Europa FM junto a Uri Sabat para apoyar a Cárdenas en su última etapa.
» Además de la incorporación definitiva de Martínez, los estrenos como tales llegan de la mano de El Plan B (L-J, 20-21h), una tertulia «con personas de interés social, intelectual y cultural«. Al frente, Toni Marín, ya convertido en una voz habitual de RNE en Catalunya tras muchos años en Cadena SER. Otra novedad será El Pop avans Molaba més (X, 22-23h) -El Pop antes molaba más- conducido por Roger Gascón, productor musical de bandas como Love of Lesbian, Sidonie o The New Raemon.
[*Los horarios detallados corresponden al CET]
[imagen: RTVE]