Vasile recicla, reutiliza y seduce
Varios medios digitales -el más insistente, El Confidencial Digital– llevan semanas asegurando que Paolo Vasile, consejero delegado de Mediaset España, impulsa de forma personal la puesta en marcha de una radio on line con la intención de extender «el compromiso con el público de ofrecer una televisión viva y colorida«. Es parte de las declaraciones al diario El Mundo con motivo de su reciente elección como uno de los quince directivos mejor valorados del Ibex 35 según estudio de Forbes/Deloitte/Ernst&Young/Instituto de Empresa.
El grupo de comunicación, celoso con el uso de las imágenes de sus producciones en cualquier soporte, quiere optimizar la presencia digital de sus productos audiovisuales consciente de la notoriedad de la que gozan. O, como asegura Vasile, «la situación actual ayuda a no tirar nada, igual que en las casas«.
Tras varios años midiendo cualquier gasto «hasta que la hemorragia se pare» debido a la situación del mercado publicitario, Mediaset España afronta este nuevo proyecto de coste asumible consciente de que, como bien subraya Rafa Lupión, «la radio online tiene hoy quince millones de oyentes en España, mientras que la radio tradicional cuenta con cerca de veinticuatro millones«.
La primera piedra del proyecto la puso Luján Argüelles con un podcast coincidente con la emisión de uno de los realities paródicos -tróspidos, si se prefiere- que encadena Cuatro. Una experiencia previa en el propio grupo la podemos localizar en el pequeño estudio con el que cuentan las y los concursantes de Gran Hermano.
En la memoria quedan iniciativas como las de RTVE en el período en el que Radio 5 ofrecía contenidos generalistas y emitía una tertulia deportiva tras la finalización de Estudio Estadio con los mismos protagonistas. Años después su traslación al entorno digital la encarnó el estrambote de La Nube, cuya charla continuaba en la red tras el final de cada edición en La 2. Más lejos en el tiempo queda la etapa de Manuel Martín Ferrand, director general de Antena 3, que llegó a plantear la emisión del audio de la recién nacida televisión en algunas frecuencias disponibles de la cadena de radio con la que compartía denominación.
La radio de la tele
«La oferta de Mediaset está enfocada claramente -tienen un plan de empresa, algo que les falta a muchas compañías en España- al entretenimiento y el deporte como pilares básicos. Y siendo pioneros en algunos aspectos como el de vender la ropa de las series a través de Internet y generar de este aspecto un nuevo negocio.
Pero lo realmente sorprendente es que haya un planteamiento real de tener una radio propia. Y, al contrario de lo que podría parecer por su posición de poder, que éste no sea analógica sino on line.
Un medio de estas características es muy barato de poner en marcha y mantener. Además, la dificultad de generar contenidos no existe en este caso. Y, sabiendo que mucho tráfico ya se deriva a móviles y tabletas, tendrían un acceso publicitario más enfocado quizá a un tipo de público al que todavía no llegan«.
El proyecto pretende ofrecer a las y los seguidores de los diferentes espacios de las cadenas de Mediaset un punto de encuentro donde ampliar contenidos de la extensa nómina de realities de Cuatro y TeleCinco y, puntualmente, de algunas series. Desde la irrupción de Internet 2.0 -e incluso antes con los rudimentarios foros y chats- en las redes sociales han encontrado acomodo los fans de multitud de series y, desde la irrupción de Gran Hermano, de reality shows. Estos audios, independientemente del formato, vendrían a complementar y potenciar, que no sustituir, la actividad en Twitter o Facebook.
La radio de la tele, como comenta ECD que llaman familiarmente al proyecto en la propia Mediaset, tiene dos ventajas competitivas que pueden ser, al mismo tiempo, frenos. Por un lado, permitirá al grupo de comunicación mantener el control sobre los contenidos aún dándole un tono irreverente. Por otro, estos contenidos de audio dispondrán de información, material y protagonistas de primera mano de forma exclusiva.
Tanto la amenaza del control o la censura como la apropiación de un fenómeno nacido de forma espontánea al calor de un programa pueden sufrir el rechazo del colectivo fan como sucedió con el fenómeno tróspido cuando Cuatro quiso -finalmente lo hizo- apoderarse de un término nacido al margen de la emisión como detalla El Hematocrítico:
«Desde que empezamos a comentar en Twitter Quién quiere casarse con mi hijo, lo hicimos utilizando el hashtag #tróspido o similares. La cosa fue aumentando y saliéndose de madre, cada vez más gente lo fue empleando, y la palabra acabó poniéndose de moda. Los responsables del programa no se refirieron a la palabra en ningún momento, ni se dirigieron a mí para comentar la jugada. Y no me parecía mal, era una cosa de los tuiteros y nosotros con nuestros hashtags y ellos con lo suyo. Hasta que lo utilizaron para anunciar que emitían un programa de refritos, por sorpresa, para contraprogramar un programa nuevo de Antena 3 y (…) se les llena la boca al hablar de lo tróspido y de cómo, el hashtag había sido la clave del éxito del programa».
Meses después El Hematocrítico fichaba por Atresmedia pasando de outsider a ser contratado como redactor del blog oficial de Top Chef junto a Noel Ceballos, con quien forma la sociedad Los Hermanos Podcast. No es el único, Abel Arana, enfant terrible de Twitter y portavoz de las redes sociales en La Noria, se incorporó a Shine Iberia (MasterChef en La1, Me Resbala en A3) como «ciberpresentador» y comentarista.
El proyecto de Mediaset parte de toda esta actividad paralela a la televisión tradicional -un estudio de Nielsen revela que en los dos últimos años las conversaciones en Twitter sobre programas televisivos han crecido 48% en internautas y un 76% en volumen de tweets- para crear una emisora on line. Aún pendiente de delimitar el papel de la emisión en directo vía streaming, el proyecto se basa en la oferta de podcast asociada a cada programa o temática por encima de un micro-site propio del proyecto dentro del portal de Mediaset. Es decir, imbricado en el resto de contenidos relacionados con el espacio en cuestión.
Por tanto, un proyecto alejado de las propuestas de la radio convencional compuestas por información, deporte y magazines pero también de la radio musical aunque ésta, en sus programas-despertador y de tarde-noche, se nutren de cortes de audio televisivos y comentarios en torno a series, realities -además de espacios freak de la TDT profunda- para sus imprescindibles secciones de zapping. Es más, concursantes, presentadores o personajes del entorno catódico se han convertido en colaboradores y colaboradoras de estos espacios radiofónicos.
Sirva como ejemplo Happy FM, cadena con apenas cuatro años de andadura cuyo creador, Josep Lobató -que hace doblete en Europa FM- tiene claro que «el secreto de Happy FM es estar atento a la demanda de la calle«. A ese planteamiento se debe que en las primeras temporadas de la emisora, antes de «dar una vuelta total» al proyecto, fuera habitual la presencia de participantes de Gran Hermano, Fama ¡A bailar!, HyMyV, Gandía Shore y resto de sucedáneos en los estudios de la cadena que mantiene una alianza con Unidad Editorial. Otro aspecto que marcará diferencias con la radio tradicional también en la radio que diseña Mediaset lo explicó Lobató en Frecuencia Digital:
«La curva de consumo de Internet es completamente opuesta al consumo de radio analógica, la campana sube mucho por la tarde y no hay consumo por la mañana, mientras que en las convencionales los oyentes se concentran en la mañana y pierde bastante en la tarde y noche».
[Más información aquí acerca del futuro de Happy FM]
Luján Argüelles, un valor contrastado
El portal Vertele anuncia que la radio on line de Mediaset ya ha comenzado su período de rodaje con la emisión en pruebas y la grabación de programas cero. La elegida para la primera experiencia fue Luján Argüelles, que cumple los cuatro requisitos demandados: Es una profesional que forma parte del grupo de comunicación, su popularidad es alta, su agenda le permite dedicar tiempo y esfuerzo al proyecto y tiene experiencia radiofónica. Argüelles, que en Cuatro ha pasado de especialista en la presentación de concursos tradicionales por la de anfitriona de realities que provocan situaciones extravagantes a partir de personajes no menos estrambóticos -léase tróspidos, freak,…- producidos por Eyeworks Cuatrocabezas y que tuvieron como primer manifestación Granjero busca Esposa.
Las sucesivas combinaciones desembocaron en ¿Quién quiere casarse con mi Madre?, emitida en el invierno de 2013 y que contó con podcast propio y en el que Argüelles charlaba con dos protagonistas del date show, ya fueran madres participantes o solteros candidatos, ilustrando la conversación con cortes del programa. La periodista asturiana ponía en valor el proyecto asegurado que «sin cámaras delante la gente se suelta un poco más«. Cámaras había -como cada vez en más programas radiofónicos- pero las conversaciones resultaron cómplices y distendidas con un peligro siempre presente: Los spoiler. Los realities show de Cuatro, a diferencia de los de TeleCinco, son grabados previamente y cuidadosamente editados de forma que es complejo para las participantes referirse sólo a lo ya emitido sin desvelar ningún giro. Ayuda el hecho de que las y los elegidos son personas con soltura ante un micrófono o cámara por su intención de convertirse en celebrities televisivos y, en ocasiones, experiencia en la actuación.
Media hora por entrega para un espacio «como las tertulias deportivas pero con más glamour» porque «se nos quedaba corto un solo día a la semana«, justifica Argüelles dando continuidad al tono irónico del programa televisivo. A la periodista se sumarán, una vez puesto en marcha el proyecto de Mediaset, caras reconocibles de la cadena, algunas de ellas apoyando su programa y otras debido a su condición, muchas veces temporal, de profesionales infrautilizados. No es el caso de Jorge Javier Vázquez que fue, entre otras, colaborador en Radio España y Radio Nacional en la etapa de Antonio Jiménez -ahora en 13TV- al frente de las mañanas de ambas cadenas. Son muchas y muchos más quienes han desarrollado parte de su trayectoria profesional en el medio radio antes de formar parte de Mediaset: De Jordi González (RAC-1, Radio 4, SER) a Mª Teresa Campos, que afrontó un complejo doblete T5+COPE pasando por Ana Rosa Quintana (Antena 3 Radio entre otras), un Pedro Piqueras que fue director de RNE e incluso Alessandro Lecquio, que formó parte del equipo estable de las mañanas de Zeta Radio/Onda Corazón.
En el caso de Argüelles, muestra su amor por la radio siempre que tiene ocasión, como en el encuentro digital de El Mundo que protagonizó hace unos meses: «Me encanta la radio, la echo mucho de menos y espero volver a afrontar proyectos pronto«. Esta intención puede parecer incompatible con otras («Estaré trabajando con Mediaset España durante bastante tiempo, por el momento«) pero este proyecto de radio on line logra hacerlas compatibles.
A finales de la década de los noventa Luján Argüelles se traslada a Madrid desde su Asturies natal ya con experiencia radiofónica en su petate. En Onda Cero pasa por algunos de los principales espacios de la cadena (Protagonistas, La Rosa de los Vientos o Herrera en la Onda) además de programas asociados al verano o que no llegaron a asentarse en su parrilla. Compatibilizó radio y televisión hasta que su presencia en Cuatro monopolizó todo su tiempo. En el canal, por entonces del Grupo PRISA, ha presentado concursos puros, realities que han ido derivando en parodias irónicas e, incluso, un magazine vespertino con ambiciones que duró poco: Lo que diga la Rubia.
En este periodo Argüelles mantuvo un espacio de entrevistas en EFE Radio, La hora de Luján y durante la temporada 2012/2013 tuvo sección fija en El día menos Pensado, la efímera propuesta para las mañanas de Radio Nacional conducida por Manolo HH.
[imagen: Cuatro]