Ecos de la batalla de las emisoras de hip-hop de Nueva York

Como en la técnica de seis grados de separación, Siglo 21 de Radio 3 lleva a !!!, estos a Mr. Cee, de ahí a la pionera Hot 97 y su lucha de poder a poder con Power 105.1.


 

«Mi deejay favorito de una radio de hip-hop neoyorquina era Mr. Cee, incluso ponía la alarma para escucharlo todos los días por la mañana. De lo que le sucedió trata la canción que tiene la historia más interesante de nuestro último álbum».

Así presenta Nic Offer el tema «Funk (I got this)» en Siglo 21, dedicado, en palabras de su conductor, a la «nueva sensibilidad«. Tomás Fernando Flores llevaba ya tres lustros al frente del veterano espacio de Radio 3 cuando fue nombrado director de la cadena en 2012. Cada mediodía se da cita la actualidad de la “música popular contemporánea“ con los últimos minutos de cada edición reservados a la propia voz de las y los músicos presentando sus nuevas composiciones.

Estación Radio

Siglo 21 de Radio 3 / 22 octubre 2015 / A partir del minuto 54

Estación Radio

Nic Offer de !!! presenta «As if» en Siglo 21 / oct 2015 / Radio 3

Offer es el vocalista y frontman de Chk, chk, chk o !!!, representación gráfica de «tres onomatopeyas sin definir«. Etiquetados como dance-indie-funk-disco, la banda, creada a mediados de los años noventa, está formada por músicos californianos pero su base de operaciones está situada en Nueva York. Precisamente una emisora de esta ciudad -Hot 97 NY Hip Hop Radio- inspiró la canción.

No es su primer tema con presencia de la radio, hace un lustro publicaron «AM/FM», que contiene versos como «Puedes encender la radio / pero no ahogar el viento / Si algo tengo claro / es que no se oye dos veces una canción de la misma manera (…) Conduciendo a toda velocidad / puedes mover el dial / pero no hay otras opciones«.


 
El estadounidense no duda en asegurar que “somos la mejor banda del mundo en directo y (…) formamos un matrimonio perfecto con el público”. Testigo de este despliegue de auto-estima pero también de entrega fue José Carlos Peña que, en Mondosonoro, describió a Offer tras un concierto como «un ser chorreando de sudor con una sonrisa de oreja a oreja tras una hora y media de frenética comunión funk«. El autor de «Funk (I got this)», parte de su nuevo álbum «As If», demuestra ser un oyente fiel de radio por encima del podcast como demuestra el detalle del despertador o la génesis de la canción:

«A Mister Cee le pillaron con una prostituta transgénero y grabaron el encuentro en video. Por supuesto, este hecho supuso un gran problema en NY Hip Hop Radio. Ya había habido rumores anteriormente y el DJ lo desmintió en directo pero esta vez con las pruebas delante no había nada que hacer. Mister Cee y los responsables de la emisora decidieron emitir una entrevista en la radio.

Fue increíble escucharla, fue muy embarazosa, al principio tuvo que reconocer que había sido sorprendido con una prostituta transgénero como si se sintiera muy incómodo pero mientras avanzaba la entrevista el director de la cadena le fue animando a que fuera él mismo, sobre todo porque estaba dispuesto a dejar la radio y así lo anunció en antena. Ya digo, fue increíble escucharlo porque se podía sentir como en el transcurso de la entrevista se iba haciendo más fuerte y valiente y como sus amigos le querían y animaban».

Estación Radio

«Funk (I got this)» / Chk chk chk / Álbum: «As if»

«Me inspiró mucho aquella charla. Muchas veces estoy editando las jam sessions que grabamos y de las que luego sacamos momentos para nuestras canciones pero acabo cortando los momentos mágicos y de mayor intensidad. En esta entrevista había mucho de eso: Momentos intensos y valientes. Cortar aquella entrevista hubiera sido como cortar alguna de nuestras jam sessions. Editando estas sesiones encuentro muchas melodías que suenan muy bien. Me digo: Esto ha sido muy excitante hacerlo. Así que me puse a armar una historia con pequeños cortes, son ejemplos del yo verdadero de cada uno. Me di cuenta de que la fuerza de cada persona reside en sus amistades, en su música, su talento y dejarse llevar. Ése es el mensaje más potente que quería dejar claro en este álbum. Estoy orgulloso de las letras que he escrito pero creo que esta en concreto es una canción simple que surgió de la conversación que escuché y se convirtió en importante para mí».

 

 
 

Mister Cee, enemigo público

Detalles escabrosos aparte, Mr. Cee -cuyo nombre real es Calvin Lebrun- cuenta en su historial con varias detenciones relacionadas con asuntos turbios durante la última década. Nada extraño para una personalidad cercana al gangsta rap y que trabó amistad con estrellas del hip hop como el difunto Notorious B.I.G. Camino de la cincuentena, Lebrun llevaba en las filas de Hot 97 desde principios de los años noventa: «Cualquiera que me conoce, sabe que si hay algo que me encanta hacer es radio«.


 
Su interés por el sexo de pago, asegura, comenzó a principios de siglo. La gota que colmó el vaso fue el vídeo que circuló por la Red donde Mr. Cee abordaba a Bimbo Winehouse, celebrity forjada en Internet que vio como su popularidad se disparaba tras hacer pública aquella grabación. En la entrevista ofrecida a Daily News y la revista GQ -titulada ‘Love, Sex & Madness’– relata su «adicción a la gratificación instantánea, que llevo tratando de lidiar la última década«. Su condición de personaje popular con alto poder adquisitivo le empujó a «sentirme invencible y eso podía más que el miedo que tenía (…) pero una parte de mí sabía que llegaría el día en que todo estallara«.

En un mundo con fuerte componente sexista como el del hip-hop estadounidense, una de sus obsesiones fue dejar claro que no era gay, pero no la única: «Temía perder mi puesto en la emisora pero, sobre todo, a la percepción que, a partir de ahora, se tendría de mí y si la gente iba a seguir aceptando cualquier proyecto que llevara el sello de Mister Cee«. El ruido mediático que se formó a su alrededor fue más allá de los límites de la comunidad hip-hop, con el inevitable Howard Stern al frente.


 
Sin embargo, su salida de Hot 97 se produjo años después junto a gran parte de la vieja guardia. Alexandra Cameron, una de las máximas responsables de la emisora, valoró la medida como positiva para ambas partes: «El final de la relación fue en interés tanto de Hot 97 como del bienestar personal de Cee, que afrontó una encrucijada personal que respetamos«. Actualmente Mr. Cee está enrolado en Radio 103.9 New York.

Estación Radio

Mister Cee homenajea a 2Pac / Radio 103.9 NY / dic 2015


 
 

Hot 97 vs. Power 105.1
Real hip hop is not on the radio

La sentencia, tomada de un graffiti apócrifo, cuenta con defensores pero también detractores. En los orígenes de esa relación de amor/odio entre rap y radio nació Hot 97 NY Hip Hop Radio. La estación, registrada como WQHT, comenzó sus emisiones para la Gran Manzana en el año noventa y tres mientras en sus calles -la de ciertos barrios- «reinaban las rimas de los emergente Wu-Tang Clan«.

Ben Westhoff relata para The Guardian como «el show de un joven DJ llamado Funkmaster Flex comandaba una emisora que se convirtió en la más popular e influyente del mundo del hip-hop«. Joe Coscarelli, en el NY Times, abunda en la idea: «Hot 97 fue una de las primeras emisoras especializadas en hip-hop de EE.UU. y en los años noventa se convirtió en una institución de la ciudad, reflejo del arrollador éxito del rap«.

Más de dos décadas después, Hot 97 ha lanzado al estrellato a unas cuantas voces, Funkmaster Flex sigue al pie del cañón -es el único superviviente de la plantilla de voces original- y la cadena reúne multitudes en festivales como Summer Jam. Pese a ello, su liderazgo está en entredicho. En febrero de 2015, Westhoff retrata «The battle of the New York hip-hop stations» entre la veterana Hot 97 y la pujante Power 105.1 donde «está en juego un liderazgo con importantes repercusiones financieras y de influencia a nivel nacional«.


 
Frente a la situación dominante de Hot 97, cuyo eslogan es «Where Hip Hop Lives», los estudios de audiencias y mercado de Nielsen de los últimos meses «muestran a las claras el ascenso de Power 105.1, cuya audiencia ya supera a la de su competidora también en el tramo de edad entre dieciocho y treinta y cuatro años«. Es decir, el colectivo con mayor proporción de seguidores de hip-hop. Westhoff es crítico con ambas:

«Si Power 105.1 ha tomado la delantera a Hot 97 NY no es debido a una selección de canciones superior. De hecho, la mayoría de la música de ambas emisoras es mayoritariamente mainstream, poco audaz, es decir, los temas con elementos hip-hoperos de las listas de éxitos. No faltan Nicki Minaj o Drake pero faltan apuestan nuevas y más osadas».

«Power 105.1 es propiedad del grupo mediático Clear Channel. Desde hace tiempo es considera la encarnación del mal por las y los amantes de la radio independiente por su tendencia a la homogeneización de la música de sus cadenas».

Clear Channel es, entre otras, la propietaria de Z100, «la emisora musical líder en Nueva York«, quintaesencia de la música más fácilmente digerible. De vuelta a Hot 97, uno de los factores capitales de su declive es el despido o abandono del proyecto de profesionales como el veterano Big Dennis Rivera, la singular Karlie Hustle o el propio Mister Cee, que asegura que «el golpe de timón de la emisora» no le convencía. Entre las bajas, las hay que apostaron por el cambio de acera como Angie Martínez, DJ Envy o Cipha Sounds, que dejaron Hot 97 para incorporarse a Power 105.1.


 

Hustle, varios años al frente de la dirección musical de Hot 97, radiografía la situación en el NY Times:

«La emisora siempre ha tenido una imagen de liderazgo pero también de vanguardia (…) Para la afición del hip-hop, Hot 97 era rompedora y el lugar donde se estrenaban los éxitos (…) Sonaba como la propia Nueva York, es fantástico cuando vas a un lugar y encuentras una emisora que suena como la propia ciudad.

La dura competencia que ha ido encontrando en emisoras rivales ha obligado a Emmis Communications, grupo al que pertenece Hot 97, a hacer ajustes y cambios (…) Ahora se trata de mantenerse a flote y para eso Hot 97 ha decidido evolucionar con los tiempos (…) Cambios de personas pero también de música, con inclusión de sonidos pop que permitan seguir destacando en los estudios de audiencias de Nielsen Music».

radio_hip-hop-ny

Cipha Sounds lo resume proclamando como Hot 97 «estaba perdiendo su singularidad«. Coscarelli ahonda en la herida:

«Con la pérdida de parte del patrimonio humano de la emisora, es decir, la gente que había presenciado el nacimiento del hip-hop, Hot 97 se arriesga a perder su esencia y posición. Para muchas personas influyentes ha sucumbido a la homogeneización de la radio musical».

Angie Martínez, que superaba las dos décadas en Hot 97, fue sustituida por Nessa, una californiana cercana a la treintena con pasado como rostro de MTV y voz para iHeart. Fue una de las polémicas decisiones tomadas por Pío Ferro, un nuevo director que llegó a principios de 2015 desde la soleada Florida. Peter Rosenberg no esconde sus impresiones: «El cambio de reparto en esta peli llamada Hot 97 hace que el resultado pueda que sea mejor pero lo seguro es que será diferente«. Ferro observa los cambios con optimismo:

«Veo un renacimiento del panorama radiofónico y ahora se trata sentar las bases para recibir a la próxima generación de oyentes (…) La idea es seguir siendo lo que siempre ha sido Hot 97: El latido del corazón de la ciudad y un reflejo de nuestra audiencia».

«Ebro Darden es ahora la cara visible de la emisora (…) Los DJs deben estar más presentes, quiero que el oyente sepa acerca de nuestros anfitriones a diario, ¿Ebro bebe café? Y si lo hace, ¿qué tipo de café le gusta? ¿Y tiene perro?».

Darden llegó desde California a principios de los dos miles para ejercer de director musical de Hot 97. Después de años tras la mesa del despacho, Darden cogió el timón del morning show en la primavera de 2014. La lucha encarnizada entre las dos emisoras -que ha llegado incluso a la disputa por el dominio web– tiene a las mañanas como uno de los principales campos de batalla hertziana: Ebro Darden y Peter Rosenberg, por parte de Hot 97, frente al Breakfast Club Trio de Power 105.1, formado por Angela Yee, Charlamagne Tha God y el citado DJ Envy.

Mientras que Westhoff alaba de Darden y Rosenberg su «respeto por las raíces de la cultura del hip-hop«, del trío destaca «que resultan particularmente divertidos como cuentan los cotilleos acerca de la familia Kardashian» -muy unida al mundo del hip-hop- y también su desfile de invitadas e invitados:

«Breakfast Club Trio es capaz de convocar a su estudio a gente popular de forma constante (…) En su charla con Kanye West, lograron que diera titulares y éste aseguró que el programa es la voz de la calles y de la barbería de la esquina«.

Una de las conclusiones de Ben Westhoff es esperanzadora para ambas emisoras:

«En la última década, cuando está en boca de todo el mundo la radio por satélite -Sirius XM, por separado y ahora unidas- y las emisoras on line, no parecía posible que la radio tradicional seguiría en su posición dominante en nichos como el de la música hip-hop, pero lo cierto es que tanto Hot 97 como Power 105.1 mantienen una considerable musculatura».

 

Ya de nuevo llegó, Siglo 21

“Cuando comenzó a emitirse Alta Impedancia, muchos periodistas prestigiosos me decían que cómo le dedicaba tanto tiempo al hip hop, que esa era una música que no tenía futuro. Ahora vemos claro que se equivocaban. Llegamos a tener trescientos mil oyentes los sábados por la mañana.

Al meterme en la electrónica, el reproche era que la consideraban música comercial, sin valor artístico. Mira dónde está en estos momentos. No me apunto el mérito ni llevo escondida una bola de cristal, pero hay que tener claro que la música popular cambia y evoluciona. No podemos perder eso de vista en la programación de Radio 3”.

Son palabras de Tomás Fernando Flores en conversación con Víctor Lenore para Rockdelux. El Flores prescriptor apostó y apuesta por el hip-hop y el Flores director de Radio 3, también. Al ya clásico El Rimadero -de doce a dos de la madrugada de sábado al domingo- sumó La Cuarta Parte, en la medianoche de los días laborables. Sus conductores son sendos MC’s y productores de la industria del hip-hop patrio, comenzaron juntos en CPV y también entraron al tiempo en la cadena estatal. Actualmente Jota Mayúscula sigue al frente de El Rimadero -en antena desde 1998- mientras que Frank T. dejó el programa una vez asentado en la parrilla.

rockdelux_radio3

Siglo 21 se comenzó a emitir dos años antes que El Rimadero pero Flores sigue contagiando su entusiasmo por la música. Tras escuchar la presentación que Nic Offer hacía de “Funk (I got this)”, el periodista manchego no pudo menos que proclamar un «¿A qué es fantástico enterarse de la intrahistoria que tiene las canciones?«.

La sección que sirve como contraportada al espacio, en la que una o un músico o banda va desgranando los temas que componen su último trabajo, es una de las constantes de Siglo 21. El programa ideado, dirigido y conducido por Tomás Fernando Flores -actualmente, con sus nuevas obligaciones, se ausenta de forma esporádica sustituido por María Taosa– pasó a durar de dos a una hora, tuvo un breve paso iniciático por las tardes para luego instalarse a las diez de la mañana y, bajo la dirección de Lara López, la una de la tarde y, actualmente, el mediodía.

Incluso contó con una edición en sábado -denominada express– y que era un resumen musical de la semana sin apenas palabras ni las secciones habituales. Estos vaivenes de las últimas temporadas es un mal habitual de todos los espacios de Radio 3 pero al que parecía inmune Siglo 21. Con la llegada a la dirección del propio Flores, la parrilla de la cadenas pública se ha estabilizado.

El manchego tenía clara su intención: “La radio debe ser reivindicativa y también entretener, una cosa no quita la otra y creo que es una de las virtudes de Siglo 21“. El programa se convirtió en estandarte de Radio 3, de la por entonces pujante música electrónica y de una forma distinta de hacer radio tanto por los contenidos como por el continente: Entrevistas editadas sin preguntas, locución solemne, buzón de voz, secciones y tratamientos poco trillados,… Flores describe su estilo de locución: “Busqué un tono sereno y locuciones asépticas en su modulación”.

Su única licencia es el ya imprescindible «Hola, ¿qué pasa?» de apertura, tan reconocible como la careta de entrada que escupe lo de “A la gente en tus ondas de radio, ¿¡qué!?” que fue creada por los citados CPV y a la que luego se añadieron otras voces incluida la de la turbadora cantante y actriz Nawja Nimri. En vísperas del fin de semana suena la proclama de Mucho Muchacho -a.k.a. 7 Notas 7 Colores- “Ya es viernes«.

El formato y horario suponen “un lujo, que debemos disfrutar, nos lo dicen muchos artistas extranjeros cuando atienden al programa“. Mientras algunas secciones se mantiene inalterables con el paso de las temporadas -Buzón de Voz, La Puerta de Atrás, Contenedores de Arte o Notas de Extramuros- otras han visto extinguirse su vigencia como las NN.TT. con Manuel Ballesteros, Rafa Corega -a.k.a. Faemino- o el Contacto Interior.

[*Las palabras de Tomás Fernando Flores provienen de una mesa redonda en la Univ. Autónoma de Barcelona recogidas por Miguel López Calzada y sendos encuentros virtuales en los sites de RTVE y El Mundo]

Estación Radio

Murdoc, de Gorillaz, toma el micrófono

En Siglo 21 son abundantes las referencias al mundo de la radio, sobre todo la musical más allá de nuestras fronteras, y los ejercicios de simulación. Es el caso de las sesiones que el grupo Gorillaz -proyecto virtual que terminó haciendo gira en directo- ideó en formato de emisora. Murdoc, uno de los personajes de ficción que forman la banda, se trasladó a una pequeña isla surgida a base de desechos humanos lanzados al océano para emitir desde su Radio Pirata, al más puro estilo de la tradición británica. El espacio de Radio 3, que dedica ediciones monográficas de forma periódica a deejays, emitió estas eclécticas sesiones en vísperas del lanzamiento de «Plastic Beach», por entonces último lanzamiento de la banda ideada por Damon Albarn -vocalista de Blur- y Jamie Hewlett, creador del cómic Tank Girl.

La voz de Murdoc, bajista de Gorillaz, la pone el actor y cómico británico Phil Cornwell, que no duda en ironizar sobre el tono de los locutores de radio-fórmula. La cita se convirtió en semanal durante un tiempo con su traslado a la denominada Point Nemo FM, estudio virtual situado en una bahía castigada por las tempestades.

 

[imagen: Coulisse]

remate_noticia

Anuncio publicitario

Acerca de Estación Radio

Estación Radio / Actualidad de la radio española

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: