Segunda entrega en torno al papel de la radio en Haití tras el terremoto que sufrió el doce de enero de 2010. El seísmo, con epicentro a pocos kilómetros de la capital, dejó trescientas mil personas fallecidas, otras tantas heridas de gravedad y millón y medio sin hogar en una región, la zona oeste de la isla La Española, que suma numerosas a lo largo de su historia: Catástrofes naturales, genocidio de los indígenas taínos, colonialismo, rebelión de los esclavos, dictadura cruel y hereditaria, corrupción masiva,…
[Consulta la primera entrega acerca del papel de la radio en el terremoto de Haití]
La periodista de Associated Press Tamara Lush recogió las impresiones de Roselaure Revil, dedicada a gestionar la cooperación internacional, que asegura que “sin la radio, el país está muerto, no podemos comunicarnos, no tenemos nada«. Esa afirmación se ve reforzada con el reparto por parte del personal de la ONU de cuarenta mil transistores en los campamentos, especialmente a las mujeres que, como en el reparto de alimentos, aseguran una mejor distribución a toda la comunidad.
James Careless, explica en Radio World la importancia capital de la radio en Haití:
«Las cadenas de televisión emiten principalmente películas, programas y series de origen estadounidense, la presencia de Internet está aún en desarrollo y los diarios impresos se enfrentaban a un doble problema: El analfabetismo y el terremoto, que paralizó las rotativas. Esta situación dejó a la radio como fuente principal de información para la población».
Durante los primeras jornadas tras la catástrofe, las únicas emisoras que se pudieron sintonizar en Puerto Príncipe fueron Signal FM y Radio France Internationale, con presencia destacada debido al pasado colonial del estado más pobre del continente americano. Nicolás Castellano, enviado especial de la Cadena SER, añadía a la lista de supervivientes a Caraibe FM, cuyo edificio resultó destruido. Sus cuarenta trabajadores y trabajadoras, al menos los supervivientes, montaron en pocas horas un estudio en la calle para continuar emitiendo.
Castellano ejerció también de avanzadilla para el equipo de Hora 25 encabezado por Ángels Barceló. El veterano espacio informativo de la Cadena SER se emitió desde la capital haitiana a finales de abril de 2010, poco más de tres meses después del terremoto, al igual que una edición especial de Hora 25 Global.
ENDK: Noticias que puedes Utilizar
A Signal FM, RFI o Caraibe FM se sumó, unas semanas después del terremoto, un proyecto de la ONG Internews, cuyo lema es “La información salva vidas”. La organización estadounidense hizo posible un programa de radio diario de quince minutos producido por reporteros locales. Entre ellos, Frederick Alexis, que trabajaba en Magic 9 hasta que la tierra se tragó el estudio de la emisora. Internews calculó que, por entonces, unas cuarenta emisoras de radio cubrían la zona de la capital alcanzando esa cifra los tres dígitos sumando el total de todo el país.
Como coordinador del proyecto, un cooperante español: Jacobo Quintanilla, que hasta esa fecha trabajaba en Sri Lanka con la población desplazada del tsunami de 2004. “Recorrí varios estudios en ruinas los primeros días y en uno de ellos encontré a Frederick”, relata Quintanilla. Junto a él y Philippe Allouard, responsable máximo de Internews-Haití, cuatro haitianos más -todos ellos tienen en común que poseen formación académica y se manejan en inglés- se lanzaron, a partir del 21 de enero, a emitir noticias de interés y desmentir bulos como el del toque de queda en la capital, informaron de la apertura de los bancos, situaron los puntos de distribución del agua, las oficinas de la ONU, aclararon dudas sobre salubridad e higiene,…
El espacio ha sido bautizado como Enfomasyon Nou Dwe Konnen –Noticias que puedes Utilizar, traducción del creole, lengua que surge del encuentro de wolof y francés- y es distribuido en forma de CD por motoristas de forma gratuita a las emisoras de radio supervivientes, hasta una treintena, o cadenas internacionales como Voice of America o BBC. Entre las instituciones colaboradoras, Save the Children o Cruz Roja Internacional. Quintanilla cuenta a Óscar Gutiérrez, del diario El País, como “uno de los objetivos es cubrir el hueco entre organismos internacionales y medios locales”.
Internews se comprometió a garantizar que el proyecto fuera autónomo y sostenible en el aspecto económico pues, en palabras de representantes de Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, se trata de «la columna vertebral de los esfuerzos informativos de carácter humanitaria en Haití«. Noticias que puedes Utilizar (ENDK) superó ya las quinientas entregas y, según una investigación de Internews, el ochenta por ciento de las y los haitianos encuestados conocía la existencia del programa.
AMARC, La Internacional Radiofónica
También en febrero de 2010, menos de un mes después del terremoto que asoló al país caribeño, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) puso en marcha una expedición de urgencia para la reconstrucción de la red de emisoras comunitarias haitianas, que resultaron destrozadas tras el seísmo. Los responsables de AMARC comentaron como «estas emisoras ciudadanas juegan un papel importante en la información de la situación, poner contacto a las familias y promover la reorganización de la sociedad civil del país«.
Sony Esteus, director del Instituto de Comunicación Popular de Haití, habló en boca de las haitianas y haitianos implicados en medios alternativos:
«Nos sentimos alegres con la presencia de la gente de AMARC en una manifestación de solidaridad con Haití por parte del movimiento de radios comunitarias (…) en su apoyo a todas las emisoras que han sufrido daños y lograr que, de nuevo, sean eficaces en su labor de información y educación de la población«.
Podría parecer que el de la radio es un asunto no prioritario ante la magnitud de la tragedia cuando, según Esteus, «el principal problema para la población es la alimentación y el alojamiento, hay mucha gente en la calle» pero, tras repasar la importancia que tuvo la radio tras el terremoto, esa duda queda despejada. Pero, además de lo inmediato, estos medios libres y comunitarios también ejercen una labor crítica a medio y largo plazo:
«Se trata de reconstruir el país junto a la Comunidad Internacional para evitar de nuevo las injusticias sociales actuales (…) una colaboración por parte de países amigos que nos ayude a un desarrollo sostenible más allá de la emergencia«.
Entre quienes llegaron a Haití formando parte de la misión internacional de AMARC estaba el italiano Franceso Diasio que, como primera medida, se reunió con Esteus y resto de representantes de las radios comunitarias. El diagnóstico de Diasio pasa por «la introducción de instrumentos comunes de trabajo como la conexión a Internet, ausente en la mayoría de radios comunitarias y que impide compartir un servidor común o un dominio de correo, es decir, todo aquello que facilite el trabajo en red«.
Wyclef Jean, el haitiano que emigró a EE.UU. donde triunfó como parte de The Fugees pero que no pudo ser presidente de su país, y el ubicuo Bono, vocalista de U2, compartieron la canción “New day”, en cuyo estribillo se escuchan versos que sirven para poner una guinda de optimismo realista:
”Mantén la cabeza erguida / Porque un nuevo día está llegando / Y mira hacia el sol / Aunque las tinieblas te rodeen por todas partes”
[Consulta la primera entrega acerca del papel de la radio en el terremoto de Haití]
Imágenes/ Nina Sheth para Global Giving, Kenol Aurelus & E.P. Levine para Signal FM, GSI
Fuentes/ Radio World, AOL, El País