«Es la única radio temática especializada en deportes y una experiencia única en España y casi en el mundo. Hay una experiencia similar en Radio La Red en Argentina, algo en Colombia y Estados Unidos, pero no en Europa (…) Radio Marca ha evolucionado muy positivamente porque toda la tendencia del EGM es al alza. Siempre hay algún diente de sierra, pero hemos partido de cero hasta tocar lograr un suelo más allá del medio millón.
[Paco García Caridad, director de Radio Marca]
Al igual que hacen los y las folclóricas, Radio Marca se quita años (bueno, meses). Ellos y ellas lo hacen en un vano intento de retrasar su decadencia física (y con ese gesto lo que demuestran es que, en su caso, viene acompañada de la cerebral). Sin embargo, en un medio de comunicación al igual que en cualquier otra empresa o institución, sumar años es motivo de celebración. No así en Marca, cuyos responsables han decido restar seis meses a su fecha real de creación. Todo tiene un explicación lógica, claro (no como en el caso del centenario de la FEF).
El concepto Universo Marca -«una plataforma multisoporte«, según Paco Roche- tomó forma cuando al veterano diario deportivo y al exitoso portal de Internet se sumó, a finales del pasado siglo, Radio Marca (Marca tv no despegó hasta 2010). En junio de 2009, «el desarrollo mediático que su sinergia ha propiciado en estos soportes» desembocó en la concesión de una Antena de Plata, que Eduardo Inda, por entonces director de Marca, agradeció «en nombre de los doscientas cincuenta profesionales que cada día hacen posible el Mundo Marca» -periódico + site + radio + tv, entonces programas puntuales en VEO- «y dedico el premio a los casi seis millones de usuarios diarios que suman nuestros soportes«.
«No le importó a Paco empezar Radio Marca en un pequeño cubículo que ni siquiera merecía llamarse estudio».
[Artículo dedicado a García Caridad en el diario Marca del 11 de septiembre de 2012]
La historia de Radio Marca comenzó un 25 de julio de 2000 con el añadido de Digital en su denominación. Y es que en sus primeros tiempos fue exclusivamente emisora digital que en España, entonces y ahora, es una forma de clandestinidad cara y cruel para un medio de comunicación (también se podía escuchar vía Internet). Aquella etapa fue banco de pruebas transitorio para ir rodando el proyecto y con el fin de mantener la licencia concedida… por entonces juraban y perjuraban que el futuro pasaba por ahí (se concedieron doce licencias a nivel estatal).
De hecho, fue la primera (¿y única?) digital con contenidos exclusivos: Minuto Uno (9 de la mañana, meses más tarde pasó a llamarse Café con Marca), Conexión Marca (13h.), Onda Tiramillas (18h.), Redacción Marca (20h.) o Marca Motor (viernes a mediodía). La primera parrilla combinaba información con música y nació con una vocación bien clara tal y como escribió el, por entonces, director de Marca, Manuel Saucedo:
«Queremos que Marca sea la mejor radio deportiva de este país y la voz de Marca (…) Radio Marca no va a ser el periódico leído sino que buscará fórmulas distintas. No vamos a hacer radio convencional (…) La garantía para alcanzar nuestros objetivos es la demostrada capacidad de quienes han hecho que Marca sea líder en papel y en la web con la ayuda de nuevos profesionales que se incorporan para descubrirnos el lenguaje propio de la radio. Hoy Marca es, un poco más, el Marca del futuro (…) Hoy en la redacción estamos contentos porque tenemos un nuevo medio para contarles lo que les interesa y para entretenerles (…) La radio digital es la radio del futuro y Radio Marca será la radio deportiva del futuro inmediato en España».
2001: De digital a analógica
Pero la tozuda realidad contradijo a Saucedo y la fecha que ha quedado fijada como oficial para el comienzo de la cadena es el uno de febrero de 2001, que es cuando comenzó sus emisiones por FM. En concreto las seis de la mañana, hora en la que Vicente Ortega, aún hoy en Radio Marca (o, como diría el propio Ortega, «llevo aquí más tiempo que la puerta«), saludó a la audiencia. Actualmente se puede escuchar (nuevas tecnologías aparte) en una treintena de provincias españolas, pero los planes de expansión no se detienen como expone García Caridad, director de Radio Marca:
En cuanto tengamos un poco más de cobertura el crecimiento será notable, aún no estamos en Asturias, nos falta mucho Cataluña, nos falta crecer en Extremadura, en Castilla y León, País Vasco y Andalucía. Se trata de un producto consolidado y muy seguro porque tenemos el paraguas del diario Marca. Nosotros creemos que cuando alcancemos las sesenta emisoras estaríamos en el umbral del millón de oyentes, ese es nuestro próximo objetivo».
Si nos limitamos a las cifras, esas frías cifras del EGM, constatamos como lo que en 2002 eran sesenta mil oyentes un año después se convertían en cien mil. Entre 2004 y 2005, a medida que se sumaban nuevos postes, el aumento alcanzó las cien mil personas (hasta un cuarto de millón). En la primavera de 2006, Radio Marca contaba con trescientos cuarenta mil seguidores y seguidoras. 2007 y 2008 fueron años de parón en el crecimiento hasta entonces sostenido del proyecto pero con 2009 volvió el optimismo pues la cadena superó, por primera vez, el medio millón de oyentes (517.000), alcanzando a finales del propio 2009 los seiscientos mil (615.000). El tope lo marcó en julio 2010 con una audiencia de 716.000 oyentes.
Un proyecto que, en cualquier caso, nunca ha contado con grandes estrellas radiofónicas y sí con algunos comunicadores solventes pero de popularidad limitada (Castellote, Edu García, un Gozalo que llegó ya castigado y sin experiencia en la radio comercial o Javier Lalaguna, el primer fichaje llamativo, pues provenía de Cadena SER). Radio Marca abandonó la citada clandestinidad gracias al acuerdo con el grupo propietario de Onda Cero. La cadena se extendió y sufrió vasallajes como la obligación de emitir cada hora en punto el boletín de la cadena generalista (desvirtuando así el concepto de una radio temática deportiva).
Además, Radio Marca conectaba a medianoche con el programa deportivo de un José Mª García ya destronado por El Larguero de De la Morena. Una vocación de liderazgo frustrada por la salida del ex-COPE al que seguirían J.A. Luque, Iñaki Cano o Manu Carreño. Como el Guadiana, ha habido épocas en que Radio Marca ha emitido a las doce el programa deportivo de Onda Cero (no así de 2004 a 2007) y en otras una propuesta propia (el PlusMarca de Castellote). En ese sentido, Ángel Rodríguez, actual conductor de Al Primer Toque, valoraba la actual sinergia entre ambas cadenas:
«La relación entre los dos grupos es sólida, creo que las dos partes salimos muy beneficiadas con la emisión conjunta, hablamos el mismo idioma y eso se nota no sólo porque el programa se escuche por Radio Marca sino en la colaboración que existe entre las redacciones».
No es la única cadena con la que mantiene acuerdos (programáticos o comerciales), lo explica Gcía. Caridad:
«Con COPE hay un acuerdo comercial, que tiene que ver con la venta de publicidad en algunas provincias. Pero también tenemos la suerte de llevarnos muy bien con Onda Cero, tenemos postes que son frecuencias de Onda Cero y alquiladas. Además se emite Al Primer Toque a través de Radio Marca y Onda Cero».
El fin de Recoletos, impulso para Radio Marca
Mientras, en otro punto del escenario mediático patrio, el grupo italiano RCS Media Group (es decir, Rizzoli/Corriere della Sera) tomó el mando de Unedisa (diario El Mundo). Corría el año 2003, cuatro más tarde hizo lo propio con Recoletos (Marca, Expansión, Telva,…) formando Unidad Editorial. De esta forma, Radio Marca estrenaba propietarios y estudios («Pasar a formar parte de Unidad Editorial se notó en las instalaciones que ahora tenemos, propias de una radio del siglo XXI«). Un año antes había desembarcado en la cadena Edu García, procedente de la COPE, donde Abellán había prescindido de sus servicios (fue seguido de algunos compañeros como Axel Torres).
Pese a eslóganes acertados como «Hace afición» o «Sale a ganar«, Radio Marca vive en cierta indefinición: En su parrilla hay, por ejemplo, un programa dedicado al mundo del cine pero faltan programas especializados (¿Cómo puede ser que COPE.es ofrezca un programa dedicado al balonmano y no así Radio Marca?); Los numerosos cambios en la parrilla desde su nacimiento han impedido hacer apuestas que fidelicen, también resbala en lo referente a la gestión del talento: No todos los periodistas deportivos veteranos cuentan con dotes para la radio y la presencia de profesionales inexpertos en antena es alta (ya sean becarios/as precarios/as o no).
En fin, una propuesta que necesita un impulso económico y de ilusión pero, previo a ello, un diseño basado en objetivos claros (los beneficios económicos y la audiencia son resultados, no objetivos). A pesar de todo, se presenta como la cuarta cadena española comercial no musical (es decir, sin contabilizar a RNE ni las radio fórmulas). Lo cierto es que no tiene competencia directa (sólo Ona FM en Catalunya), lo cual puede que sea más una desventaja que una fortuna (con competencia el esfuerzo se multiplica y el ingenio despierta) ¿Más acerca de Radio Marca? Echa un ojo a la segunda entrega de este post (dedicado a los nombres propios) o este otro post de Radiochips. Ah, hablando de Ona FM, la emisora de Radio Marca que más programación local aporta es la de Barcelona (por idioma, por la diversidad y potencia del deporte de base catalán, por tener el Barça como centro de atención,…)
Milagro para Inda, ilusión para García Caridad
«Los hitos de Radio Marca han sido los hitos del deporte español: Hemos contado un Mundial de balonmano, otro de baloncesto, el Eurobasket, las Olimpiadas de Pekín, los grandes éxitos de Samuel Sánchez y Contador, el Mundial de atletismo, la novena del Real Madrid con el gol Zidane, los siete títulos del Barça, Rafa Nadal y las dos ensaladeras. Respecto de nosotros, ha habido alguna cosa que nos ha diferenciado, como narrar en directo la ascensión del Aconcagua y la del Everest. Esto ha sido exclusivo de Radio Marca.
Recuerdo también un uno de mayo, yo estaba haciendo el programa en directo desde el Santiago Benabéu en las horas previas a una semifinal del partido de vuelta de la Liga de Campeones en directo y explotó un coche bomba de ETA y la furgoneta desde la que estábamos transmitiendo se elevó por el impacto de ese coche bomba».
[Paco García Caridad, director de Radio Marca]
En el acto de presentación de la décima temporada, Eduardo Inda -aún entonces director de Marca – definió Radio Marca como “un auténtico milagro, un milagro que algún día se estudiará en las escuelas de negocios porque realmente es casi imposible hacer tanto con tan poco”. Imagino que Inda, con su peculiar estilo de escribir y decir, no hace referencia al equipo humano sino al número de postes, declaraciones que secunda García Caridad cuando explica que es complejo abarcar todo el territorio porque “con las competencias transferidas por las comunidades autónomas, las concesiones necesarias se retrasan muchísimo y se conceden las emisoras a determinados grupos amigos”. Pese a los sinsabores, Paco García Caridad resume así la primera década de existencia de la cadena como testigo privilegiado en su calidad de director desde sus inicios:
«Llevamos haciendo Radio Marca desde febrero de 2001. Somos muy jóvenes. Hacemos una radio joven, con gente muy joven y en la que intentamos no sólo hablar nosotros. Gracias al paraguas que supone estar dentro del Mundo Marca y disponer del apoyo de toda la redacción del periódico líder y de la web más visitada, contamos con un nivel de ilusión extraordinario.
Contamos con voces más o menos conocidas, con más y menos experiencia, pero contamos todo lo que pasa en el mundo del deporte (…) Apostamos por hacer una radio más interactiva, con mayor participación de los oyentes. Está claro que hay un creciente consumo de información deportiva y eso es, entre otras cosas, porque la salud del deporte español es inmejorable».
Con motivo del décimo aniversario, el pasado uno de febrero Radio Marca ofreció una programación especial en la que se dio prioridad a las y los invitados de campanillas: Iker Casillas, Diego Forlán, Víctor Valdés, Pau Gasol, Vicente del Bosque, Sergio ‘Kun’ Agüero, J. C. Navarro,… La celebración se remató con un concierto que reunió en el estadio Vicente Calderón (Madrid) a veinte mil personas dispuestas a conmemorar el primer aniversario de la Copa del Mundo conquistada por La Roja y a disfrutar (precaución con la ingesta masiva de pop precalentado) con las actuaciones de Capitán Canalla, Soraya, Robert Ramírez, Angy, Despistaos, Pignoise, Melendi y Dani Martín. Uf, prefiero ir al dentista. Ah, también hicieron su aparición Paco García Caridad o Miguel Ángel Méndez.
Tras el calentamiento las gradas rugen (ocupadas por más de medio millón de oyentes, según el primer EGM de 2011) y los altavoces escupen con ímpetu el once de Radio Marca (y digo once porque se trata de una cadena eminentemente futbolística, para variar; Es el deporte-rey en una monarquía absolutista).
No se trata del equipo inicial, tampoco del once ideal; En fin, no están todos y todas los que son (faltan Varela, Talavera, Sauquillo o Vicente Ortega, conductor del primer programa emitido) pero sí que son todos y todas los que están. Hay profesionales del presente o del pasado de la cadena, claves o con un papel más secundario,… El asunto es repartir juego. En todo caso, se trata de un proyecto que nunca ha contado con grandes estrellas radiofónicas y sí con algunos comunicadores solventes (y muy queridos por su audiencia).
Axel Torres, un lateral con recorrido
Actualmente dirige Marcador Internacional (sábados a las 14h.) y trabaja para GOL Televisión. Metió la cabeza en la radio a través de COPE, que necesitaba, para entendernos, un Maldini tras la globalización del balompié: ”Le di mucho la vara por correo a Abellán hasta que me metió en antena”. Corría el año dos mil y Torres era un estudiante de periodismo de diecisiete primaveras. El barcelonés se incorporó a Radio Marca en la 2006/07 en mitad de una refriega entre cadenas, y una temporada más tarde puso en marcha el citado Marcador Internacional en el que sus dotes como conductor y comunicador radiofónico están creciendo.
[Declaraciones a Notas de Fútbol y Fútbol Diem]
«De pequeño escribía mi propio diario sobre la Premier League y lo repartía entre los compañeros de clase, o me grababa haciendo mis propios programas de radio.
Edu García, tras salir de la COPE, fichó por Radio Marca. Me hizo una oferta para irme con él y la acepté. Fueron días muy duros, porque debí elegir entre las dos personas que más habían apostado por mí, las dos que me convirtieron en periodista, y que además habían acabado enfrentadas. Nada agradable. Hubiera trabajado al mismo tiempo para los dos para no tener que elegir».
«Marcador hace una hora de previa que implica la finalización de Marcador Internacional porque, aunque a algunos nos interese más el fútbol internacional, hay que reconocer que el fútbol nacional es el más seguido en España… Y, por lo tanto, tiene prioridad en la programación».
«Se podrían hacer muchas cosas y hay muchas propuestas pero yo ahora mismo no puedo hacer más cosas. Estoy con mil cosas a la vez y estoy más cerca de reducir tareas que de ampliarlas. Pero está bien así: Ese huequecito los sábados es muy especial, nuestra hora mágica, un ratito para disfrutar. Creo que le hemos dado al programa un tono muy cercano, que nos sentimos todos parte de la fiesta, los oyentes y los que lo hacemos, y eso es enormemente gratificante».
«Me sigo divirtiendo con el fútbol y me cuesta mucho aburrirme con un partido. Siempre hay algo que hace que haya valido la pena verlo».
Edu García, el delantero centro
Un nueve que, en el verano de 2006, se quitó la camiseta de COPE -«diferencias insalvables» le separaban de Abellán- para lucir la de Radio Marca (se publicó que también tenía ofertas de Onda Cero o Punto Radio). Es el actual responsable de Marcador y la voz de los principales eventos de la cadena.
Personalmente tengo un recuerdo descorazonador de García que corresponde a la Copa del Mundo de Sudáfrica. Las retransmisiones de partidos en los que no jugaba España se convirtieron en un monólogo que no era sino una sarta de sandeces sonrojantes sin ingenio e, incluso, cercanas al mal gusto en las que intentaba incluir (más bien forzaba a participar) al resto del equipo.
Puede que esos partidos le parecieran intrascendentes a García pero quien decide escuchar Radio Marca es porque quiere seguir incluso hasta los encuentros, digamos, más áridos (o latinoamericanos/as residentes en España ilusionados por seguir el partido de su país por radio). Sobre todo si tenemos en cuenta que parte del Mundial se disputaba durante la jornada laboral y Radio Marca fue la única cadena que lo cubrió en su totalidad. Vale que, en un momento dado, se pueda desviar el foco en un, por ejemplo, Portugal-Corea del Norte ya decidido, pero mejor si se desvía hacia otro asunto futbolístico. La sensación fue, por momentos, de desidia. Me temo que combinar emoción y entretenimiento es otra cosa.
Un delantero centro brilla en los momentos de la verdad (final de la Champions, grandes partidos de la selección o última jornada de Liga) pero demuestra su profesionalidad y grado de ilusión en los otros partidos: Amistosos de la selección, un Atlético de Madrid-Villarreal que se juega en lunes,…
[Encuentro virtual en el site de Marca]
«Los puñales vuelan en Marcador ja ja ja… pero en un ejercicio sano. Al grupo en general le gusta mucho la radio que sale en su conjunto y se nota. Somos un gran equipo y me siento muy orgulloso de formar parte de él».
Andrés Montes, el mediapunta de fantasía
Capaz de genialidades (sus motes, su humor surrealista) y también de decepcionar… es decir, imprevisible como un Guti o un Iván de la Peña pero frente a un micrófono. Presentó, durante un par de temporadas, No sabes como te quiero a mediados de la primera década del siglo XXI. Lo indudable es que se hizo un hueco en el corazón de la afición y Radio Marca le dedicó un programa especial con motivo de su fallecimiento. Poco más que contar que no se sepa ya, fue un personaje adorado y odiado en vida pero llorado unánimemente tras su fallecimiento. Por cierto, tras el verano iba a presentar un programa en VEO Televisión (propiedad de RCS/Unidad Editorial) que podría haber significado a corto plazo su regreso a Radio Marca.
[Declaraciones al Magazine de El Mundo]
«Cuando nació La Sexta, se hicieron quinielas con muchos nombres menos el mío. Y no veía claro lo de la nueva cadena. Me hubiera quedado tan a gusto con mi NBA y mi adorado programa No sabes como te quiero en Radio Marca, que era un disparate absoluto. Al final me mudé porque en Sogecable pasaban de mí. Ah, mi contrato no tiene muchos ceros porque firmé antes de que se montara la que se ha montado conmigo. Si lo sé, les pido cuatro veces más ja ja ja».
[Homenaje del programa Entre Copas de Marca TV a Montes]
Ramón Trecet, el extremo izquierda
Este donostiarra se hizo popular por sus retransmisiones de baloncesto en TVE (vehemente, forjador de expresiones) aunque lo que de verdad le vuelve loco es el rugby… incluso llegó a presentar la información deportiva en el Telediario. Pero el prestigio y el reconocimiento le llegaron con la música (programa en La 2 incluido) y, sobre todo, en su combinación con la radio. Hace ya algunos años que abandonó de forma tormentosa RTVE pero aún se recuerda su Diálogos 3 en el que servía cada sobremesa de Radio 3 un menú compuesto por divas de cualquier punto del globo, sintesistas de nuevo cuño e instrumentistas virtuosos.
Trecet posee una personalidad fuerte, unas opiniones contundentes y una forma de expresarlas que, en muchas ocasiones, se acerca a lo extravagante. Ahora hay mucho tertuliano deportivo en el dial y en la TDT que, en teoría, responde a este perfil pero Trecet sólo hay uno como bien demuestra en estas declaraciones a la revista Batonga en 2003:
«En esta sociedad si eres apasionado pierdes un porcentaje de razón aunque la tengas. Parece que las grandes verdades hay que decirlas desde la frialdad y el control».
Pese a su amplia experiencia en radio (Radio 3, Radio Nacional y colaborador en Onda Cero), no tiene programa propio en Radio Marca como sí ha sucedido con otros veteranos como Gozalo, Montes o Castellote. Pero sí colabora en las retransmisiones y tertulias y escribe un exitoso blog (13t) dentro del site de Marca.es. Momento para recordar: Una madrugada de junio de 2009, retransmisión del último partido de las finales (sí, en plural The Finals) de la NBA, Lakers logran el campeonato y Trecet rompe a llorar: Pau Gasol había logrado el (primer) anillo. Con Gozalo compartió algo más que su aterrizaje en Radio Marca tras su paso por RNE:
«Mediados de los noventa. Entro en el inmenso hall de RNE y me encuentro con Juanma Gozalo. Nos ponemos a charlar un rato y me dice:» Tú fíjate lo que sería una radio que pusiese buena música y diese noticias de deportes. El éxito sería enorme». Quince años después, esa radio existía y Juanma Gozalo trabajaba en ella. Se llama Radio Marca y Gozalo tenía el programa de mayor audiencia».
Juan Manuel Gozalo, el mediocentro
«La radio le daba vida. Creo que la radio le alargó la vida. Su enfermedad era incurable, asesina, mortal. Y la miró a la cara durante más de un año. Para casi todos era incomprensible que siguiera haciendo el programa cada mañana. Pero nosotros sabíamos que en el momento que lo tuviera que dejar su luz se apagaría. Y resistió hasta lo irresistible».
Son palabras de Pablo López, compañero en Radio Marca que describen la etapa final de este cántabro “volcánico, locuaz y vitalista, es el periodista deportivo más vehemente, belicoso y entregado que he conocido«. Éstas últimas corresponden a Santiago Peláez, compañero de RNE que le conoció bien. Paco García Caridad, director de Radio Marca, cuenta como Gozalo recurría entonces a una bombona de oxígeno durante las interrupciones publicitarias y reflexiona como “no queríamos y no debíamos permitir que diera esa imagen de sí mismo y no sabíamos como decirle que tenía que descansar”.
Pero el radiofonista (expresión que reivindicaba) que pasó años y años al frente de Radio Gaceta de los Deportes era cerebro y puñal, repartía juego y chutaba a gol, marcaba jugada y daba asistencias, lideraba e imprimía carácter al equipo. Primero en Radio Nacional y desde 2007 en las mañanas de Radio Marca:
“Es como si fuese el primer día delante de un micrófono (…) Para un periodista deportivo con largo recorrido afrontar una aventura en la única radio temática deportiva en España, a una hora no usual para el consumo de deporte en las ondas, es un reto atractivo que me apetece mucho y con el que lo vamos a pasar muy bien”.
Agustín Castellote, centrocampista de contención
Es el Sergio Busquets, el Albelda o el Makelele, trabajador y solvente pero sin brillo, contundente cuando hace falta, necesario pero discreto. Así lo demostró junto a José Mª García durante años. En 2005 se incorporó a Radio Marca como director adjunto y conductor del citado PlusMarca. Su paso fue breve aunque «dejé muchos compañeros y amigos en Radio Marca«. Y es que en 2008, tras la salida de Pedrerol de Punto Radio camino de Intereconomía, Castellote fue el elegido como el nuevo director de deportes de la cadena de Vocento.
«La cadena en la que me he sentido más cómodo ha sido COPE, allí empecé y siempre será mi casa».
«Fundamentalmente fútbol es lo que demanda la audiencia, otra cosa [tratar el resto de deportes] es poner una peletería en el desierto, sería de locos».
«El periodismo es una maravillosa profesión que por mor de otros intereses a perdido su esencia. No en el deporte, en el periodismo en general. Desgraciadamente los clubes dominan a los periodistas y los presidentes de los clubes a las empresas periodísticas. Partiendo de mi teoría de que la objetividad no existe, sólo existe la honestidad. La información deportiva hoy no es ni objetiva, ni honesta. Necesitamos recuperar la identidad, romper las cadenas y volver a sentirnos libres».
[Declaraciones recogidas en el blog Deportspain]
Miguel Ángel Méndez, el líbero
Méndez (Radio Voz, Onda Cero, Onda Madrid) formó parte de aquella primera plantilla de la cadena, se encargaba de la dirección y presentación del programa matinal Directo Marca. En esa primera etapa coordinó la cobertura de, por ejemplo, el Mundial de Fútbol de 2002 o la Eurocopa’04. En 2006 se convirtió en Director de Deportes de la autonómica Onda Madrid… pero terminó regresando a la órbita de Marca como subdirector de la cadena.
En cuanto a tramos horarios, Méndez ya ha transitado por la mañana, la noche y, actualmente, la tarde de Radio Marca (sucediendo a García Caridad en Intermedio). En la segunda etapa, siempre junto a Alfredo Duro, su pareja de hecho radiofónica y televisiva. Duro sería, abundando en lo balompédico, el defensa central expeditivo. Nadie como Méndez para rememorar los primeros tiempos de la cadena:
«Empecé en Radio Marca por las mañanas, cuando sólo emitíamos en Madrid, junto a Lola Hernández. Aquella primera semana llamamos a José Mª García, la referencia del periodismo deportivo, se me quedó grabada una frase que nos dijo: El día que el programa se os haya hecho largo al oyente se habrá aburrido».
«A la audiencia le ha gustado la fórmula de Radio Marca, el hecho de poder escapar de la radio generalista y encontrar en todo momento contenidos deportivos que le agraden».
«Lo que pretendimos hacer en La Futbolería, jugar, discutir amistosamente, desdramatizar, pero sobre todo, hacer que pases un buen rato escuchándonos, que estés siempre bien informado».
«Ya no hay secretos. Ya no hay cosas que aguanten de un día para otro, y antes sí. Antes, Marca aguantaba una noticia un día entero para sacarla al día siguiente por la mañana. La veías y te causaba un impacto, pero ahora es que es imposible. Primero porque somos muchos, y segundo porque existe internet, hay radios temáticas deportivas 24 horas como Radio Marca».
[Declaraciones a Periodista Digital y La Vida en Rojiblanco]
Lola Hernández, interior derecha
Actualmente compagina su puesto en el site lainformacion.com con el de presentadora del programa Fútbol es Fútbol de Telemadrid. Como bien comentaba Méndez, Lola Hernández formaba parte del equipo inaugural de Radio Marca, así lo recuerda la propia Hernández:
«He ido cumpliendo etapas… Cada etapa tiene su momento bonito. En Onda Madrid no se me olvidará nunca mi debut en solitario, luego en Onda Sur estuve haciendo un magazine que no tenía que ver con el deporte, recuerdo momentos muy especiales de entrevistas a actores y actrices… Y en Marca, siempre dicen que soy Niña Marca«.
Hernández aparece en representación de las mujeres que forman o han formado parte de Radio Marca, cadena en cuya parrilla no consta como conductora o directora ninguna periodista a excepción de Yanela Clavo (Cuídate, Marcador). En la lista también aparecen Elena Villaécija, Gemma Santos -en COPE, Rock&Gol incluida, desde 2006- que no duda en asegurar que «en la radio llevo años pasándomelo en grande, haciendo lo que me gusta» o la omnipresente y sobrevalorada Sara Carbonero.
Pablo López, el volante entre líneas
López es uno de los integrantes del dúo Los Pablos (el otro es Juanarena, alias El Speaker), que se encargó de las mañanas hasta la llegada de Gozalo. De hecho, López recuerda con nostalgia el desembarco del veterano periodista:
“Tuve muchas discusiones con él, los dos somos muy cabezotas pero ahora me siento un privilegiado. (…) Juan Manuel Gozalo fue un maestro; Y a mí me dio clases particulares. En muy poco tiempo nos cogimos mucho cariño”.
Actualmente su territorio es el del fin de semana con el Marcador Matinal y aquel madrugador Balón Desastre ya forma parte del recuerdo.
Álvaro Benito, el carrilero
Lo primero y por si aún queda alguna duda: Este Álvaro Benito no es el ex-futbolista del Real Madrid y Getafe y vocalista del grupo Pignoise (no me atrevo a denominarlo grupo musical). Por cierto, el Benito cantante, además de ejercer recientemente como comentarista en Cadena SER ha hecho sus pinitos en un programa dedicado a las maquetas de nuevas bandas en una emisora local.
Pero el Benito que nos ocupa es el periodista deportivo de Balón Desastre o Directo Marca como bien cuenta el propio interesado:
«En la universidad escuché que necesitaban becarios en Radio Marca. Les envíe el currículum e hice una entrevista allí. A la semana no me llamaban y les llamé yo. Me dijeron que estuviera allí al día siguiente a las siete de la mañana. A mí siempre me ha gustado la radio, el deporte… Empecé en noviembre de 2006. Tuve suerte porque me contrataron justo antes de que Unidad Editorial comprara a Marca. Ahora sería más difícil».
«No voy a ser yo quien diga que madrugar es difícil, pero como es algo inevitable, qué mejor que hacerlo con una sonrisa de oreja a oreja y viviendo a tope algo que nos une, divierte y enloquece a partes iguales: el deporte».
«Para mí, que tenía 22 años por entonces, un programa de una hora estaba muy bien. La gente puede pensar: De 6 a 7 de la mañana, te tienes que despertar muy pronto, vaya putada. Yo decía: Tengo una oportunidad. La ventaja que he tenido es que estar un año entero de noche, de 1:30 a 9:30 de la madrugada, me ha venido bien. Luego hice de segunda voz con Pablo López en Balón Desastre, de seis a ocho, y a él le cambiaron a Directo Marca Madrid (…) A las seis de la mañana escucha mucha gente la radio, más que a otras horas».
Paco García Caridad, el guardameta
En un grupo de comunicación multimedia, a su vez participado por otro de mayor tamaño y carácter internacional, el puesto de García Caridad, director de la cadena, se asemeja casi más al de portero que al de entrenador (llámese mister, allineatore,…) pues el poder decisorio es irremediablemente limitado. Pero sí que es el responsable de blocar los disparos a puerta, situar al equipo sobre el campo, es el que ve el juego desde atrás, coloca la barrera o pone el balón en juego. No es un alegoría vacía, García Caridad no dudó en abandonar la tarde para ocupar el puesto de Gozalo tras su fallecimiento. El «hombre-radio de la casa» -definición que apareció publicada en el propio diario- llegó de Antena 3 TV y después de formar parte del equipo de José Mª García. Si aparece el último de este listado no es por desconsideración sino para que sea él quien ponga la guinda, en forma de recuerdos (contados a PR Noticias), a la tarta de cumpleaños de la primera década de Radio Marca:
«Es la única radio temática especializada en deportes. Es una experiencia única en España y casi en el mundo. Hay una experiencia similar en Radio La Red en Argentina, algo en Colombia y Estados Unidos, pero no en Europa (…) Radio Marca ha evolucionado muy positivamente porque toda la tendencia del EGM es al alza. Siempre hay algún diente de sierra, pero hemos partido de cero hasta tocar lograr un suelo más allá del medio millón.
«Los hitos de Radio Marca han sido los hitos del deporte español: Hemos contado un Mundial de balonmano, otro de baloncesto, el Eurobasket, las Olimpiadas de Pekín, los grandes éxitos de Samuel Sánchez y Contador, el Mundial de atletismo, la novena del Real Madrid con el gol Zidane, los siete títulos del Barça, Rafa Nadal y las dos ensaladeras. Respecto de nosotros, ha habido alguna cosa que nos ha diferenciado, como narrar en directo la ascensión del Aconcagua y la del Everest. Esto ha sido exclusivo de Radio Marca.
Recuerdo también un uno de mayo, yo estaba haciendo el programa en directo desde el Santiago Benabéu en las horas previas a una semifinal del partido de vuelta de la Liga de Campeones en directo y explotó un coche bomba de ETA y la furgoneta desde la que estábamos transmitiendo se elevó por el impacto de ese coche bomba».