Muchos de los y las profesionales de Radio 3 y Radio Clásica tuvieron un recuerdo en antena para Cifu -«para los amigos, que sois todos vosotros«, como él mismo repetía- y algunos de los espacios dedicaron una edición al locutor comenzando por Marta Echeverría, que hizo pública la triste noticia al comienzo del segundo tramo de Hoy Empieza Todo (L-V, 9-11h). El magazine matinal de Radio Nacional también fijó su atención en su fallecimiento.
RTVE activó su maquinaria en funcionamiento para reconocer la labor de Cifu. Radio Clásica puso a disposición de su audiencia los siete programas ya grabados y aún no emitidos de Jazz porque Sí, un longevo espacio que tiene hueco reservado en la historia del jazz español. Con el fin de semana llegó la emisión de las dos ediciones póstumas de A Todo Jazz en Radio 3 -dedicadas al polifacético George Benson y al saxofonista Zoot Sims– que venían prologadas por la voz de Tomás Fernando Flores. El dierctor de Radio 3 las presentó como un homenaje «respetando los deseos de su familia«.
Precisamente parte de su familia, su hija Mónica Cifuentes, participó en el especial de Mundo Babel (sábados de diez de la mañana al mediodía) dedicado a la figura de Cifu en sus diferentes facetas: Amigo, melómano, locutor y asalariado de varias discográficas. Su conductor, Juan Pablo Silvestre, define a Juan Claudio Cifuentes como un «resistente y una persona llena de sentido del humor (…) un maestro de maestros y divulgador de un jazz al que dedicó su vida se fue dejando una estela de cariño y reconocimiento«.
Cifuentes relevó a Paco Montes (Jam 3, Esto es Jazz), que también fue compañero en la difusión del jazz, con motivo de su jubilación a las puertas del nuevo siglo pero los inicios de Jazz porque Sí se remontan a principios de los años setenta. Su espacio sonó en la sintonía de Radio España, Antena 3 Radio, Cadena Rato, Popular FM, también cuando ésta pasó a ser Cadena Cien y, finalmente, en Radio Clásica: A medianoche, dando el pistoletazo de salida de lunes y miércoles. Ya en su etapa de RNE, condujo en paralelo A Todo Jazz en Radio 3.
A finales de los noventa, en la etapa post-Popular FM, Rafael Revert mantuvo a Cifu en la parrilla. Tras el rock de Emisión Pirata y hasta la medianoche la musical de COPE ofrecía, de lunes a miércoles, su Jazz porque Sí. Su punto álgido de popularidad lo alcanzó con el programa televisivo Jazz entre Amigos para TVE, parodia de Martes y Trece incluida.
Entre sus múltiples distinciones tras cuatro décadas frente al micrófono, constan un Premio Ondas o la reciente concesión de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes además del cariño de la profesión y de sus oyentes, patente en las llamadas y mensajes de voz que Radio 3 ha ido recopilando y emitiendo. Cifu los devolvía cumplidamente cerrando cada edición de sus espacios con «besos, abrazos, carantoñas y achuchones múltiples para todos«.
Cifu, un jazzman en Mundo Babel
La citada edición de Mundo Babel dedicada al parisino, que se enamoró del jazz al escuchar los metales de Nueva Orleans a través de la radio, contó con las palabras de su hija Mónica Cifuentes vía telefónica (en la segunda hora del programa) y la presencia en el estudio de Richard Angstadt, amigo de Cifuentes y director de Bogui Jazz, sala madrileña que dedicó una semana de actuaciones para celebrar los treinta y cinco años en antena del programa Jazz Porque Sí en 2006. Angstadt retrató al homenajeado desde la complicidad que les unía:
«Delante de un micro se sentía totalmente libre. Él nunca lo dijo porque el Cifu tenía bastante humildad, pero frente al micrófono yo percibía que se sentía como el verdadero boss del jazz«.
«Lo digo con cariño, respeto y admiración: Era un fundamentalista del jazz, un policía que dictaba que era jazz y que no (…) pero en el fondo no era tan talibán pues demostraba apertura en sus conceptos y parámetros musicales».
Diego A. Manrique ahonda en El País en la personalidad de Cifu:
«Me encantaban esos parlamentos suyos, a tumba abierta. Cuando estuve de adjunto a la dirección de Radio 3, hablé con él sobre el fenómeno del descubrimiento del jazz por gente joven, que llegaba a través del funk y lo que entonces se llamaba acid jazz. Le pregunté si se plantearía reformatear el programa, para hacerlo más accesible a ese nuevo público. Me respondió: ‘Que se busquen la vida, como hice yo’. Aunque sonara crudo, tenía razón».
Si emocionadas fueron las palabras de su hija no menos las de las y los oyentes que dejaron mensajes tales como «Cifu ha sido mi gran amigo invisible«.
El programa conducido por Juan Pablo Silvestre, que se define como músico, comunicador y pionero en la difusión de las nuevas tecnologías, supera los tres lustros de emisión, primero los viernes por la tarde y, actualmente, los sábados por la mañana. Incluso llegó a tener una edición dominical centrada en el mundo digital denominada Red Babel. Esta «revista global en radio y experiencia singular» es un magazine de autor con un fuerte componente musical donde Silvestre despliega su personalidad cínica, exquisita, excesiva, barroca, afectada, desmitificadora, ególatra y auto-paródica. Cada entrega de Mundo Babel está planteada como un viaje iniciático en torno a una temática determinada.
[imagen: RTVE]
¡Cifu vive! Hall of fame ya!