Beatriz Huélamo, una mirada sonora

«A principios de los dos miles, en InfoRadio, fui técnico de sonido. A veces se la liaba un poco a las y los futuros periodistas cuando, en un magazine, añadía un efecto de sonido inesperado, como una mujer que se atragantaba al reírse».


Así rememora Beatriz Huélamo sus primeros pasos en la emisora universitaria ahora que comienza una nueva etapa profesional volando por libre en el sector audiovisual. Su contacto con la radio como oyente comenzó como el de muchos y muchas jóvenes de su generación, a través de la radio fórmula: Primero Los 40 -«Me gustaba Joaquín Luqui pero me fastidiaba cuando cortaba las canciones a mitad para contar algo»- y, posteriormente, Kiss FM o Rock FM. Actualmente sus preferencias apuntan al éxito del momento: Estirando el Chicle, dúo que mereció un Premio Ondas 2021.

La madrileña, de raíces cacereñas y conquenses, simultaneó el rol de técnico en la antes conocida como Radio Complutense con su presencia en un clásico entre las radio libres y comunitarias madrileñas:

«En Radio Enlace de Hortaleza me ilusionaba poder pinchar la música que me gustaba porque en el dial no encontraba rock alternativo (…) En InfoRadio también hice humor pues cada semana me metía en la piel de un personaje: Una semana podía ser Catalina la Grande y otra Drácula».

Huélamo tiene facilidad para imitar acentos y aprender idiomas, no en vano ha vivido en Alemania, Italia y viajado a lo largo y ancho del planeta hasta sumar casi cincuenta países distintos. Fruto de estos destinos habla con fluidez, además de castellano, inglés, italiano y, tras mucho esfuerzo, alemán. En una de sus escalas vitales formó parte de un proyecto peculiar situado en el barrio de St. Pauli, conocido por su espíritu activista y combativo:

«En el año 2007 me mudé a Hamburgo y allí descubrí que una amiga colaboraba en FSK Radio Hamburg -iniciales de Freies Sender Kombinat, Radio Libre Combinada- y allí me topé con el proyecto de Radio Tartamuda en vísperas de su estreno. Se trató de un espacio de emisión mensual de ocho a diez de la noche que habían puesto en marcha tres mujeres de origen latinoamericano y auspiciado por el colectivo feminista de la emisora.

La intención era ayudarlas en la parte técnica en su primer día. Recuerdo que en el estreno me sorprendieron pasándome un papel que resultó ser mi parte del guion: Una sección acerca del origen de palabras singulares en castellano. Ese primer día decidieron dedicarla a la palabra ‘cojones’. Como me salió aportar de mi cosecha mientras detallaba todas sus acepciones, terminamos muertas de risa y me aceptaron como parte del equipo.

Lo cierto es que el espacio tenía un punto experimental. No en vano ellas tienen formación de artistas plásticas: Marcela Moraga, que es chilena, Blanca E. Rodríguez, mexicana, y Luján Martelli, que es una pintora argentina. Seguí colaborando incluso tras mi regreso a Madrid. Recuerdo que grabé saludos para el programa de Carlos Escobedo, cantante de Sôber, o miembros de Bad Religion«.

 

En 2008 ejerció de intérprete de la estadounidense Robin McKelle durante su visita a Discópolis, el espacio de José Miguel López en Radio 3 que dejó de emitirse en junio de 2021. La vocalista de soul/jazz/blues presentó en aquella visita su segundo álbum en la madrileña sala Clamores. Pero su presencia en la Villa y Corte es siempre puntual pues la vocación de Beatriz Huélamo es inquieta y nómada, con chinchetas clavadas en numerosos puntos del mapamundi: Asia, Argentina o Palestina, que desgranó en ganas de Viajar, la revista on line de José Mª Íñigo. En su blog reúne sus diarios de viaje y aún planea su proyecto más personal: Un documental sobre el pueblo Dongi de Sulawesi (Indonesia). La creadora relata como «cuando estuve allí, la minoría étnica de los To’Karunsie vivían sin electricidad así que sentí la necesidad de realizar este proyecto pese a la falta de medios«.

 

 
 
El viejo Ludwig Van y la UltraMúsica
 

Hace ya más de una década que Beatriz Huélamo se estableció en Düsseldorf para formar parte de la cosmopolita plantilla de Trivago en uno de sus cuarteles generales. En la multinacional estuvo a cargo de «la creación del material audiovisual para Redes Sociales desde el concepto y script hasta la grabación y postproducción así como su identidad audiovisual«.
 

Especialmente memorable fue el vídeo rodado con motivo del día de la Madre del año 2014, que fue emitido como spot publicitario en varios países europeos. También fue celebrado el clip de Ode to Joy, «en el que reescribimos el Himno de la Alegría en varios idiomas, grabamos con gente de Trivago y en el que hace un cameo Christian Göran, icono de la empresa y protagonistas de varias de sus campañas (…) El modelo rompió con mis ideas preconcebidas de alguien famoso y objeto de deseo y aceptó de buena gana participar«. De aquel clip se hicieron eco informativos de varios países, Antena 3 Noticias incluido. Así cuenta la polifacética madrileña el proceso de creación y grabación de su Ode to Joy en su blog personal:

«Lo de Ode to Joy resultó la historia de cómo un cúmulo de sueños de distintas personas se unió en un proyecto común con el fin último de felicitar el año nuevo (…) Mis colegas son gente joven, procedente de cuarenta países, que se presta a todo.

A Álex, un compañero polaco, enamorado de la música y experto en su proceso de grabación se le iluminaron los ojos al contarle mi idea (…) Aposté por una canción pagana sin derechos, conocida universalmente y traducida a todos los idiomas (…) Recordé como, año tras año, alguna de sus obras para piano formaba parte de mi programa a examen. Y, por muy difícil que fuera, siempre lo reverencié y me identifiqué con él por su temperamento (…) Íbamos a reinventar a Beethoven. Y nada más y nada menos que su Sinfonía Coral.

 

Ya había congregado a un grupo de músicos de la empresa -violinista, guitarrista, bajo, pianista, y yo, acordeonista-, buscado un estudio de grabación profesional de sonido y una sala de ensayos (…) Fue entonces cuando convoqué una audición en todo Trivago, buscando voces para formar un coro en línea con lo que es nuestra empresa: Un lugar multicultural y joven. Elegimos a catorce de treinta que se presentaron, de los cuales una decena tenían que cantar hacer un solo.

Para el último ensayo, conseguimos que Dominik, un programador alemán, se uniera al proyecto a la batería y diera caña con su ritmo. Tauan, programador brasileño, organizó un poco nuestro caos musical y, motu proprio, se sentó en su casa para transcribir en una partitura lo que habíamos hecho y organizar nuestras sugerencias de melodía y armonía.

En cuanto a la letra, la misión era adaptar el bello poema de Schiller, cada frase en un idioma, concordando el número de sílabas, el significado entre frases y la rima (…) en alemán, thai, inglés, vietnamita, italiano, portugués, español, francés, hindi y croata. La segunda estrofa, cantada por todos y todas, decidí que se quedase en idioma original. Así que otro reto: hacer que se aprendiesen el texto en alemán, cuando muchos de ellos no lo hablaban y sólo había una alemana nativa (…) Era, a fin de cuentas, un coro clásico acompañado por seis músicos rockeros, dando leña al mono. Peculiar, cuando menos. Para los que amamos la música, haber conseguido hacer esta versión en tiempo récord fue maravilloso».

Su vocación viene de lejos como rememora con cariño:

«Desde mi infancia he sido una apasionada de la fotografía. Mi padre me enseñó a usar una cámara analógica manual y a desarrollar nuestras propias películas y fotos en casa. Recuerdo que construimos una cámara estenopeica casera, revelamos impresiones de cianotipo debajo de casa ¡Disfruté mucho esos experimentos! Acabé estudiando Comunicación Audiovisual y obtuve un par de becas europeas -Erasmus y Leonardo- para seguir aprendiendo en este campo».

 
 
Una creadora 360º
 

Tras recorrer durante ocho meses el sudeste asiático, en el año 2021 decidió instalarse por libre como productora de vídeo freelance y ya ha realizado proyectos para instituciones y empresas muy diversas, desde la construcción (Rodopi) a lo social (Cruz Roja Alemana). Huélamo, con un pie en España y otro en tierras germanas, tiene claro el rol que el aspecto sonoro tiene en sus producciones:

«El sonido es importante siempre; Todo parte de contar con una fuente de sonido con equipos profesionales porque una mala grabación impide hacer milagros (…) En cuanto a la ambientación musical, la banda sonora es importantísima para mí, un aspecto esencial que cuido. La oferta en música de stock con un presupuesto ajustado es limitada pero aún así encuentro piezas que funcionan.

Suelo montar a ritmo de música debido a mi faceta de compositora e intérprete. Una buena elección puede cambiar para bien el resultado final, es tan importante como la propia imagen (…) Cuando el presupuesto me lo permite cuento sin dudarlo con César Barco, brillante compositor y amigo personal con el que he colaborado en un par de ocasiones con fantásticos resultados».

 

Coinciden estas palabras con el anuncio de la muestra Sonidismos en la Cineteca de Matadero Madrid. El auto-denominado Centro de Creación Contemporánea dedicará un mes, a comienzos de 2022, a este aspecto como razona su responsable, el polifacético Miguel Álvarez-Fernández, que cogió la conducción de Ars Sonora de R. Clásica en 2008:

«La parte menos visible del cine, el sonido, es un verdadero motor creativo que casi siempre pasa desapercibido, pero sin el cual al cine le faltaría la mitad de su esencia (…) Una radical asimetría rige las relaciones entre el dominio de la escucha y el de la visión. Un profundo desequilibrio que, ciertamente, encuentra manifestaciones en muchos y muy diversos órdenes de nuestras vidas, pero cuyos reflejos (y reverberaciones) en el arte cinematográfico gozan de una especial intensidad.

Los cruces entre experimentación sonora y cine han sido numerosos a lo largo de la Historia, en múltiples facetas, desde la tecnología hasta la vanguardia. Esta reivindicación de la escucha como acto necesario e incluso revolucionario será el eje vertebrador del ciclo, protagonizado por la obra de Coppola, Bergman, Brian De Palma, Chaplin, Jacques Tati, el dúo Santos & Portabella o el granadino Val del Omar (…) La proyección de ‘Un condenado a muerte se ha escapado’, de Bresson, estará complementada por la retransmisión radiofónica del film a cargo del artista Isidoro Valcárcel Medina, pues su esencia misma permite esa comunicación sonora».

La madrileña tañe con igual destreza piano, guitarra y acordeón además de cantar en la banda de grunge acústico Mighty Zero. Pero todo esto sólo viene a complementar su perfil de «creadora de vídeos y fotógrafa abierta a trabajar en proyectos corporativos o documentales» con la vocación de colaborar «a contar historias y documentar eventos (…) Me interesan las personas, el intercambio cultural y, especialmente, capturar el alma que hay detrás de cada iniciativa«.

Entre sus referentes está el director José Luis Cuerda (q.e.p.d.), que colaboró en Melodía FM, al que tuvo la fortuna de conocer en persona: «Recuerdo que le dije que ‘Amanece que no es Poco’ es mi película preferida y me contestó: ‘¡Pues entonces es que estás ‘mu’ loca!’«. Una de sus creaciones más virales apuesta por lo emocional como recogió el diario Rheinische Post, en el que la periodista Susanne Mendack se dejó seducir por su trabajo:

«La habilidad de Beatriz Huélamo para filmar una declaración de amor a su ciudad de adopción proviene de su pertenencia a Trivago, compañía donde produce contenidos audiovisuales. ‘Düsseldorf: Un lugar en el Rhin’ retrata el lugar y sus múltiples rostros y contrastes con una mirada casi poética a base de escenas elaboradas.

El rodaje se extendió durante un año pues Huélamo quería mostrar las cuatro estaciones. El hilo argumental de la narración es el río Rhin que, asegura la autora, ‘hace que la ciudad esté tan viva para mí’. No faltan citas anuales como el Carnaval, el Día de Japón o la Gran Feria».

 

Quienes han trabajado con ella destacan como crea «buen clima y lo hace todo fácil«. Son palabras de Jairo Cabello, que define a Beatriz Huélamo como «una profesional que destaca a la hora de traducir conceptos, ideas y emociones en películas«. Alberto Calcerrada apuesta por subrayar «su entusiasmo en vídeos donde queda patente su creatividad y buen hacer, proponiendo siempre diferentes soluciones para sacar el máximo partido de los recursos con los que cuenta«. Remata el retrato de la madrileña Alexandru Bleau:

«Huélamo es una videógrafa increíble que logra comunicar ideas y valores a través de su trabajo. Sus creaciones también transmiten las emociones, la pasión y la cultura de las personas involucradas, algo extremadamente poderoso para cualquier empresa en la actual era de diferenciación (…) Siempre pone mucha pasión y dedicación para lograr la toma correcta y la redacción idónea».

 

 
[Los videos incluidos en este reportaje son creaciones de Beatriz Huélamo]

Anuncio publicitario

Acerca de Estación Radio

Estación Radio / Actualidad de la radio española

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: