«Las radios musicales van de la mano hacia el agujero con las discográficas»

Arturo Paniagua

«La radio musical sigue tan encorsetada como la industria. Se creen que con una aplicación y tres podcasts ya hablan el lenguaje de Internet, y no. La radio musical tiene mucho que aprender de la televisión, que ya escucha y crea conversación alrededor de sus contenidos en la red. Por supuesto, la primera en salir a flote es la BBC, que ha creado un canal de televisión para una de sus radios musicales, y además permite a sus usuarios hacer playlists en YouTube y Spotify con las canciones que escuchan en la radio».

«La radio sigue yendo a rebufo, atribuyéndose éxitos creados con meses de antelación en Internet: Adele, Lana del Rey, Miley Cyrus, PSY, Justin Bieber… ¡Todos nacieron en la red! Y ahí siguen las radios, programando por pura estadística, y yendo de la mano (hacia el agujero) de las discográficas de turno».

Es la visión de Arturo Paniagua, que ejerce de bloguero editorialista en el site de Torres & Reyes, programa de La 2 que dedicó su última edición a la música en la era de la globalización. Paniagua, que fue webmaster de Radio 3 en la etapa de Lara López en la dirección, tiene el escenario anglosajón como referencia:

«Aunque gran parte de los adolescentes estadounidenses siguen descubriendo música a través de la radio convencional, resulta que su nueva fuente preferida para escuchar a sus artistas favoritos es YouTube. Sí, la plataforma de vídeos se ha convertido en la nueva radio, o mejor, en la nueva MTV, incluso acaban de crear sus primeros premios».

«Curiosamente, YouTube se ha convertido en una cantera de artistas, que además pueden llegar a ganar dinero subiendo vídeos con sus composiciones originales. Esto porque Google comparte con los creadores los ingresos por publicidad generados en la reproducción de cada vídeo. Es tal la importancia del sitio, que en Estados Unidos, la lista de popularidad Billboard ya toma en cuenta las reproducciones en YouTube para dictaminar la canción más popular de la semana. De ahí que el «Harlem Shake» alcanzara el número uno durante cinco semanas consecutivas».

A la hora de detectar posibles alternativas, Paniagua también descarta la reproducción de música a través de streaming:

«Aunque iTunes farda del éxito de su iTunes Radio en Estados Unidos, y Spotify se ha revelado como la mejor alternativa a la piratería; el nivel de ganancias para la industria musical no es suficiente para amortiguar el golpe, y son las discográficas las que se llevan una mejor tajada en esos acuerdos… lo que provoca la ira de más de un músico».

Su referencia a Spotify no es casual, ha participado en varios proyectos como el «primer programa de radio emitido en España» por esta plataforma web. Arturo Paniagua también tuvo programa propio en Radio 3 -Vavá, dedicado a los mashups o injertos musicales- y colaboró con sección propia en 180 Grados. Desde su posición, a caballo entre las nuevas propuestas y la radio tradicional, hace un bosquejo del futuro:

«Tremenda paradoja: la industria musical ya no reluce como antaño cuando la música pasa por su mejor momento. Nunca había sido tan fácil acceder a cualquier tipo de artistas, discos, canciones o géneros (…) Tenemos un claro problema: la facilidad de acceso al contenido ha hecho que el valor de la música haya dejado de ser un negocio (…) Hemos llegado al punto en el que ahora la industria tiene que aprovecharse de la emoción que provoca la música, y valerse de Internet… de sus herramientas y lenguajes».

Afirmación que, traducida en imágenes viene a ser:

«Nunca había sido tan fácil que un chaval desde su habitación muestre su talento. Nunca había sido tan fácil para un artista comunicarse con sus seguidores, llegando incluso a convertirles en accionistas de sus obras«.

La conclusión a la que llega Paniagua es la mayoritaria:

«El negocio tradicional alrededor de la música no ha sabido adaptarse -tal y como demostró la revolución que supuso Napster– y como dicen por ahí, de aquellos polvos estos lodos. En España la venta de discos lleva once años en caída libre».

«Aunque las discográficas multinacionales ya no viven sus épocas de esplendor sus casas matrices siguen haciendo caja… ¡Hay síntomas de recuperación! La única que cayó por el camino fue EMI y lo hizo por una nefasta gestión económica. No nos engañemos, Warner, Universal y Sony siguen sabiendo el botón que hay que pulsar para lanzar a un artista a la fama; y además han comenzado a ver a Internet como ese aliado para fichar artistas jóvenes, convertir en noticia a sus artistas, y seguir manteniendo la maquinaria en marcha. El futuro ya está aquí.

Anuncio publicitario

Acerca de Estación Radio

Estación Radio / Actualidad de la radio española

Un Comentario

  1. Arturo J. Paniagua // ‏@ajpaniagua

    Aún es pronto para contestar acerca del nuevo proyecto radiofónico.
    Amo la radio y mi intención es volver al micrófono.
    Como dice mi abuela, «Dios proveerá» 😉

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: