Jesús Gallego toma las riendas del espacio “líder y decano” –así lo subraya la propia cadena- de la radio deportiva con un libro de estilo personal y ya testado pero consciente de las características propias del espacio y las expectativas de la audiencia. El extremeño insiste sin ahorrar en vehemencia: “¡Si tampoco voy a cambiar Carrusel de la cabeza a los pies!”. Carrusel Deportivo ocupa un lugar destacado en la historia de la radio española como se encarga de certificar Lorenzo Díaz cuando cuenta como “revolucionó la información deportiva de la radio española, marcó jurisprudencia hertziana y fue un cajón sin fondo para la Cadena SER”.
El noveno director de Carrusel asegura estar “muy responsabilizado ante un gran reto” que le fue ofrecido por la dirección de la cadena a su regreso de la Copa del Mundo de fútbol de Brasil. Pese a que “vivía un momento dulce” compaginando su presencia en Cuatro y la Cadena SER aceptó sin dudarlo.
A principios de los noventa Carrusel Deportivo comenzó una de sus etapas más estables y notables de la mano de un Paco González que aún no había cumplido la treintena. En una ocasión, a Jesús Gallego (SER Deportivos, El Viajero) le pidieron que definiera con una palabra a González y no lo dudó, escogió: “Talento”. El periodista extremeño hace gala del suyo a través de estas reflexiones, recolectadas a partir de sus conversaciones con Carlos Coronil para El Referente, con Mamen Hidalgo en Punto Encuentro Complutense, Patricia Cazón para el diario AS así como de Radioduoblog y de la bitácora del propio periodista.
“Informar de lo mismo todos los días es tedioso, por eso lo más importante en un programa es echarle imaginación para buscar una idea original, una llamada, un montaje, una imitación. Un programa que se limita a decir ha pasado «esto» y este ha dicho «aquello» y aquel ha contestado «lo otro» termina cansando. Hay que pensar y currárselo”.
“Lo principal es seguir pasándomelo bien en la radio. Antes no me lo pasaba tan bien porque hacía una función que no me gustaba; así que la máxima aspiración es seguir pasándomelo bien y evolucionar. Y cuando llevas años haciendo lo mismo te cansas, yo di tumbos hasta que encontré esta ubicación. No sé cuánto tiempo estaré aquí, pero no me veo presentando SER Deportivos veinte años”.
“Haber cambiado el concepto de radio deportiva suena demasiado prepotente. Sencillamente intento hacer el programa que me gustaría escuchar a mí: Ágil, informativo, con buenas opiniones pero sin tertulias eternas, relativizando lo que dicen algunos personajes del deporte, y buscando reírnos todo lo posible. Por supuesto, con buena música, que le va fenomenal a la radio deportiva. Y hacia lo que vamos es a darle más cabida a la opinión de los oyentes/internautas en el programa (…) Además, el programa se puede escuchar a través de Internet, así que es un programa universal. Intentamos dar respuesta a las nuevas prioridades informativas de un público joven que además tiene un fácil acceso a herramientas como Internet”.
“La clave es la cantidad de veces que se escucha una canción. Si sale un nuevo grupo y escuchas una canción diez veces o un día que estás en un bar de copas, la bailas. Aquí suena lo que ponen las radios convencionales; Shakira, Estopa, El Canto del Loco… cuando has escuchado sus canciones diez veces ya te suenan. Si hubiera una radio que pusiera quince veces el disco de Franz Ferdinand sería un pelotazo. El mejor ejemplo es “Human”, de The Killers; en cuanto sonó en Los 40 Principales, la conocía todo el mundo. La música independiente no tiene ese canal, afortunadamente la Red ha conseguido que podamos llegar a esa música”.
«Lo primero que aprendí en la Redacción de Deportes cuando estaba de prácticas era la tensión que había que tener. Dar noticias, tener controlado un tema, buscar protagonistas…. Un periodista no puede estar parado. Hay una frase mítica que me repitieron muchas veces: Los teléfonos dejan de comunicar. Y otra que les digo yo a los nuevos: Ejerce tu profesión, pregunta, busca, interésate…«
“Pepe Domingo Castaño ha sido el nexo de unión de dos generaciones radiofónicas. Tiene la herencia de Vicente Marco y Joaquín Prats, y la unió con la juventud de Paco González. Ha tenido la virtud de acoplarse perfectamente a los nuevos tiempos, al cachondeo, a la radio más dinámica. Y eso es un logro fabuloso. No sé los años que tiene, pero lo disfruta como si tuviera quince o dieciséis. Y la radio, si la disfrutas, se nota en antena. No creo que le queden menos de cinco o seis años, se lo pasa demasiado bien como para dejarlo. Si no tuviera la radio las pasaría canutas. Y cuando se vaya, habrá alguno porque hay mucha gente joven. Tendrá que hacerlo con la herencia de Pepe pero con nuevas aportaciones”.
“Llevamos treinta años con el animador que canta y baila y hacer cantar y bailar a todos y al final suena a copia. La SER está obligada a ser referencia, innovar y crear nuevos formatos”.
“Yo he tenido la suerte de trabajar en la SER y aprender al lado de tíos magníficos como Manolo Lama, Paco González y José Ramón de la Morena. Cada uno a su manera ha marcado un estilo en la radio española y eso ha marcado el estilo SER, que es muy difícil imitar. Pero respeto a todas las demás emisoras y estilos, la competencia siempre es buena”.
“Algunos comenzamos escuchando a Juan Manuel Gozalo, un periodista de radio de toda la vida, y luego tuvimos la suerte de compartir profesión con él. Los de su generación le llamaban cariñosamente Kubalita, los que llegamos después siempre lo vimos como una especie de maestro veterano. Mis últimos recuerdos de Gozalo son de los JJ.OO. de Pekín, viéndole hacer de reportero como si tuviera veinte años”.
“¿Un consejo para los futuros periodistas? Tener muchas ganas y formarse: Leer, escribir, hablar idiomas, ser inquieto y estar atento a todo. Y dar la brasa hasta que te den una oportunidad”.
Me gustaba más el Carrusel de Manu Carreño y Ponsety