Dos fechas, dos ciudades, dos idiomas, dos proyectos pero un mismo espíritu con la radio como lugar de encuentro. La iniciativa coruñesa celebró su primera edición gracias a la suma de esfuerzos de las emisoras de la ciudad mientras que la ya tradicional cita de Ràdio Barcelona se acerca al medio siglo de existencia.
En A Coruña, todas a una
Coincidiendo con el día de los inocentes, siete emisoras de la ciudad gallega emitieron simultáneamente para recaudar fondos para la Asociación Benéfica Renacer. Lo hicieron en directo bajo la denominación A Radio Conta y durante tres horas. La señal se pudo oír por las frecuencias de las grandes cadenas nacionales –Radio Coruña/Cadena SER, Onda Cero y RNE a través de Radio 5-, dos cadenas de carácter regional –Radio Galega y Radio Voz– y Radio Marca, de carácter nacional pero temática especializada. Una unanimidad singular digna de alabanza en la que COPE se quedó a medio camino: Sus trabajadores y trabajadoras colaboraron pero el programa no fue emitido a través de su punto del dial.

Primer A Radio Conta / salón de actos de la ONCE de a Coruña
Luis Llera, de Onda Cero, subrayaba las dos vertientes del evento al asegurar que «se trata de una iniciativa solidaria pero al mismo tiempo un elogio a la radio local» que ha terminado convirtiéndose en «la emisión más grande de la historia de la radio de Galicia, la que tendrá más locutores, más técnicos y más productores implicados». El propio Llera y Mª Xesús Castro, de la Radio Galega, fueron los que dieron el primer impulso al proyecto. A éste se incorporó Marcos Sanluis, la voz del Hoy por Hoy de Radio Coruña, que confirmaba la trascendencia de la fecha pues “la Academia de la Radio confirma que es la primera vez que se hace en España la programación conjunta de las emisoras de una ciudad”.
Moncho Viña, ya retirado de RTVE, fue la figura de consenso elegida para conducir A Radio Conta. Viña tenía claro que el reto consistía en dar forma «a un programa dinámico y muy entretenido» que reuniera a equipos no acostumbrados a trabajar juntos:
«Hemos estado trabajando intensamente dos meses y medio (…) Nos reuníamos una vez por semana y mucho luego mail y mucho whatsapp (…) La experiencia de trabajar con colegas de otras emisoras con un mismo fin ha sido maravillosa en lo personal y profesional. Todos y todas las participantes contestaremos las llamadas para recibir las donaciones».
A las cinco de la tarde y tras las sintonías encadenadas de las cadenas participantes el veterano periodista recibió la primera visita, David Perdomo, que aportó un punto cómico a una presentación solemne. La música la pusieron gallegos de varias generaciones, la veteranía representada por Sito Sede o la plena madurez creativa encarnada por Xoel López. La gaitera Susana Seivane puso el contrapunto de raíz tradicional al pop indie del ex-Deluxe. En Xurxo Souto se reúnen ambos mundos, el musical -fue cantante de Os Diplomáticos de Monte Alto– y el radiofónico tras su paso por Cadena SER y Radio Galega.
No faltó representación del mundo de la política, con el ex-alcalde Francisco Vázquez al frente ni del deporte con las visitas del triatleta Javier Gómez Noya, el ex-jugador de baloncesto Fernando Romay y el dúo formado por Fernando Vázquez y Arsenio Iglesias, que charlaron amigablemente. A Radio Conta también salió a la calle a través de unidades móviles para mayor gloria de la Asocación Renacer.
Ningún peque sin juguete
Cap Nen sense Jogina, el maratón solidario de Ràdio Barcelona se encarga, como reza su nombre, de que ningún niño o niña se quede sin juguete en el día dedicado a los Magos de Oriente. La emisora decana de la península tiene un amplio historial de implicación con iniciativas solidarias de carácter popular como desglosan los responsables de la campaña:
«Desde el inicio de sus emisiones, Ràdio Barcelona se ha implicado en numerosas iniciativas de carácter benéfico (…) Ya en los años veinte participó en campañas de ayuda para niños enfermos y familias necesitadas. En la década de los cincuenta, Enrique Casademont creó un nuevo personaje infantil, Pau Pi, recuperando la orientación benéfica iniciada con Josep Torres alias Toresky y su personaje Miliu.
Pau Pi se mantuvo en antena hasta 1968 gracias al ventrílocuo Miguel Ángel Cuerpo Boada, pero el toro -hucha que estaba instalado en el vestíbulo de la radio y que representaba las emisiones benéficas, aún continúa hoy en día recogiendo la solidaridad de los radioyentes.
El gran hito de la radio benéfica se presentó en septiembre de 1962 con las riadas que afectaron a las comarcas del Vallés. Joaquín Soler Serrano hizo un programa especial desde Ràdio Barcelona (…) para toda España a través de las cuarenta y tres emisoras de la Cadena SER. Ante las puertas de la emisora se formó una cola con más de diez mil personas para entregar sus donativos.
En 1967, Ràdio Barcelona se sumó a la campaña de Reyes que se había iniciado unos años antes y consistía en recoger juguetes donados por los oyentes y distribuirlos entre los niños de familias necesitadas o enfermos que se encontraran en hospitales.
La incorporación de la radio a la campaña ayudó a la rápida popularización de la iniciativa en toda la provincia. Con la puesta en marcha de Cap Nen sense Jogina se implicaron los profesionales y las estrellas de la radio. Salvador Escamilla y Constantino Romero se pusieron al frente de las emisiones en los primeros años. Posteriormente han sido muchos otros nombres de la radio que han apoyado esta iniciativa como Jordi González, Xavier Sardà, Ricky Romero o Pedro Bernal con la participación de Josep Cuní, la gente de El Terrat o los Especialistas Secundarios.
En los últimos años Rosa Badía -en la fotografía- es quien ha estado al frente de la emisión especial que dura hasta altas horas de la madrugada (…) y que tiene como momento álgido la subasta de la misma noche de Reyes: Objetos singulares dados por famosos que colaboran de manera desinteresada con el programa con el objetivo de recaudar dinero que complemente los juguetes recogidos. La campaña culmina con una cabalgata el mismo día de Reyes (…) en la que se reparten los juguetes conseguidos entre miles de menores de decenas de entidades».
La edición de este año comenzó a las nueve de la noche y concluyó pasadas las cuatro de la madrugada. Por el estudio de Ràdio Barcelona desfilaron voces fácilmente reconocibles por la audiencia como las de Sergi Mas, Gemma Nierga, Especialistas Secundarios, Andreu Buenafuente, Toni Martínez y desde el ámbito deportivo, Lluís Flaquer y Edu Polo. La recaudación de esta edición ha superado los veintitrés mil euros gracias a las pujas de objetos donados y más de diez mil juguetes se repartirán durante la mañana festiva.
Al frente de Cap Nen sense Jogina, de nuevo, estuvo Rosa Badía, definida por Gorka Zumeta como «una de las voces más populares y queridas de la radio catalana, una auténtica institución«. Badía conduce actualmente cada fin de semana a mediodía Tot és comèdia, el magazine de propuestas culturales y de ocio de la la Cadena SER en Cataluña.