Así es el Museo Móvil que conmemora el 75º aniversario de Radio Nacional de España

RNE_75-aniversario

En Días como Hoy reunió a Iñaki Gabilondo, Luis del Olmo y J.C. Iglesias

[+] Merece la pena

  • El expositor dedicado a los acontecimientos cubiertos por RNE durante su historia
  • La duración de los vídeos (dos o tres minutos máximo) y que hayan sido grabados ex profeso para la exposición (corresponsales incluidos).
  • Los expositores permiten la escucha de hasta tres personas a un tiempo.
  • Realización de talleres para las y los menores (desconozco la forma de inscripción).
  • Un ramillete de programas de las distintas cadenas se emitió o grabó en el estudio.
  • [-] Mejorable

  • Entrega de un folleto con un contenido pobre.
  • La pretensión de que se lea un texto o se escuche un programa de pie, en una pantalla no portátil y con personas esperando.
  • Los interfaces de los expositores digitales contienen demasiadas subsecciones y son un freno para su uso por parte de personas poco acostumbradas a las NN.TT.
  • La actividad del photocall está situada en una zona estrecha y de mucho tránsito.
  • Los altavoces exteriores instalados para permitir la escucha de las y los viandantes la emisión de turno fueron colocados en el lado contrario al que se puede ver el locutorio.
  • La madrileña Plaza de Dalí, atravesada por la peculiar Avenida de Felipe II (peculiar porque es casi tan ancha como larga) es emplazamiento habitual de todo tipo de exposiciones promocionales y ferias temporales que se suceden ocupando un espacio que debería estar destinado para el disfrute público (y ya sabemos todos/as que el dinero recaudado por el Ayuntamiento de Madrid se ha estado gastando como si realmente la presunta predicción maya del fin del mundo fuera cierta). También es la plaza que acoge las multitudes que salen y entran de los conciertos y partidos de baloncesto del Palacio de Deportes y fue el escenario que acogió las reuniones del 15-M cuando este se traslado a los distintos barrios, distritos y pueblos.

    Pues ahí es precisamente donde se ha desplegado el macro-camión que sirve para celebrar el septuagésimo quinto aniversario de Radio Nacional de España (en una etapa de rumores tras el cambio de gobierno). Un Museo Móvil (en fin, museo es una palabra que le queda grande a esta exposición apañadita) que recorrerá medio centenar de ciudades de la península entre enero y mayo «con el objetivo de dar a conocer los valores de la radio pública y sus seis cadenas«.

    player_escuchar

    España Directo celebra el 75 aniversario de RNE

    Las responsables de la iniciativa citan a las seis cadenas de RNE aunque la que podemos considerar como heredera natural de aquella emisora que nació como herramienta de la propaganda del ejercito fascista en favor de su el golpe de Estado ilegitimo y cruento sería la actual Radio Nacional (que durante años fue Radio 1). Lo cierto es que cuando se abandonó la numeración para denominar las distintas cadenas públicas se logró su relanzamiento (al menos el de Radio Nacional) pero no la clarificación de nomenclaturas.

    Radio 1 y Radio 2 perdieron su cifra (ahora son Nacional y Clásica respectivamente) mientras que Radio 3 Pop se fijó como Radio 3, Ràdio 4 se mantuvo y Radio 5 perdió el apellido Todo Noticias. Son decisiones que tiene su lógica pero que no ayudan a la homogeneización . Es más, el Pop de Radio 3 no hacía referencia en exclusiva a la música Pop sino cultura Pop (contracción de Popular en contraste con la propuesta Clásica). Por cierto, las cadenas radiofónicas de la BBC se ordenan -en su mayoría- numéricamente… así que tan malo no será cuando luego políticos y gestores se les llena la boca poniendo ejemplos acerca de la corporación pública británica.

    RNE_75 aniv

    Post dedicado a la nueva imagen corporativa de RNE

    Empacho de pantallas táctiles

    Pero el número que preside este post es el setenta y cinco, los años que cumple RNE. Lo primero que el o la visitante se encuentra cuando asciende la rampa de acceso al macro-camión que acoge la exposición itinerante «75 Años Contigo» es la entrega de dos objetos. Llamarlo regalo sería demasiado atrevido: Se trata de unos auriculares con el logo de RNE y un parco folleto. No seré quien lo critique la sobriedad en los tiempos que estamos sufriendo y con la situación económica de RTVE. Eso sí, ésta no achacable a la radio que es chocolate del loro comparado con las cifras gastadas en la adquisición de derechos televisivos de competiciones deportivas a precio de oro o el rodaje de series de calidad discutible pero costes elevados (Águila Roja, sin ir más lejos). Unos y otras hubieran encontrado acomodo sin problema en cadenas comerciales… que es su lugar natural.

    player_escuchar

    Reportaje de Documentos RNE dedicado al 75 aniv.

    Por cierto, el citado folleto acude a un eufemismo para describir la programación de Ràdio 4: «Pendiente de lo que ocurre donde tú vives«… donde tú vives si es que vives en Catalunya. ¿Por qué disfrazar la realidad? ¿Por qué la dirección de RNE no se enorgullece de la que fuera la primera cadena radiofónica que emitió íntegramente en catalá? No será el único detalle en este sentido.

    En la primera sala (más que salas, pasillos amplios) hay situadas unos cuantas pantallas táctiles al estilo cajero automático -los responsables de la exposición lo denominan expositores digitales- que ofrecen información acerca de las citadas seis cadenas. Por un lado, breves vídeos en el que el o la directora de turno explica la función y filosofía de la cadena. Ahí la más original es la máxima responsable de Radio Clásica, Ana Vega Toscano, que comienza y despide su intervención sentada al piano. La única cadena que no aplica este formato es Ràdio 4, que aporta un vídeo promocional aparentemente no realizado para la ocasión ¿Es otro feo a la histórica cadena? ¿se trata de sugerir que su importancia es secundaria? Detalles así hacen pensar que podría estar cercano su fin.

    Además del «Quiénes Somos» ofrece otras dos opciones sin demasiado sentido: «Leer» y «Escuchar». La primera despliega un artículo a buen seguro interesante acerca de la cadena pública seleccionada pero difícilmente disfrutable en una pantalla no portátil y con personas esperando para abordar el aparato. ¿Quién pensó que un texto de esa longitud tenía sentido en una exposición de estas características?

    La segunda opción también acarrea peros: Se trata de un archivo sonoro de programas históricos de cada cadena. Volvemos a lo mismo: ¿Cuánto tiempo va a estar una persona de pie y en un lugar de tránsito continuo escuchando un pasaje radiofónico? Entre las voces recuperadas: Andrés Aberasturi, Xavier Sardá, Luis del Olmo, Beatriz Pecker, Jesús Quintero… O programas de Radio 3 como Jack el Despertador o Pioneros.

    player_escuchar

    Carne Cruda / Radio 3 / 23 ene / Especial RNE

    Lo cierto es que en la exposición son mayoría estos expositores digitales. Los hay interesantes como el dedicado a los acontecimientos cubiertos por RNE durante su historia«Los sonidos de tu vida»– y otros decididamente prescindibles como «Busca tu Frecuencia», que permite descubrir los puntos del dial donde puedes encontrar emisoras de las cadenas públicas en cada provincia. Otros no van más allá de pasatiempos para todos los públicos como «La Fecha de tu Vida», que ofrece los sonidos de las noticias correspondientes al día solicitado. Ah, cada expositor permite que varias personas escuchen al tiempo los contenidos pues cuentan con tres conectores para los auriculares.

    Los interfaces de los expositores digitales «que permite a los visitantes interactuar y vivir la radio de una manera directa y personal» están cuidados en cuanto al aspecto estético y también aprueban en cuanto a usabilidad (quizás demasiadas sub-opciones dentro de opciones). En cualquier caso, una dificultad a la hora de disfrutar de la muestra para aquellos y aquellas visitantes de cierta edad y con poco contacto con la nuevas tecnologías (y que eran mayoría, al menos durante mi visita). Hay que tener presente la brecha digital existente en nuestra sociedad pues, en ocasiones, el único fin parece ser la demostración de que se está al día en NN.TT. de cara a las y los nativos digitales pero sin realizar esfuerzos por ser inclusivo (hablo en general, no sólo de este caso).

    Dos expositores más: Por un lado uno plenamente didáctico en el que, a través de vídeos de dos o tres minutos máximo, se puede seguir, explicado por sus protagonistas, en qué consiste su trabajo, el proceso de elaboración de una noticia y cómo funcionan los distintos departamentos de RNE. Como mostrar todo sería muy complejo, se han centrado en las y los profesionales de Radio Nacional y, sobre todo, en los espacios puramente informativos. Pero también dan voz a los técnicos de unidades móviles, al archivo sonoro, a las y los corresponsales (que rivalizan a la hora de escoger escenario… menos los correspondientes a Oriente Medio y Asia) y los centros territoriales (cada centro aporta el suyo lo que provoca que su visionado completo precisara de casi una hora). En cualquier caso se agradece que se trate de vídeos grabados ex profeso para la exposición.

    Una visita ¿interactiva?

    Una de las atracciones estrella de la exposición «75 Años Contigo» es la posibilidad de realizar una conexión en directo micrófono en mano (ficticia) en la que el locutor/a improvisada puede verse en una pantalla… ¿pero esto no era radio? Los responsables de la exposición justifican la presencia de este «particular photocall en el que se puede hacer una entrevista al personaje favorito de RTVE» en que las imágenes de las y los participantes se puede localizar en el site.

    Aún así el mayor sinsentido es su emplazamiento: Justo en la zona de paso más estrecha y que divide las dos zonas de la muestra. Es decir, o el tráfico se detiene o es imposible realizar la actividad :-S. No faltan las pantallas ignoradas: Una emite sin parar un vídeo institucional de RNE pero sin audio (o tan bajo que con el inevitable bullicio no se aprecia) y la otra permite navegar por el site de RTVE con el único aliciente del tamaño.

    Y en una estancia más pequeña que el lavabo de un avión (o que mi propia cocina ;-)) se concentran piezas que nos remiten a la radio del pasado: Rollos de pianola, receptores de galena o esos magnetófonos de cinta abierta con los que me tocó pelear… el siglo pasado. Frente al pasado, el presente: Un par de pantallas táctiles de gran formato permiten -al estilo Audacity- editar un collage sonoro con sonidos pre-grabados de efectos, música y cortes de voz. Uno de ellos estaba aparentemente bloqueado y en el otro un padre y un hijo intentaban manejarlo sin demasiado éxito. A buen seguro que durante los talleres destinados a las jóvenes generaciones de futuros periodistas las personas encargadas de estos serán capaces de poner en valor y sacar todo el jugo a las distintas herramientas con las que los participantes «redactan y graban su primer informativo«.

    Por último, aunque sea casi lo primero que una se encuentra al acceder a la exposición, un estudio convenientemente separado del lugar de paso por una cristalera (se ve desde la propia exposición o desde la calle). Un locutorio que ocupa un tercio del total de la superficie y en el que se emiten o graban para su posterior emisión programas de las distintas cadenas que forman la radio pública y estatal. Es decir, igual Juan Ramón Lucas, Toni Garrido, Mamen Asencio o Pepa Fernández emiten sus respectivos programas en directo que Juan Suárez (En la Nube, laborables a las 22h. en Radio 3) graba el suyo a media tarde. No falta, claro, el tradicional cartel luminoso que indica «En el aire».

    Si la de cal es el esfuerzo porque el citado estudio tenga una actividad lo más intensa posible, la de arena viene de la mano de los altavoces exteriores instalados para compartir con las y los viandantes la emisión pero que han sido colocados en el lado contrario al que se puede ver el locutorio. Por un lado del camión oyes pero no ves, por otro ves a personas gesticular y mover la boca pero no oyes. Pese a ello, el tosco experimento de radio interactiva propuesto por Toni Garrido y Juan Luis Cano se llevo a cabo.

    Zafarrancho de programas especiales

    Documentos RNE realizó, como acostumbra, un recorrido sobrio y equilibrado por la historia de RNE. En el carril de la izquierda, Carne Cruda (Radio 3, L-V 14h.) también hizo el suyo pero con un estilo más heterodoxo. En la edición del programa conducido por Javier Gallego que se grabó en el estudio móvil (pero que no se emitió en directo) desfilaron un actor, una actriz y un responsable de efectos sonoros de la época dorada de los seriales así como un responsables técnico de la vieja escuela y el polifacético periodista Luis de Benito (España a las siete, redacción deportiva, corresponsal,… ah, la saga continúa: Su hijo tiene programa en Radio 3). La música estuvo seleccionada por los Hermanos Pizarro -aportaron clásicos de la música popular y jingles publicitarios añejos- y los documentos sonoros rescatados del archivo hicieron el resto.

    Pepa Fernández abrió las emisiones del último día de estancia de la exposición itinerante en la capital agradeciendo a Juan Cruz su columna de El País. El ya retirado pero aún en forma José Manuel Rodríguez alias Rodri visitó, junto a un ruidista (uno de los oficios estrella de estas jornadas) y un técnico, el programa España Directo.

    Toni Garrido reunió en Asuntos Propios a un trío de veteranos de Radio 3 (Julio Ruiz, Juan de Pablos y Jesús Ordovás, los dos primeros aún en activo). Un encuentro nutritivo pero breve -poco más de diez minutos para una charla con tres profesionales con mucho que contar- rematado por un sketch dedicado a la RNE de los primeros tiempos firmado por Perros Callejeros que, por momentos, parecen tomar prestado en las formas y en el fondo de Especialistas Secundarios y, con torpeza, del gran Juan Carlos Ortega.

    player_escuchar

    Tres veteranos de Radio 3 en Asuntos Propios

    Pero el momento estelar de la primera parada de este carromato ambulante sucedió En Días como Hoy: Junto a Juan Ramón Lucas charlaron Iñaki Gabilondo, Julio César Iglesias y Luis del Olmo. Bueno, el último acudió de forma virtual (participó desde ABC Punto Radio) pues su presencia -más bien el traslado entre estudios- era incompatible con el horario de su Protagonistas. El quinto Beatle sería el fallecido Alejo García, que fue recordado por los que fueran sus compañeros con insistencia.

    Lucas citó al resto de compañeros que a esa hora hacen radio (obviando la musical, ya es tradición) pero sólo sonó la voz de su «admiradísimo» Carlos Herrera (tres temporadas en las mañana de RNE) en una grabación breve y mal editada, con dos fondos sonoros distintos (sintonías de su programa en OCR) para apenas un minuto de saludo. ¿Lo mandó así Onda Cero o fue perpetrado por Radio Nacional? Lo más destacable, definió a Radio Nacional como «un califato independiente» ajeno a influencias y corrientes. Pero, ¿qué pasa con el resto de titulares de las mañanas de RNE además de los presentes, Alejo García y «locutor de ustedes Herrera, Carlos«? Por no ser, ni fueron citados.

    player_escuchar

    Lucas junto a Del Olmo, Gabilondo e Iglesias

    De entre los presentes, el crepuscular Del Olmo, el verborreico Iglesias, el cínico Herrera y el renacido Lucas han conducido en algún momento de su trayectoria las mañanas de Radio Nacional. ¿Y Gabilondo? Pues fue pieza importante de RTVE en los ochenta (director de informativos), un periodista mayúsculo y un hombre de radio, como adjetivaría él, formidable pero no parte de la historia de RNE. Por supuesto, su presencia en antena siempre es bienvenida pero, ante todo, se ha convertido en un entrevistado muy socorrido. En su nueva condición de semi-retiro (tiene vídeo-blog diario en El País, ejerce de anfitrión en Encuentros Por y es consejero de PRISA Radio) se ha convertido en un entrevistado dispuesto y siempre relevante y lúcido (como ha podido dar fe Jordi Évole en un par de ocasiones). Por cierto, Gabilondo repitió en las mañanas de la pública pues el domingo acudió a No es un día cualquiera para presentar su libro «El fin de una época». Lo dicho, un invitado de lo más socorrido de un tiempo a esta parte.

    De este encuentro rescato algunas frases: El leonés, que va a cumplir los mismos años que RNE y cuyo Protagonistas empezó a emitirse en los setenta en la cadena pública, definió la radio como un «periódico del aire insustituible y maravilloso«. Gabilondo añadió que «la radio es lo más parecido a la vida (…) a pesar de que en algunas ocasiones ha parecido la hermana pequeña por el peso de la aristocracia del periodismo impreso o por el fulgor espectacular de la televisión«. Iglesias sacó a relucir su ingenio con un «se nota que somos tres chicos enamorados«.

    Carlos Santos, que también participó de la conversación, adjudicó a Lucas la sentencia: «El principal servicio público que hace radio Nacional es la compañía«. El propio Lucas quiso darle la trascendencia que tenía al encuentro asegurando que «ellos son los responsables de que la radio se haga como se hace«. El donostiarra afinó aún más la puntería señalando a Del Olmo:

    «Luis todavía no tiene la consciencia profunda de lo que significó que una persona como él con un instinto extraordinario percibiera, incluso antes que la propia sociedad española, la transformación que se estaba produciendo en esa sociedad y como los contenidos de su programa tenían que irse adaptando porque estaba empezando a palpitar de otra manera (…) tuvo un radar social, el instinto de olfaterar las transformaciones sociales y transformó los contenidos de la mañana radiofónica«.

    Un piropo como para sacar los colores a cualquiera. El de ABC Punto Radio aprovechó para recordar a su(s) equipo(s), entre ellas y ellos a su fiel guionista Antonio Rúa. Iglesias volvió a la carga con otro dardo bañado en ironía: «Somos tres monumentos megalíticos como el de la plaza de Dalí» (donde se instaló el estudio móvil).

    La inauguración de la exposición también tuvo eco en TVE, tanto en los informativos de La 1 y La 2 como en el incombustible Informe Semanal, cuyo reportaje no estuvo a la altura que la ocasión requería. Fue un repaso plano y sin hilo argumental, una sucesión de testimonios que no pasa de acumulación de imágenes, nombres, voces y programas sin engarce alguno. El 75º aniversario de RNE se merecía algo más elaborado y no un reportaje, firmado por J.A. Tirado y Mikel Marín, por debajo del nivel medio de los emitidos por este espacio de fama justamente lograda. En fin, no conozco los plazos con los que trabajan ni las interioridades, en todo caso, juzga por ti mismo/a.

    Anuncio publicitario

    Acerca de Estación Radio

    Estación Radio / Actualidad de la radio española

    Deja una respuesta

    Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

    Logo de WordPress.com

    Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

    Foto de Facebook

    Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

    Conectando a %s

    A %d blogueros les gusta esto: