Los podcast asociados a El Diario (III): La Cafetera

J. Gallego, F. Berlín e I. Escolar

El medio digital agrupa a electrones libres que circulan en formato podcast y gozan de un reconocimiento y popularidad anterior. Es el caso de este informativo heterodoxo abonado a ser trending topic que, con la llegada de la primavera, pone en marcha una campaña de crowdfunding pues «ya hemos llegado hasta donde podíamos llegar solos«, asegura Fernando Berlín, «necesitamos colaboración para que el programa continúe y garantizar una información independiente, entretenida y que genere debate (…) un espacio crítico que escape del ruido que generan otros medios de comunicación y que ayude de forma solvente a comprender cómo está cambiando este mundo«.

Es decir, escuchar La Cafetera seguirá siendo gratuito pero de carácter freemium. El responsable de RadioCable ofrecerá a las y los suscriptores/mecenas -denomina así a quienes hagan aportaciones económicas- acceso a «una sección específica donde iremos incluyendo paulatinamente nuevas experiencias como todo el archivo sonoro, un espacio diferenciado para los mensajes de los oyentes en cada noticia o programas especiales exclusivos«. El madrileño, que contó con el apoyo de su fiel Iñaki Gabilondo para la presentación de la iniciativa, explica las razones de la puesta en marcha de la campaña de micromecenazgo:

«La Cafetera de RadioCable nació como un experimento pero se ha vuelto inabarcable. Nos gustaría profesionalizarlo (…) con la incorporación de dos personas, desarrollo de la web, mejorar el servidor, hacer una App para el móvil, conseguir mejores temas, adquirir y mejorar el material técnico y planificar programas especiales (…) Si el apoyo de los oyentes fuera alto las posibilidades serían enormes: Espacios para generar nuevas conversaciones entre los oyentes, programas desde los lugares donde se producen las noticias, experimentar con el vídeo 3D y el sonido binaural,…»

Mientras Berlín mira al futuro, su presente le retrata como un periodista alcanzando la madurez con un espacio diario que aúna influencia e innovación. En cuanto a su pasado, es reconocido como uno de los pioneros de la radio on line en España. Para situar al conductor de La Cafetera -bebedor de descafeinado confeso- hay que situarse a finales de la década de los noventa del pasado siglo:

“Pedí un crédito, me compré un ordenador y unos micrófonos y empecé a emitir desde mi habitación de estudiante, en casa de mi madre (…) Los políticos y personalidades del mundo de la cultura se sorprendían al acceder a mi habitación después de saludar a mi madre.

Todo ocurrió de forma gradual así que apenas tuve conciencia de ello. Me apetecía hacerlo y empecé a hacerlo, sin mucha planificación ni expectativas (…) Empezó en el dormitorio que tenía en casa de mi madre. Ahora veo las fotos y me da hasta un poco de pudor. Sospecho que le debo mucho a la ingenuidad«.

Así recuerda Fernando Berlín la puesta en marcha de Radio Cable en la primavera de mil novecientos noventa y siete. Con entrevistas como la realizada a Felipe González o reconocimientos como el otorgado por Microsoft se ganó la atención de los medios de comunicación, que abrieron las puertas al madrileño quien, apadrinado por Iñaki Gabilondo -aún como conductor de Hoy por Hoy-, encontró acomodo en el universo del Grupo PRISA, vinculación coronada por un Ondas a la Innovación Radiofónica.


 
Actualmente ha diversificado su presencia mediática pero manteniendo RadioCable como su base de operaciones:

“Las ventajas de emitir por Internet son prácticamente todas (…) Se trata de un medio global al que se pueden conectar millones de personas en todo el planeta. No requiere licencias de emisión, porque no te estás repartiendo un espacio radioeléctrico limitado. Y la capacidad para interactuar con los oyentes es infinita, porque es un medio muy inmediato”.

Gorka Zumeta tiene claro que «Fernando Berlín fue un visionario y su proyecto una rara avis desde el momento en que nació» y recuerda como «en muchos programas de Cadena SER a los que acudía como colaborador llevaba un pequeño notebook, una webcam y por 3G emitía en videostreaming. De esto hace ya muchos años (…) y es que Berlín fue pionero también en la aplicación de las nuevas tecnologías al mundo de la información«. La lista es amplia: Hoy por Hoy, Hora 25 y en el mediodía del fin de semana de Radio Madrid, Gran Vía y la edición local de A Vivir que son dos Días como integrante de la troupé de Alberto Granados. También formó parte de la tripulación de La Gramola en la época dorada de M80 Radio. Su colaboración en La Mañana de COPE se remonta a la etapa anterior a la creación de Radio Cable como relata a David de la Parra en el primer párrafo y a J.A. Abellán en el segundo:

«Trabajaba en un pequeño medio de información financiera que vivía de conseguir a duras penas páginas de publicidad y ya colaboraba en algunas emisoras de radio. Estuve haciendo una sección con Antonio Herrero y en una emisora de radio local… Todo ello me llevó a pensar que podía montar mi propio medio pequeño y conseguir la publicidad para sostenerlo. Un primo mío me habló de Internet, pregunté si eso permitía audio y ahí empezó todo».

«Durante la burbuja de las puntocom me llegaron ofertas por RadioCable que no había imaginado. Fue una época disparatada en ese sentido. Entre otras, la de Antonio Herrero, que montaba por entonces Estrella Digital. En aquel momento mantenía conversaciones con el Grupo PRISA y, en su despacho, Herrero me propuso doblar cualquier otra oferta. Falleció poco después».

 
El Diario, punto de encuentro
[leer]

Lo de las Noticias, todo por la risa
[leer]

Carne Cruda, la República independiente de la radio
[leer]


 
 

La Cafetera, «then we take Berlin»

Leonard Cohen grabó «First We Take Manhattan» a finales de los años ochenta. El canadiense cantaba aquello de «intentar cambiar el sistema desde dentro» cuando Fernando Berlín ya era un adolescente en cuya mente bullían las ideas. Zumeta completa su retrato con el madrileño embarcado en La Cafetera desde enero de 2014:

«Su programa, que pretende impulsar la fusión entre radio y redes sociales, muestra a un Fernando Berlín que reflexiona en directo con los periódicos y medios digitales delante pero también con los comentarios de los oyentes, llegados a través de Twitter principalmente. El éxito del programa ha hecho que sea tendencia muchos días una propuesta realizada por un periodista, desde su casa, capaz de crear una comunidad de oyentes/followers fieles.

Esa Cafetera se dirige cada mañana a un público que ha ido adquiriendo una condición colectiva (…) en torno a un profesional caracterizado por un proverbial inconformismo, curiosidad y honestidad y sin olvidarse de su magnífica agenda, labrada gracias a la credibilidad y confianza que ha ido acumulando a través de estos años de ejercicio militante del periodismo (…) Una forma de hacer radio tan inmediata, tan cercana, tan… auténtica y natural«.

La comunidad a la que hace referencia se hace llamar La Resistencia y proclama como lema un «No estás solo» que reúne un Berlín «en pijama» -aunque ahora cuenta con una colaboradora, María Navarro– en «el lugar en el que me atrinchero con los oyentes (…) alrededor de una cafetera clásica, de las de poner sobre el fogón, de toda la vida«. De hecho, ése es el sonido que abre cada mañana a las ocho y media -sea edición express o no- junto a la voz de Iñaki Gabilondo y el tema «Silver» de The Gray Havens para después repasar la galería de cortes de voz de la jornada anterior.

Precisamente fue Iñaki Gabilondo quien presentó y despidió La Cafetera por un día en abril de 2015. Les une una amistad de años que hizo posibles documentos como el que recoge las últimas horas del donostiarra como conductor de Hoy por Hoy.


 
Al tiempo que sonaba en Cadena SER el comentario diario de las nueve y cinco, Gabilondo charlaba animadamente y en directo en el estudio de Berlín situado «en un buhardilla que me recuerda a mi apartamento en París«. «Si tuvieras verdadera confianza conmigo también hoy hubieras hecho el programa con el pijama puesto como haces siempre«, espetó al madrileño, para añadir: «Haces un repaso a la actualidad de forma directa, informal y próxima a la gente«. Berlín, feliz y emocionado por la visita -«Tu presencia aquí es para mí como si tú hubieras tenido a Bobby Deglané en tu casa«- compartió varios momentos de radio incluido un corte de un Gabilondo juvenil en Radio Requeté.

Estación Radio

Iñaki Gabilondo en La Cafetera / abril 2015

Berlín dedicó la edición del Jueves Santo -santo para las y los católicos- de 2015 a compartir sus reflexiones en torno al futuro del proyecto que, por entonces, cumplía poco más de un año:

«Desde que comenzó La Cafetera andamos experimentando (…) Amigos del mundo de la radio como Toni Garrido me preguntan con qué objetivo nació este programa y cual es su futuro. Yo respondo que me lo paso bien haciéndolo, no sé si buscaremos patrocinadores o sitio en una cadena de radio (…) Parte del atractivo es que esta parroquia sea poco numerosa pero cuantos más seamos más fuertes seremos.

No sé qué sucederá: Hay posibilidad de acercarnos, quizás, a una gran emisora. Haremos lo necesario para que, en cualquier caso, no quede desnaturalizado. Y si nada de lo que intentemos cuaja, seguiremos aquí, que on line estamos muy bien (…) A día de hoy no está sobre la mesa y cuando lleguemos a ese río ya veremos como lo cruzamos».

De vuelta al presente, su hora de comienzo coincide con la de las tertulias de las cadenas de radio hablada/convencional pero, en su lugar, La Cafetera ofrece las reflexiones del anfitrión con un ritmo más pausado y un tono más informal que el de las propuestas de las y los grandes comunicadores y con el añadido de ráfagas musicales que muestran un gusto musical similar al de Javier del Pino -pop anglosajón de corte adulto- y una afición por el grupo Freedonia.

Y como reclamo, charlas con muchas de las y los protagonistas -aún efímeros- políticos y sociales de la jornada pero también con personalidades de primer orden: De Javier Solana a Esperanza Aguirre, de Felipe González a Baltasar Garzón, de Juan Echanove a Pablo Iglesias,… Fernando Berlín es consciente -tal y como explicó en La Sunnecracia– que «quienes acceden a ser entrevistados en La Cafetera saben que sus palabras tendrán proyección y repercusión«. Gorka Zumeta no escatima elogios a la hora de describir el espacio:

“La Cafetera es, ante todo, un programa de radio y, como tal, con una auto-realización muy cuidada en lo formal –con separadores, sintonías, música, elementos todos que refuerzan su personalidad- que incluye también entrevistas con prestigiosos nombres del mundo político, principalmente, de altísimo nivel».


 
No menos elogiosa es la semblanza aparecida en La Réplica del periodista madrileño:

«Este recorrido por los acontecimientos más relevantes las portadas de los periódicos y los audios más candentes del momento resulta imprescindible si necesitas estar informado y tienes poco tiempo para ello. Berlín es un tipo simpático que intenta mantener cierta equidistancia con las noticias, aunque inevitablemente acabe posicionándose. Su perfil es el de un periodista de izquierdas moderado, nada radical en sus planteamientos, siempre razonable y atrevido si la ocasión lo requiere. Siempre está en la pomada periodística, haciendo gala de una inagotable agenda de contactos y es contertulio en varios programas de radio y televisión, entre ellos Hora 25 y Al Rojo Vivo».

Estación Radio

Promo de La Cafetera con Toni Garrido

Estación Radio

Promo de La Cafetera con diversos periodistas

El propio periodista madrileño presenta su espacio en El Diario, que facilita la descarga del último programa y añade un player para su escucha en directo durante su emisión:

«La Cafetera comenzó como un experimento para conversar a tiempo real con las redes sociales y se ha convertido en un refugio para quienes tratamos de escapar del ruido que generan algunos medios de comunicación. Un espacio para acercarse a la prensa diaria de forma sosegada y comentada a tiempo real con los oyentes; una aproximación a la información del día, a la que nos acercamos con una taza de café.

Con frecuencia nos hacemos acompañar también por algún invitado. Hemos convencido a políticos, periodistas, economistas, miembros de las mareas, actores, escritores. En algún caso, con mucha repercusión (…) La Cafetera es un programa nacido bajo el espíritu Creative Commons, como las músicas que utiliza, y por eso también es redifundido libremente a través de las emisoras FM comunitarias que nos lo han solicitado.

Éste es un espacio de acogida (…) Aquí no importa de dónde vengas. Tampoco importa lo que hayas hecho antes. Ni siquiera tienes que pronunciarte si no lo deseas. Pero, si lo escuchas, formarás parte de la Resistencia. Y no estarás solo».

En la primavera de 2015, Fernando Berlín recapitulaba tras un año y medio de emisión:

«Estoy absolutamente maravillado con el fenómeno de La Cafetera (…) Se ha creado una enorme conexión en dos sentidos. He tenido la oportunidad de trabajar con Gabilondo, Barceló, García Ferreras o Ana Pastor, es decir, gente relevante en la profesión pero nunca había experimentado esta sensación de conexión con la gente absolutamente formidable. Creo que tiene que ver con el hecho de haber constituido una auténtica resistencia. La Cafetera no es un programa de radio es más: Un club, una parroquia (…) Los oyentes de este programa conservan aún un espíritu crítico con la realidad que les rodea.

 

[imagen: Gallego, Berlín y Escolar en el estudio Good It, fotografía retocada]

remate_noticia

Anuncio publicitario

Acerca de Estación Radio

Estación Radio / Actualidad de la radio española

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: